domingo, 11 de octubre de 2009

APORTES PARA EL DEBATE

Conflictos y estallidos

La agitación en crecimiento

La semana pasada una marcha importante convocada por la Intersindical impregnó de trabajadores y estudiantes importantes arterias de Paraná. Ha sido sin lugar a dudas una de las marchas más numerosa de los últimos tiempos. En esta semana que corre, la Asociación de Trabajadores del Estado, también tiene dispuesto una movilización con destino la casa de Gobierno. El común denominador de la protesta es como se puede esperar, una actualización salarial. Es evidente que en la provincia se hace sentir el deterioro del salario de los trabajadores estatales cualquiera sea el sector en donde le corresponde realizar el trabajo. Este ambiente que progresivamente se va instalando en la provincia tiene a su vez su correlato nacional. En la semana que quedó a tras, arreciaron los cortes de ruta, con diferentes motivaciones pero con un origen común. Es evidente que el proceso recesivo que se vive repercute de diferentes maneras. En el caso de la fábrica Kraft Foods (ex Terrabussi), la bronca de los trabajadores aparece por que la empresa quiere realizar un ajuste de personal en sus plantas. El agrupamiento social, Barrios de Pie, corta la Panamericana en procura de que se reconozca la personería a las cooperativas de trabajo como paso necesario para poder participar en la asignación de obras públicas. En torno a esta cuestión es importante destacar el carácter novedoso que adquiere el conflicto. Es evidente que como consecuencia directa del derrumbe de determinadas franjas de la industria se vuelven a activar las cooperativas de trabajo. Es importante este detalle pues los trabajadores que quedan desocupados se resisten volver a los subsidios por desocupación. Según precisiones hechas por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en lo que va del año se han perdido 22.000 puestos de trabajo. Esos trabajadores se organizan en cooperativas en la reivindicación de participar en la obra pública. Por poco que se obtengan en este aspecto, la situación del trabajador que integra un organismo de este tipo establece una relación laboral mejor remunerada y más independiente que aquella que lo hace depender de un subsidio.

Las narices tapadas

La situación es tan delicada como difícil. Hay que tener en cuenta que la gran caída de la desocupación -de un 25% a menos de un 10%- en los seis años de alta tasa de crecimiento, se sostuvo en función de la demanda de trabajo de los complejos industriales. En este plano hay que tener presente que en la actualidad, por el carácter que adquiere la tecnología, la producción industrial requiere un mercado que vaya más allá de las fronteras nacionales. Cualquiera puede imaginar que en el caso de electrodomésticos para que su producción sea rentable requiere de un mercado regional. Y son precisamente estas franjas del mercado las primeras que sufren el impacto de la crisis mundial. Entonces, por más que la soja mantenga su valor y deje buenas ganancias -incluso buenas divisas para el Estado-, la repercusión desde un punto de vista laboral es insignificante. En el ejemplo inverso, la industria de la Construcción demanda mucha mano de obra pero nunca puede cubrir el nivel que se establece cuando la que empuja hacia arriba la actividad productiva es la industria. Este cuadro elemental ilustra las dificultades que enfrentan los conflictos, en tanto se sabe que la solución requiere de factores internos y externos. Sucede lo que al atleta que pretende correr con la nariz tapada, por más que aspire por la boca el ahogo sobreviene. En este caso también, si la industria no despega la desocupación no cae.

Miserias y debilidades

Naturalmente que en esta situación afloran conductas que cuando las cosas van bien, no aparece con todo su rostro. Como se dice en la calle, cuando aflora la crisis se cae todo el maquillaje y cada sector muestra su verdadera cara. Resulta que en la fábrica Kraft Foods, en el mismo momento que despiden trabajadores para ahorrar gastos en personal, los sueldos de los ejecutivos entran en la misma órbita de lo que gana el portugués Ronaldo, reciente estrella adquirida por el Real Madrid. En Entre Ríos la Mesa de Enlace provincial proponía empezar a pagar el impuesto inmobiliario recién en el 2011. Sin embargo no solo estos sectores conforman la galería impiadosa de la crisis. En un proceso de fuerte contracción del consumo -recesión en la jerga de los economistas-, no existe razón que fundamente un proceso inflacionario como el que se vive. Pero los precios aumentan. Con el agravante que los precios que más crecen son los que están relacionados con productos que componen la canasta familiar de los sectores humildes. Es que sucede que los grandes conglomerados económicos que ostentan una situación monopólica manejan los precios como se les ocurre, para eso dominan el mercado. Además, la demanda de la canasta de alimentos de las franjas pobres de la sociedad es la que menos disminuye. La razón es tan simple como dramática pues, si los pobres dejan de consumir lo que consumen, terminan por no comer nada. Entonces el precio de estos productos son los menos afectados por la recesión. Es en función de esta situación que si el Estado no se pone con mucha dureza a reparar estas desigualdades la crisis inexorablemente es pagada por los que menos tienen.

Sensibilidad y dureza

Hay un conjuntos de cuestiones que hacen pensar que tanto en el país como en la provincia, se entra a vivir zonas de mucha tensión donde las pujas por los recursos que maneja cada sector social y la consiguiente distribución de ingresos, tienen temperaturas en aumento. La conciencia de esta situación en alguna medida impone al gobierno provincial repasar la situación de cada sector y la relación con el gobierno nacional, en función de encontrar los recursos que en algo reparen el deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores entrerrianos. Surge imperioso hacer cálculos realistas sobre cada situación y abordar la distribución de ingresos con energía. Naturalmente esta cuestión para que funcione, sin caer en situaciones violentas, requiere de una determinada integración social y de un clima confianza entre los diferentes actores. En este sentido las declaraciones del Contador Diego Valiero días pasados como respuesta a las demandas de la Intersindical, es realmente desalentadora. Contestar como lo hizo con un dejo de frivolidad a una situación tan delicada como es el salario de los trabajadores, no constituye un aporte a la distensión y al clima de confianza que se debe generar. Valiero tiene que saber dar cuenta que esta conducta de contestar en forma canchera - “...la intersindical viven en otro planeta”, no se corresponde con la actitud que tuvo frente al apriete de la Mesa de Enlace provincial cuando la primera prórroga al impuesto inmobiliario rural. Recuérdese que en esos momentos los empresarios rurales rodearon con tractores a la casa de Gobierno. El Ministro Valiero de igual forma recibió a la Mesa de Enlace provincial, y antes de terminar de sentarse ya les había prorrogado en seis meses el pago del impuesto. Esta diferencia en los procederes de las autoridades irritan y obstruyen las chances de un diálogo positivo.

Los viajes

Casi siempre que el gobernado Urribarri emprende un viaje a otros países los corrillos de la oposición se inundan de comentarios en sorna. Sin embargo todas estas ironías no se corresponden con los requerimientos del momento y con los réditos concretos que ha sabido tener para la provincia este trajín del Gobernador. En ese cuadro económico que se detallaba en la primera parte, el explorar la apertura de nuevos mercados es una necesidad básica para la marcha de la economía. El convenio sobre exportaciones de arroz que se obtuvo con la República Bolivariana de Venezuela y que hace poco se ha vuelto a renovar, ha sido útil para desahogar la situación de apremio de esa importante producción entrerriana. El abordaje a la plaza norteamericana, objetivo de este último viaje, es una apuesta grande por parte del Gobernador. Esta visita tiene sentido como parte del esbozo estratégico que se supo exponer una semana atrás con la presencia de la Presidenta de la República. Es decir, en este caso la visita a Estados Unidos del gobernador pretende primeramente encontrar mercado para la producción regional, pero también aspira concretar inversiones para una Entre Ríos industrial. Como ya ha sido dicho, todo este costado de impulso productivo es la impronta fuerte del Gobernador entrerriano y que sin lugar a dudas va marcando huellas. Este desembarco en Estados Unidos, es un golpe de audacia por parte de Urribarri. Por chicos que sean las cosas que se concreten en ese centro de la economía mundial, serán de gran importancia para la provincia. Realmente, esa impronta de osadía para imaginar objetivos empieza a ser un sello del gobernador Urribarri.

Para siempre Mercedes Sosa

Es difícil decir algo frente a algo tan inmenso. Cualquiera en esta Argentina puede elegir una canción preferida y encontrará su música entonada en la voz de Mercedes Sosa. Se puede recordar cuando Cosquín tenía bien ganado el título de Capital Nacional del Folclore. Era el año 1965 y de la mano de Horacio Guaraní aparece esta morocha tucumana entonando “Los inundados”, de Ariel Ramirez. Resulta que Guaraní era un bronce viviente en Cosquín y a pesar de los organizadores imponía sus berretines. Entonces, dentro del espacio que le tocaba, reservó un lugar para presentar a la Mecha Sosa. La Negra impacto con esa canción de Ariel Ramirez que narraba las vivencias del pescador santafecino a orillas del Paraná, que la inundación le llevaba todo y que luego, cuando el agua bajaba, volvía a levantar el rancho en el mismo lugar. Cuando ese Cosquín bajó el telón la silueta de Mercedes Sosa inundó con sus canciones todas las peñas cordobesas. De ahí en más, junto a los consagrados, la Mecha puso su nombre en la bohemia cordobesa. Era el año 1965, los tenues vientos de libertad producto de una débil democracia despertaba esta energía creativa que luego se fue hilvanando en canciones y en una vida que se apagó en la mañana del domingo pasado. El domingo por la tarde como es costumbre desde siglos en este País, hay fútbol. En todos los estadios se pidió guardar un minuto de silencio por su muerte. En todos los estadios hubo un minuto de respetuoso silencio, cosa que no es costumbre en este País. Desde el dolor y con alma futbolera, no deja de ser lindo encontrar esta muestra de certeza de que Mercedes Sosa es un símbolo mayor de la Argentinidad.

Semanario Análisis, 8 de octubre de 2009.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario