sábado, 26 de diciembre de 2009

LA MEJOR IMAGEN

BUENÍSIMO

GRACIAS AÑO

Gracias año, nos dejaste con la boca abierta

Por Orlando Barone

Quedan pocos días para el festejo de año nuevo. Un festejo que 2009 se merece. Demos gracias a los malos augures que desde aquél año nuevo de hace doce meses anunciaron catástrofes que no se cumplieron. Gracias por el vasto desacierto. Por dejar que fracasaran los heraldos del fracaso. Fuera con las malas pitonisas y los malos deseos. Gracias a esos feroces y divulgados economistas, políticos, periodistas, medios fundaciones, consultoras, oenegés y charlatanes sueltos, por equivocarse en augurar colapsos; gracias por no acertar, gracias por dejar expuestos al ridículo a las profecías y a sus profetas.
Gracias buen año por dejarnos entender qué significan y qué no significan los significantes que vienen envueltos con las noticias. Un aire de cambio de época atraviesa el calendario. Un aire que se lleva a antiguos y yertos anacronismos. Gracias a este despabilamiento que nos permite ver desnudos y sin máscaras a tantos intereses largamente disfrazados de desinterés y ética pomposa.
Gracias por revelarnos qué diferencias hay entre e credo y el poder cardenalicio; entre el judaísmo y un rabino rabioso; entre la injusticia y el linchamiento; entre la impotencia política y romperse el trasero; entre rechazar leyes y crearlas; entre la negación y las ilusiones; entre la burbuja especulativa y el Estado sólido.
Gracias 2009 porque lograste que las realidades felices desplazaran a las fabulaciones amargas; y porque empujaste a la derecha a salirse de la hipocresía. Gracias por sincerar a los opositores. Por enseñarnos la diferencia entre un gaucho de departamento y un gaucho; entre un campesino y un rentista, entre un “albista” y un “alcacista”; entre un colonizado que soba al emisario y un descolonizado que lo pulsea; entre un alcahuete y un militante. Y gracias por dejar que la Argentina pudiera transparentarse a pesar de las veladuras que se propusieron enturbiarla. Y que pudiera dejar a la vista a los alborotados alborotando y a los hacedores haciendo.
No es para tirar manteca al techo, pero por suerte hay manteca; no es para tirar la casa por la ventana, pero hay casa; no es para hacer aspavientos de consumo, pero hay consumo; no es para exagerar que los jubilados son prósperos, pero ya no son excluidos; no es para decir que la Argentina es una fiesta, pero se alejó del plano inclinado hacia abajo; no es para decir que esta es la llegada, pero este puede ser el camino.
Sí, año 2009, gracias. Nos dejaste con la boca abierta y a los agoreros con la boca cerrada.

domingo, 13 de diciembre de 2009

EDUCACIÓN CON CHALECO ANTIBALAS

EL DESIGNADO MINISTRO DE EDUCACION, ABEL POSSE, COSECHO EL REPUDIO DE LOS GREMIOS DOCENTES Y DE TODA LA OPOSICION

Un dinosaurio que se pone el guardapolvo escolar

Las opiniones del diplomático sobre la última dictadura, los jóvenes y los gremios provocaron una marcha de protesta y una rueda de prensa para exigirle a Macri que desista de nombrarlo.

El diplomático y escritor Abel Posse logró consenso: lo cuestionó toda la oposición.

Por Werner Pertot

Los gremios docentes le exigieron a Mauricio Macri que Abel Posse no asuma y marcharon para protestar por su elección. El futuro ministro de Educación porteño abogó por encarcelar a los “jóvenes asesinos”, despreció “la prevención educativa” de los delincuentes, contra los que hay que dar la “batalla central” (consideró “delincuentes” a los que manifiestan). Además, cuestionó los juicios a los represores y llamó “residuo de subversivos” a los ex detenidos desa-parecidos que recibieron una indemnización del Estado. En columnas anteriores, había defendido al vicario castrense Antonio Baseo-tto y se había pronunciado contra el reparto de preservativos entre adolescentes. Las declaraciones del ex cónsul durante las dos últimas dictaduras fueron repudiadas por docentes, organismos de derechos humanos y por toda la oposición porteña. Hasta el ministro saliente, Mariano Narodowski, tomó distancia públicamente.

“Se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que lograron el cometido de aniquilar la guerrilla.” La frase de Abel Posse es de octubre de 2006, no de ayer, por lo que en la gestión PRO no podrán alegar desconocimiento. En la mesa chica del gobierno porteño, sin embargo, hubo un intenso malestar por la polémica que levantaron las declaraciones de Po-sse: incluso se evaluó pedirle que dé un paso al costado. Finalmente, los macristas consideraron que no podían dar marcha atrás de un día para el otro y que echarlo a pocos días de sacar la Policía Metropolitana podía minar su base electoral. Así las cosas, Macri lo confirmó en el cargo: jurará hoy a las 15 en el Palacio de Gobierno, junto al tercer jefe de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, y el ministro de Espacio Público, Diego Santilli. De todas formas, el jefe de Gobierno le pidió a Posse que baje la cantidad (y calidad) de declaraciones.

El pez por la boca

El miércoles, Página/12 informó que Posse fue designado cónsul en Venecia por la dictadura de Agustín Alejandro Lanusse y fue confirmado en el cargo en 1976. En 1981 asumió frente al Centro de Cultura de París, en donde estuvo hasta 1985. Durante el menemismo fue designado embajador en Perú, en donde recibió un llamado de atención por su defensa del gobierno de Alberto Fujimori. Como embajador en España, cuestionó al juez Baltasar Garzón por los juicios que abrió contra los represores argentinos. El raid mediático de ayer ratificó esa línea de pensamiento.

El futuro ministro publicó una columna en el diario La Nación en la que dio su visión sobre la educación y la seguridad. “En la desnaturalización idiomática que viven los argentinos, los mismos dirigentes de la oposición hablan a media lengua y se fugan hacia la prevención educativa (...) rehuyendo la batalla central.” Los cuestionó porque “omiten hablar de armas y medios de acción inmediato”. “Todos los días nos revuelve la noticia del comerciante, padre, estudiante, baleado a mansalva por el asesino-joven (no el niño-asesino, porque cuando se asesina disparando sobre alguien indefenso, a los 14 o 16 años, no hay niño que valga, la entidad ‘asesino’ prevalece sobre la entidad biológica)”, filosofó.

Posse advirtió que “reprimir es obligación del Estado” y que “en nuestro país el gatillo fácil lo tienen los delincuentes”. Acusó al gobierno nacional de imponer “una visión trotskoleninista (sic) de demoler las instituciones militares y la policía, como vengándose de los años setenta, cuando una minoría se alzó contra el Estado para imponer una revolución socialguevarista, ajena y aislada de la inmensa mayoría. Los jóvenes que no vivieron los hechos recibieron una visión torcida”, escribió, entre otras frases para la posteridad (ver página 4).

“¿Qué cantidad de poder tendrá que tener el futuro gobierno democrático después de la demolición institucional de los K y la anarquización, desjerarquización e indisciplina que van de la misma familia, al colegio, a la universidad?”, se preguntó el futuro ministro de Educación.

No es la primera vez que Posse da a conocer su pensamiento: en columnas anteriores, cuestionó los juicios a los represores por ser “un exceso de justicia”, abogó por una “gran amnistía nacional” y citó otros casos en defensa de los represores: “En Nürenberg fueron condenadas 38 personas. Por Hiroshima, ninguna”. También defendió al obispo castrense Antonio Baseotto y consideró que repartir preservativos a los adolescentes “preserva el cuerpo y sigue enfermando el alma juvenil”.

En una entrevista con el diario Clarín, aseguró que “padeció la dictadura”, porque “me tuvo siete meses sin confirmarme en el cargo”. “La pasé mal”, afirmó, sin sonrojarse. En una reedición de la teoría de los dos demonios, dijo que no estaba “a favor de ninguno de los dos tipos de asesinatos que se cometieron, ni el público ni el privado”, algo que sus columnas desmienten. Sobre los conflictos docentes, dejó un símil polémico: “El gremio negocia sobre los chicos y es como ponerle un revolver en la cabeza”.

Rechazo unánime

Los gremios docentes porteños marcharon e hicieron una conferencia de prensa para exigir que no asuma Posse. “Tendría que responder por qué fue diplomático en la dictadura militar. Es un hombre con espíritu de confrontación, un cavernícola”, lo definió el secretario general de Ademys, Manuel Gutiérrez, que planteó que “es injusto que al maestro con vocación, que está día a día con los alumnos, se lo trate de terrorista”. “Macri se sacó la careta y pasó de designar a un tecnócrata neoliberal como Narodowski a un intelectual del fascismo como Po-sse, que estuvo con la dictadura”, consideró el secretario de prensa de Ademys, Claudio Oroz.

El titular de UTE-Ctera, Eduardo López, planteó que, además, le va a exigir a Posse que le pida disculpas por sus declaraciones misóginas (en Cancillería había solicitado un secretario administrativo “que no fuera mujer, por sus obvias limitaciones”) al colectivo de docentes, que en un 90 por ciento está compuesto por mujeres. “Es un personaje nefasto que no puede estar al frente de un sistema educativo”, cuestionó el legislador kirchnerista Francisco “Tito” Nenna, que aseguró que “Mussolini y Hitler son un poroto al lado de este personaje. Lo que está haciendo es apología del delito”. “No conoce el sistema educativo de la ciudad. ¿Qué política educativa va a llevar?”, se preguntó Nenna.

Los legisladores de Proyecto Sur, que compartieron su conferencia de prensa con los docentes, también pidieron que no asuma. “Denunciamos a Posse porque no tiene ningún respeto por los derechos humanos y de los niños y repudiamos su defensa de la represión”, sostuvo Fabio Basteiro, jefe del novel bloque de Proyecto Sur en la Legislatura. “Po-sse no debe asumir. Nuestros pibes no deben ser educados con estos conceptos antidemocráticos y que refieren a épocas nefastas de nuestra historia”, advirtió. “La Ciudad necesita una educación igualitaria e igualadora y no un gabinete de famosos”, consideró Martín Hourest.

Los legisladores de la UCR titularon su comunicado “Mauricio, estás a tiempo”. “Echar mano a un apologista de la última dictadura para administrar la educación porteña es un insulto a la democracia y a la memoria de Raúl Alfonsín”, consideró Claudio Presman. “Comparar la legitimidad del derecho de huelga con un revólver en la sien de un niño es una muestra de la nula vocación de diálogo”, estimó. “Es una figura que genera irritación por sus dichos y posturas autoritarias”, dijo Adrián Pérez, de la Coalición Cívica. “Posse expresa un pensamiento autoritario al negar el terrorismo de Estado y al colocar como principal objetivo la confrontación con los gremios docentes”, planteó el legislador de Diálogo por Buenos Aires Aníbal Ibarra. El peronista Diego Kravetz cuestionó que se designe “a un ex embajador que lo único que quiere es meter presos a los chicos”. “La designación de funcionarios que hace Macri es impresentable: a Narodowski, que escondía espías en su cartera y tuvo record de paros, le sigue Posse, un intolerante que defiende la dictadura y que pide mayor represión”, cuestionó el jefe del bloque kirchnerista, Juan Cabandié, que dejó un pronóstico: “Por los conflictos que va a desatar Posse, Macri lo va a tener que sacar en menos de un año”.

Página 12

POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

COMIENZA EL JUICIO A DIECISIETE REPRESORES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN LA ESMA

La hora de la patota de la Armada

El Tribunal Oral Federal 5 juzgará desde hoy a Astiz, Acosta, Cavallo, Pernías y Rolón, entre otros acusados de la Marina y fuerzas de seguridad, por los crímenes de Rodolfo Walsh, las monjas francesas, las fundadoras de Madres y otras 79 víctimas.

Los represores Alfredo Astiz, Jorge Acosta, Ricardo Cavallo y Adolfo Donda.

Por Diego Martínez

Hoy, a las 10, en el subsuelo de Comodoro Py, un tribunal argentino comenzará a juzgar a diecisiete represores de la ESMA, símbolo universal del terrorismo de Estado. Quedan detrás un tercio de siglo de impunidad, las leyes del olvido de Raúl Alfonsín, los indultos de Carlos Menem, la resistencia de las corporaciones política, judicial, empresaria y eclesiástica, y también centenares de madres y padres que murieron sin llegar a conocer justicia para sus seres queridos.

“¿Sabe cuántos Astiz hubo en la Armada?”, preguntó a un periodista en 1985 el contraalmirante Horacio Mayorga. “Trescientos”, confesó. El Tribunal Oral Federal 5 juzgará al primer puñado: trece marinos, dos policías, un prefecto y un oficial del Ejército. La lista incluye al capitán Jorge Acosta, jefe de inteligencia del Grupo de Tareas 3.3, y al propio Alfredo Astiz, icono de la cobardía desde que su foto rendido en Malvinas permitió identificarlo como quien se infiltró entre las Madres para seleccionar a las mujeres que la Armada arrojaría con vida desde un avión en vuelo. También estarán los capitanes Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón, detonantes involuntarios de la confesión de Alfredo Scilingo a mediados de los ’90; el comisario Ernesto Weber, que les enseñó a usar la picana eléctrica en nombre de la Policía Federal, y el vicealmirante Oscar Montes, ex canciller de la dictadura.

La mayor parte de los secuestros, torturas y asesinatos por los que se realizará el juicio están probados desde mediados de los ’80. Sus responsables vivieron impunes durante veinte años gracias a las leyes de obediencia debida y punto final. De las tres causas mayores que se acumularon para el primer proceso, Testimonios A es la más abarcativa, con 79 víctimas. Unos pocos son sobrevivientes. De algunos hay constancias de su asesinato. La mayoría fueron vistos en cautiverio y permanecen desaparecidos.

La segunda causa, Testimonios B, corresponde a los crímenes de las monjas francesas y de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, secuestradas el 8 de diciembre de 1977, torturadas en la ESMA y arrojadas al mar en “vuelos de la muerte”. La contracara positiva de los veinte años de impunidad son los logros del Equipo Argentino de Antropología Forense, que las identificó luego de encontrar sus cuerpos enterrados como NN en cementerios de la costa.

El tercer expediente se llama Testimonios C y su protagonista central es el escritor y periodista Rodolfo Walsh, ultimado por la metralla del comisario Weber tras resistirse al secuestro con una pistola diminuta. La investigación sobre la muerte de Walsh, cuyo cadáver fue visto en la ESMA pero nunca fue entregado a sus deudos, incluye las preguntas sobre el paradero de su obra inédita, que la Armada tampoco se dignó a entregar.

La Armada y la Prefectura son las fuerzas que mejor burlaron (y burlan) a la Justicia. Desde el Juicio a las Juntas, excepto los procesos en ausencia en Francia e Italia, ningún represor del mar fue condenado. El más cercano fue Héctor Febres, envenenado con cianuro en su dúplex de Prefectura días antes de escuchar la sentencia. También murieron a tiempo el vicealmirante Luis María Mendía, que informó sobre los vuelos en el cine de la base Puerto Belgrano; los ex directores de la ESMA Rubén Jacinto Chamorro y Horacio Estrada, y célebres miembros del grupo de tareas como Jorge Perren, Francies Whamond o Enrique Yon. El ex almirante Emilio Ma-

ssera, condenado en 1985, fue declarado insano, en tanto siguen prófugos el capitán Jorge Vildoza y otros cinco represores. Las últimas dos bajas por razones de salud, que se conocieron esta semana, son las del capitán Néstor Savio, alias Norberto, y del penitenciario Carlos Generoso, alias Fragote.

Astiz “desnombró” ayer a su abogado con la esperanza de postergar el proceso. Juan Aberg Cobo había apelado minutos antes el rechazo a la recusación de uno de los jueces. Ambas maniobras fueron desbaratadas por el tribunal, que de inmediato agregó al nombre de Astiz a los defendidos por Víctor Valle. El defensor oficial reclamó la suspensión del juicio para interiorizarse de las acusaciones de su flamante asistido, pero los jueces Daniel Obligado y Oscar Hergott rechazaron el planteo. El voto de Ricardo Farías fue en línea con el deseo de Astiz.

La nueva composición del TOF 5, tras el alejamiento de Guillermo Gordo, que resistió durante años los reclamos para garantizar la publicidad de los juicios, permitirá que reporteros del mundo puedan transmitir las imágenes de Acosta, Astiz & Cía. Hace siete meses Página/12 informó que se prohibiría el ingreso de las cámaras. El tema se solucionó recién ayer: contra la voluntad de Farías, Obligado y Hergott resolvieron autorizar el trabajo de los reporteros antes de las audiencias indicadas por la Corte Suprema de Justicia. Igual que en el juicio a los represores del Primer Cuerpo de Ejército, la filmación oficial estará a cargo de jóvenes de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), que depende del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). El próximo paso que pondría a Buenos Aires a la altura de Rosario y Córdoba en materia de publicidad es la transmisión en vivo de las instancias del juicio por Internet.

Las audiencias se realizarán los días jueves y viernes, y miércoles de por medio. La acusación en nombre del Ministerio Público estará a cargo de los fiscales Pablo Ouviña y Mirna Goransky. Los sobrevivientes y los familiares de las víctimas que ocupan el rol de querellantes serán patrocinados por abogados de organismos de derechos humanos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Centro de Estudios Legales y Sociales, y asociaciones como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la de Ex Detenidos Desaparecidos, entre otras. Como defensores de los imputados actuarán los abogados Alfredo Solari (de Scheller, González, Rolón, Cavallo y García Velazco), Adolfo Casabal Elía (de Montes) y Julio Coronel (de su padre). El resto tendrá defensores oficiales.

El comienzo de la audiencia inicial está previsto para las 10 de la mañana. Una hora antes, en el 6º piso de Comodoro Py, comenzarán las acreditaciones para quienes deseen ingresar en la sala, y las actividades de Hijos, que realizará un acto al mediodía. El juicio comenzará con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio de los querellantes y del fiscal Eduardo Taiano y las elevaciones del juez federal Sergio Torres. Recién después, cuando se declare abierto el debate, se escucharán los planteos de las defensas, que intentarán suspender el juicio con los argumentos de siempre.

Página 12

" LA JUSTICIA, CUANDO ES LENTA, NO ES REPARADORA "

ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS REALIZARON LA 29° MOVILIZACION EN PLAZA DE MAYO

La marcha que sigue resistiendo

“La justicia, cuando es lenta, no es reparadora”, plantearon Madres, Abuelas, Hijos y otras organizaciones, en un documento conjunto. También exigieron “que los represores cumplan sus condenas en cárceles comunes”.

Como todos los años, la Marcha de la Resistencia se dirigió hasta la Pirámide de Mayo.

Por Laura Vales

El juicio ESMA –que empieza hoy–, la sentencia en la causa Olivera Róvere –que terminó con dos condenados y tres absueltos–, el proceso que desde hace dos semanas se realiza en los tribunales de Comodoro Py por las torturas y desapariciones cometidas en los centros clandestinos de detención Club Atlético, Banco y Olimpo... Los juicios, sus dificultades y el modo de hacerlos avanzar fueron el tema principal de la 29º Marcha de la Resistencia que se realizó ayer, como todos los años, alrededor de la Pirámide de Mayo.

“Hoy tenemos en el banquillo de los acusados a cientos de asesinos de la dictadura militar”, planteó el documento leído desde el escenario por los organismos de derechos humanos. Allí advirtieron, sin embargo, que “la justicia, cuando es lenta, no es reparadora” y exigieron “que los represores cumplan sus condenas en cárceles comunes”.

La marcha fue convocada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos e Hijos (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Adhirieron además la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Memoria Histórica, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos del Hombre (MEDH) y el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

Encabezada por la bandera con las fotos de los 30 mil desaparecidos, la movilización partió minutos antes del mediodía desde Piedras y Avenida de Mayo rumbo a la plaza.

Sobre el palco se montó una radio abierta. “No hay una condena rápida y efectiva, con cárcel para todos. Pero avanzamos, y avanzamos colectivamente”, expresaron en uno de los paneles los abogados a cargo de las causas por violaciones a los derechos humanos. El juicio a los represores no fue el tema excluyente de la transmisión. También se habló de la asignación universal por hijo, el casamiento gay, la gestión de Mauricio Macri en la ciudad y de la ley de medios audiovisuales. De hecho, las ocho horas de programa estuvieron a cargo de radios comunitarias (FM La Boca, Radio Gráfica, Bajo Flores, La Tribu) y Radio Nacional. A la noche cantó Adriana Varela.

En los canteros de la plaza, organizaciones sociales y de derechos humanos instalaron sus stands. Hijos llevó al suyo la campaña “Ponete la camiseta por los juicios”, y estampó con un stencil en las remeras de todos los que lo pidieron el característico dibujo de Juicio y Castigo. “Es una campaña que lanzamos el 24 de noviembre, cuando empezó el juicio Atlético-Banco-Olimpo. La llevamos a recitales y convocamos además a artistas a que se pusieran la camiseta. Todas las regionales de Hijos están en juicios y éste es un modo de invitar a apoyarlos”, señaló Sol Goldsztein, integrante de la agrupación. Leo Sbaraglia, Damián de Santo y Julieta Ortega son algunos de los actores que aparecían fotografiados con la camiseta puesta. Taty Almeyda, de Madres Línea Fundadora, habló sobre la consigna con que fue convocada la marcha, “Por los 30 mil detenidos-desaparecidos consolidemos la democracia”. “Este 10 de diciembre, además de ser el Día de los Derechos Humanos y el 29º aniversario del día en que las Madres empezamos a marchar, se cumplen 26 años de gobiernos democráticos ininterrumpidos. Nosotras seríamos muy injustas si no reconociéramos que Kirchner fue el primer presidente que se acordó de nuestros hijos; él y Cristina, que tienen los dos la edad que tendrían nuestros hijos. Todo esto también está reflejado en esta Marcha de la Resistencia: debemos resistir los intentos de desestabilización al gobierno nacional, no podemos permitir que haya otra Honduras en el continente. Tenemos que hacer respetar el voto que eligió a este gobierno democrático porque, lamentablemente, los avances de la derecha son muy grandes”.

Taty Almeyda no mencionó la manifestación que en ese mismo momento, en el Rosedal, realizaban las patronales del agro. Pero sí lo hicieron varios de los conductores desde el escenario. “Es otra plaza, donde se defiende todo lo contrario que en ésta”, dijeron sobre aquella concentración, a la que llamaron “el acto de la mafia rural”.

El reclamo de aparición con vida de Julio López también estuvo presente. Nilda Eloy, que fue junto a él testigo en el juicio a Miguel Etchecolatz, tras el que López fue desaparecido, recordó a su compañero. También calificó de “juicios sin justicia” los procesos contra los represores. “En el país hubo 600 centros clandestinos de detención y hay menos de 60 condenados”.

En la marcha hubo banderas de Libres del Sur, la Organización Barrial Túpac Amaru, Barrios de Pie y la Asamblea Popular de San Telmo. También fuerzas políticas como Proyecto Sur y organizaciones sindicales como la nueva Asociación gremial del subte, los trabajadores del Indec y los motoqueros de Simeca.

Página 12

VIENEN POR MÁS

LA MESA DE ENLACE RETOMO EL DISCURSO ENCENDIDO CONTRA CRISTINA Y SCIOLI. EL NUEVO CONGRESO, SU INSTRUMENTO

Los cuatro jinetes vuelven a cabalgar

Sin la convocatoria del año anterior, pero con similar discurso, la dirigencia rural compitió entre sí en las descalificaciones al Gobierno arengando a enfrentarlo. La novedad: pidieron la cabeza de Scioli por “la inseguridad”.

La dirigencia rural y el frente opositor. No faltaron De Narváez, Toma, Puertas, Carrió ni el rabino Bergman.


Por Sebastián Premici

La Mesa de Enlace no perdió las mañas, aunque sí un poco de seguidores. Los dirigentes de las patronales agropecuarias realizaron ayer un acto en el Rosedal de Palermo para celebrar el recambio legislativo y comenzar a marcarles la cancha a los viejos y nuevos legisladores. Desde el escenario le pidieron al nuevo Congreso leyes contra la inseguridad y una reforma del Consejo de la Magistratura, consignas que también fueron repetidas por el rabino del sentido común, Sergio Bergman, y aplaudidas por las menos de diez mil personas que asistieron al encuentro. Los presidentes de las cuatro entidades hicieron hincapié en la inseguridad, algo que le sirvió de excusa al presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, para sugerir el “descabezamiento” de la gobernación de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, los cuatro dirigentes campestres cargaron duro contra el gobernador Daniel Scioli. La frase de Biolcati fue seguida bien de cerca por Francisco De Narváez, Miguel Angel Toma y Ramón Puerta, que estuvieron sentados en primera fila (ver aparte).

Más alejados de los primeros planos, los representantes de UIA y AEA aplaudieron cada uno de los discursos. Los ruralistas recordaron la caída de la resolución 125, reclamaron mayores incentivos para la ganadería y el trigo y fustigaron la eliminación de las AFJP y el nuevo sistema de medios audiovisuales.

“Este Gobierno no ama a los pobres, sino que ama a la pobreza, porque le sirve para sus fines electorales”, señaló el tambero Biolcati, el primero de los ruralistas en hablar. “No tenemos que aflojar la presión sobre los legisladores, tenemos que garantizar que cumplan el rol que asumieron con la sociedad. Nuestro desafío será atenuar el daño que pueda hacer el Gobierno en los próximos dos años”, agregó el tambero.

Desde el escenario, el periodista Oscar Gómez Castañón, que ofició de conductor, vaticinó la presencia de 50.000 asistentes. Por lo bajo, las entidades calculaban –como un número medianamente positivo– la asistencia de 10.000 personas, cifra que resultó difícil de alcanzar. Antes de los discursos, los campestres entretuvieron al público con un video que recorrió las diferentes etapas del conflicto agropecuario, desde el anuncio del ex ministro de Economía, Martín Lousteau, sobre la resolución 125, hasta el voto “no positivo” de Julio Cobos.

Para dramatizar aún más la situación, de fondo sonaban tambores de guerra y canciones de películas épicas, que se entremezclaron con los abucheos o aplausos, según quién apareciera en pantalla.

“Este es el país de la ineficacia, la ineficiencia y la corrupción. La ineficacia se ve, como decía Biolcati, en el caso de la familia Pomar, donde la policía tardó 24 días en encontrar los cuerpos”, enfatizó Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria. Ambos dirigentes utilizaron el mismo ejemplo para hablar de la inseguridad. Biolcati dijo que en vez de “descabezar a la policía, habría que descabezar a la gobernación”.

“Estamos de duelo, todos los días nos matan a alguien”, advirtió Buzzi, con el mismo tono utilizado por la santa trinidad de la televisión, Mirtha Legrand, Susana Giménez y Marcelo Tinelli. Además, volvió a referirse a Daniel Scioli como el “felpudo” de Néstor Kirchner. “No somos destituyentes ni golpistas”, aclaró el federado, por si alguien lo sospechara.

La Mesa de Enlace sabe que los temas estrictamente agropecuarios dejaron de captar la firme atención del resto de la sociedad. Por eso quizás ayer hablaron poco del campo –aunque sí repitieron que habrá faltantes de carne, que este año será la peor cosecha de trigo y que la mesa de los argentinos está mal cuidada por el Gobierno– y centraron sus discursos en cargar duro contra Néstor y Cristina Kirchner.

“La baja en la producción agropecuaria es la consecuencia de una intervención dañina de un Estado corrupto. Los que deberían tener miedo son los que están en el Gobierno, ya que tendrán que rendir cuentas ante la Justicia y posiblemente los veamos entre rejas”, aseveró Mario Llambías, titular de CRA, con un dejo de anhelo. “Se acabó la prepotencia, las valijas de Kirchner y los abusos. Todo eso ya no corre más”, agregó Llambías, encargado de darle el cierre al acto.

El lema de la convocatoria tenía que ver con la unión pacífica entre la ciudad y el campo. “Queremos vivir en paz, donde podamos expresarnos libremente”, repitió cada vez que pudo el presidente de CRA. Sin embargo, el tono de los discursos estuvo lejos de esa consigna. Los ruralistas hicieron todo lo posible para dejar en claro que seguirán de cerca al nuevo Congreso, con toda la presión que sea necesaria, aunque el rating de los actos ya no sea el mismo.

Página 12

TODOS POR DERECHA

LOS REFERENTES DE LA OPOSICION SE MOSTRARON EN PALERMO

Siempre listos junto a los “gordos” del campo

Por Sebastian Abrevaya

Para no olvidar aquella noche de julio en la que la dirigencia agropecuaria y la oposición consiguieron torcerle el brazo al kirchnerismo, los líderes de los sectores más duros de la oposición volvieron a manifestarles su respaldo a las cuatro patronales rurales. Francisco de Narváez y Federico Pinedo de Unión PRO, Miguel Antel Toma y Ramón Puerta del PJ disidente, Elisa Carrió de la Coalición Cívica y Ricardo Alfonsín de la UCR fueron algunos de los políticos que engrosaron la concentración que se realizó en el Rosedal de Palermo, que pidió “descabezar” al gobierno bonaerense y que apuntó contra el matrimonio presidencial. Hubo dos ausentes: el diputado bonaerense Felipe Solá y el último responsable de la caída de la resolución 125, el vicepresidente Julio Cobos. A pesar de su popularidad en baja, los ruralistas celebraron que ya no sólo cuentan con el respaldo de esos partidos de oposición, sino que lograron colocar en el Congreso a sus “agrodiputados”, llamados a representar fielmente sus intereses sectoriales.

Después de los titulares de Federación Agraria, Eduardo Buzzi; de Coninagro, Carlos Garetto; de CRA, Mario Llambías, y de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, el más aplaudido de la tarde fue el empresario colombiano, uno de los primeros en llegar al acto de Palermo. Lo hizo acompañado de su asesor y también diputado, Gustavo Ferrari, además de un musculoso guardaespaldas. “El campo espera soluciones, necesitamos que el Gobierno entienda que el campo es parte importante de la vida nacional y no se lo puede tener como enemigo”, señaló Narváez en la primera fila del sector vip, donde se apostaban productores, empresarios y políticos. Reinaban allí las camisas de tonos claros, de mangas cortas a rayas o a cuadros, los cinturones de cuero o carpincho, los pantalones color caqui y los mocasines marrones.

De a poco iban haciendo su aparición otros referentes del nuevo Congreso. En una demostración de unidad, Lilita fue acompañada de prácticamente todos sus legisladores: Alfonso Prat Gay, María Eugenia Estenssoro, Patricia Bullrich, Horacio Piemonte, Héctor “Toty” Flores e Hilma Ré –presidenta de la Sociedad Rural de Diamante, Entre Ríos–.

En diálogo con Página/12, Carrió explicó que, a diferencia de noviembre cuando ella les pedía a los productores que no vinieran a Buenos Aires para evitar una “emboscada del Gobierno”, en diciembre había comenzado una “nueva etapa” a partir de la asunción de los nuevos diputados. “Ahora –decía sonriente– soy la Lilita del consenso”.

“Yo distingo entre decentes y no decentes. Hay decentes en el campo, hay decentes entre los políticos y hay muchos indecentes en la UIA y unos pocos decentes”, dijo Carrió para explicar el variopinto escenario que reunía desde el asesor de la UIA Daniel Funes de Rioja hasta el dirigente del Federación Tierra y Vivienda, Jorge “el Mono” Núñez.

El radicalismo, que había aportado la estructura para la candidatura del chaqueño Pablo Orsolini y del pampeano Ulises “Chito” Forte, tuvo una presencia disminuida porque su nuevo presidente, Ernesto Sanz, y su antecesor, Gerardo Morales, habían viajado a Corrientes para participar de la asunción de Ricardo Colombi. Alfonsín y el senador Rubén Marino, en cambio, fueron los encargados de representar al partido de Alem.

En otro sector, el ex titular de la SRA y secretario de Agricultura PRO, Luciano Miguens, compartía tribuna con el diputado Christian Gribaudo, quien tuvo que resignar su lugar como presidente de la Comisión de Agricultura en pos del ex vice de CRA Ricardo Buryaile. Un poco más tarde se pudo ver también a Esteban Bullrich y a Lidia “Pinky” Satragno, que no sólo se destacaba por sus llamativos anteojos de sol, sino por su vestido negro y su pelo dorado, un estilo alejado de lo que se podía apreciar en “Palermo Soha”.

Ya había terminado el video en el que se resumía el año de “lucha” de las patronales agropecuarias –se escucharon un par de gritos de “puta” para la Presidenta y otros insultos a sus funcionarios–; ya habían hablado los religiosos encabezados por Sergio Bergman y también los miembros de la Mesa de Enlace; quedaba inaugurada así “una nueva etapa para el campo argentino”.

Página 12

POR MÁS DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

REGLAMENTAN LA ASIGNACION POR HIJO. EL PERSONAL DOMESTICO REGISTRADO PODRA SER BENEFICIARIO

Una asignación un poco más universal

La exclusión del personal doméstico con retribución registrada había sido uno de los puntos más cuestionados, que las autoridades ya habían admitido como un error. Ayer se subsanó mediante la reglamentación. Pero subsisten otras dudas.

Flexibilizaron normas para que más chicos estén alcanzados, pero no los requisitos básicos.La Anses reglamentó la asignación universal por hijo. La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial resuelve algunos “errores” del decreto, pero no fija criterios sobre otros puntos cuestionados. Así, la exclusión originaria del personal doméstico formalizado fue subsanada. En cambio, no se especificaron criterios para detectar beneficiarios con ingresos por encima del salario mínimo vital y móvil, ni las penalidades en caso de ser detectados. La reglamentación sí contempla sanciones para aquellos beneficiarios que falseen los requisitos básicos: ser argentino –o residente legal con tres años de antigüedad–, el DNI, el vínculo acreditado con los niños, vacunación y escolaridad.

La incorporación de los trabajadores del servicio doméstico al régimen se corrigió sin dificultades. La exclusión de ese sector, que es monotributista, funcionaba como un incentivo para mantenerse en la informalidad. Esa inconsistencia había sido reconocida por el director ejecutivo de Anses, Diego Bossio, y ayer fue corregida. “Se subsanó porque corresponde que los empleados del servicio doméstico registrados puedan acceder a la asignación”, explicaron desde el organismo donde reconocieron que “el sistema todavía es perfectible”.

El decreto y su reglamentación excluyen del beneficio de 180 pesos por hijo a “los trabajadores que se desempeñan en la economía informal percibiendo una remuneración superior al salario mínimo vital y móvil”.

Esa premisa se había incluido como señal para evitar la inscripción de personas con remuneraciones medias o altas y seguirá cumpliendo esa función.

El sector no registrado representa al 36 por ciento de los trabajadores, aunque no todos cobran por debajo de la mínima. La limitación, inexistente para los asalariados registrados que son beneficiados por el sistema más allá de sus ingresos, fue incorporada para evitar que trabajadores con ingresos más altos se abusen del sistema. Sin embargo, la reglamentación presentada ayer no especifica o precisa cómo se detectarán los casos donde se superen los 1500 pesos del mínimo, relajando así las condicionalidades.

De todas formas, el organismo señala que llevará adelante rigurosos controles para detectar estos casos de abuso. En Anses explicaron que contrastarán con distintas bases de datos para analizar los datos. Estas situaciones serán observables a partir del contraste de los registros de propiedad inmueble y automotor, consumo con tarjeta de crédito, créditos, entre otras bases de datos disponibles. Así, Anses buscará detectar los casos donde se presuma que los beneficiarios perciban ingresos superiores al mínimo.

Esas precisiones no se encuentran explicitadas en la reglamentación, en parte para no forzar declaraciones falsas –subdeclarando ingresos– que luego inhiban a los trabajadores en negro ante un eventual despido a reclamar en un juicio una compensación por su remuneración “verdadera”.

La resolución sí prevé sanciones para quienes perciban la asignación sin cumplir con los requisitos necesarios. Las penalidades van desde el recupero judicial del dinero percibido incorrectamente por los meses cobrados hasta una denuncia penal. Según precisaron desde el organismo, “de las 2,7 millones de liquidaciones efectuadas en la primera etapa, Anses recibió 177 reclamos por error de liquidación de titular, lo que representa un margen de error de 0,06 por mil”. En caso de divorcio o separación de los padres, el beneficio será percibido por el padre que ejerza la tenencia.

Otros puntos cuestionados no fueron modificados en la reglamentación. Quienes tengan seis hijos cobrarán sólo por cinco. También permaneció inalterado el pago del 20 por ciento de la asignación recién contra la certificación escolar anual. Ese requisito no existe para los trabajadores del sector formal que perciben asignaciones familiares y, por otro lado, la prestación tampoco asegura la capacidad económica de los padres para enviar a los niños al colegio. En el Ejecutivo aseguran que se trata de una decisión acertada y remarcan que los mayores índices de deserción se concentran en los sectores más postergados.

Página 12

OTRA CENSURA DE CLARÍN

Que no muera el Ayuí

Por Mempo Giardinelli

Desde Resistencia

Las luces de alarma se encendieron en 2008, cuando en medio de la disputa agraria con el Gobierno el Canal Rural de TV canceló el programa Mano a mano con el Campo, conducido por Luis Landriscina, en el que éste había entrevistado a Enrique Lacour, empresario rural de Mercedes, Corrientes, y presidente de la Fundación Reserva del Iberá.

El motivo no era otro que impedir la difusión de la defensa del Ayuí, un bellísimo río del sudeste correntino en peligro de ser amurallado en beneficio exclusivo de dos empresas: una del conocido financista internacional George Soros (Adecoagro) y la otra (Copra S. A.) del señor José Aranda.

Aquella censura no tuvo mayor repercusión en los medios porteños, aunque fue noticia de relieve en todo el nordeste argentino. Diarios y radios, y decenas de blogs, difundieron declaraciones en contra del desastre ecológico que significa cortar un río para inventar –no corresponde otro verbo– un lago artificial de más de 8000 hectáreas. Unidas en una UTE llamada precisamente “Represa Ayuí Grande”, y a un costo de 55 millones de dólares, según el suplemento Clarín Rural, se proponen “una capacidad de elaboración de 120.000 toneladas anuales prioritariamente de arroz, pero incluirá otros granos, como maíz, soja, sorgo y trigo”.

La oposición no se hizo esperar: una carta firmada por decenas de académicos, miembros del Conicet, ONG y personalidades del ambientalismo como Daniel Sabsay, Silvana Buján, Francisco Erize, Antonio Brailovsky y el biólogo Aníbal Parera y artistas locales como Antonio Tarragó Ros y Ramona Galarza pareció lograr el objetivo de frenar lo que podría llamarse crimen de lesa naturaleza.

La fundación presidida por Lacour, radicada en Mercedes, es una ONG en la que no faltan productores agropecuarios con conciencia ecológica: “Todo el procedimiento para habilitar de manera apresurada la represa del Ayuí Grande está viciado, es irregular y atiende a intereses particulares en lugar del bien común”, sostienen junto a connotados dirigentes y productores de la región, como se puede leer en el blog www.ennombredelayui.blogspot.com

El Ayuí Grande es un importante afluente del río Miriñay, que cruza los departamentos correntinos de Mercedes, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros antes de su desembocadura en el río Uruguay. Se trata de un arroyo navegable, con hermosos bosques de timbós, ingás, laurel y otras especies en sus orillas; fauna protegida, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el lobito de río, y límpidas aguas que contribuyen al mantenimiento de pastizales de una importante región agroganadera.

El agresivo proyecto pretende atravesarlo con una muralla, interrumpiendo su flujo natural y creando un lago que les permitirá controlar agua suficiente para regar otras 28.000 hectáreas de cultivos. La obra haría desaparecer 50 kilómetros de costas, bosques de ribera, pastizales y pajonales.

Tal pretensión no tiene precedentes. Represas de estas dimensiones son hidroeléctricas y al servicio de una comunidad (generan energía eléctrica), pero nunca en beneficio exclusivo de grupos privados. Seguramente por eso son muchos los productores que no acompañan el proyecto. Ganaderos y arroceros ubicados aguas abajo temen por posibles accidentes del dique, escamoteo del agua y daños ecológicos varios, aunque no todos se expresan por temor a represalias. Además, sería la primera vez que un emprendimiento privado se apropiara de un bien público de esta magnitud, porque –según la Constitución nacional, el Código Civil y la Constitución correntina– ríos y arroyos no pertenecen a los propietarios de tierras a su alrededor, sino que son bienes de todos. Por lo tanto, no hacen falta ni siquiera los siempre manipulables “estudios de impacto ambiental”.

Quizá por eso el INTA y la UBA, que originalmente avalaron el proyecto, se despegaron deslindando responsabilidades una vez que el proyecto fue rechazado por Greenpeace, FARN, Vida Silvestre, Aves Argentinas y otras ONG.

“Nadie puede hacer desaparecer un arroyo y sus costas, sus bosques y el territorio de su periferia, para ampliar sus márgenes productivos o su renta”, declara Lacour, cuya fundación no está en contra de la agricultura ni de la producción (de hecho sus miembros son antiguos productores agropecuarios de la zona). Ellos reconocen la necesidad de inversiones y proyectos de desarrollo “pero no violando leyes ni destruyendo el paisaje y la naturaleza”.

La argumentación empresarial –enfáticamente saludada por el ahora saliente gobernador Arturo Colombi– es la habitual: subrayan las fabulosas perspectivas para la alimentación mundial y la dudosa creación de 1400 puestos de trabajo.

A ello les respondió la semana pasada el ciudadano mercedeño Horacio Cardozo, en ocasión de la apresurada audiencia pública a la que llamó Colombi antes de irse: “A los que piensan que por producir alimentos y dar trabajo adquieren derechos extraordinarios les digo que están equivocados. A los que quieren venderme este proyecto como la salvación de nuestra ciudad, les digo: Gracias por los espejitos. No los quiero”.

Página 12

MACRI : QUE MALA POSSE

Sobre los dichos de Abel Posse

Por Alberto Kornblihtt, Adrián Paenza *

No es cuestión simplemente de que el señor Posse se posicione en la vereda de enfrente del gobierno nacional. Lo importante es entender cuáles son los motivos por los que los sectores que él representa se oponen al Gobierno. A estos sectores, profundamente reaccionarios, lo que les molesta son políticas que consideramos positivas y al oponerse a ellas se oponen a conquistas sociales y ciudadanas logradas en los 25 años de nuestra joven democracia y que claramente trascienden al accionar de este gobierno. El señor Posse no tiene empacho en afirmar que la inseguridad no es consecuencia de la pobreza, de la falta de oportunidades de acceso a la educación o de la escasa inclusión social, sino de la falta de represión. En consecuencia pide más represión, más gatillo fácil y participación de las Fuerzas Armadas en dichas tareas. Nos urge a volver al orden de los cementerios propio de las dictaduras. Acusa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación de ser un instrumento del caos y se lamenta de que ésta no adscriba a la teoría de los dos demonios. Es decir, Posse nos propone volver al pasado más negro de la Argentina y sugiere que lo que necesitamos es más dictadura y autoritarismo, porque lo que ya hemos tenido no fue suficiente para escarmentarnos. No hace falta decir mucho más para justificar por qué los que firmamos esta nota, docentes universitarios preocupados y ocupados por la educación, vemos con horror que este señor sea nombrado ministro de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires o, para el caso, de cualquier otro gobierno elegido democráticamente.

* También firman Omar Coso, Alejandro Delorenzi, Gabriela Hermitte, Edith Kordon, Fernando Marengo, Lidia Szczupak y Osvaldo Uchitel.

Página 12

CLASE MEDIA

Entrevista con Ezequiel Adamovsky, historiador de la UBA e investigador del Conicet
“La clase media no es un sujeto político”


Autor de la primera historia de la clase media en Argentina, Adamovsky plantea que no se trata de un estrato social homogéneo, sino de una identidad compartida por amplios sectores, surgida con el antiperonismo y con fines contrainsurgentes.

“La ausencia de estudios sobre la clase media en la historiografía nacional es un punto ciego”, dice.Por Javier Lorca
En Argentina, los sectores medios de la sociedad no conforman una clase social ni un grupo política o económicamente homogéneo, sostiene Ezequiel Adamovsky en Historia de la clase media argentina (Planeta). Pero casi toda la sociedad –argumenta– está atravesada por una identidad de clase media, caracterizada por rasgos antipopulares y clasistas. ¿Cuándo y por qué se configuró esa identidad? ¿Cómo se manifiesta hoy? Adamovsky analiza estos temas en diálogo con Página/12 y concluye: “Es necesario volver a pensar el modo de construir vínculos políticos entre las clases bajas y al menos una porción de los sectores medios”.

¿Por qué pone en cuestión la existencia de la clase media como tal?

–Los diferentes grupos sociales a los que se suele llamar “clase media” son objetivamente muy distintos: hay gente independiente y otra con relación salarial, gente con ingresos altos y otra con ingresos más bajos que los de un obrero manual, gente con y sin formación superior... Es un conglomerado muy diverso y, de hecho, históricamente, no ha actuado de manera homogénea ni a través del tiempo ni internamente. Por eso, me pareció importante analizar el proceso por el cual un grupo muy heterogéneo llegó a adquirir una identidad compartida.

¿Cómo caracteriza a esa identidad?

–Tiene, por un lado, una serie de características que hacen a la propia idea de clase media y que aparecen en otros países: la idea de que la clase media es algo que está entre ricos y pobres, que encarna la moderación, la racionalidad y la movilidad social. Pero además hay características propias del caso argentino. Una es que la identidad de clase media nació con una marca política muy fuerte, surgió como reacción al peronismo, como una separación respecto de esa plebe insubordinada que había aparecido. La identidad de clase media nació con la marca antiperonista. En Argentina se presupone que alguien de clase media no es peronista, así como se presupone que alguien del bajo pueblo es peronista. Ninguna de las dos cosas es necesariamente cierta. La identidad surgió con otras dos marcas asociadas. Una es étnico-racial: la forma en que se despreciaba al bajo pueblo por sus rasgos, por “cabecita negra”. En contraste, la clase media apareció entonces asociada a lo blanco y europeo, como descendiente de la inmigración y baluarte del progreso: los que vinieron a trabajar por oposición a los que estaban acá y eran un obstáculo. Otra marca es regional: cuando se habla de clase media se presupone no sólo alguien no peronista y blanco, sino también alguien de la región pampeana, sobre todo de la ciudad de Buenos Aires.

–Las apelaciones a la clase media surgieron desde sectores de la elite y antes de que se constituyera la identidad, según describe en el libro.

–Sí, es algo muy parecido a lo que pasó en otros países pero bastante antes. La expresión “clase media” fue introducida por políticos e intelectuales ubicados a la derecha del arco ideológico, que intentaron incentivar un orgullo de clase media para contrarrestar los lazos de solidaridad entre los sectores más bajos del pueblo y el escalón superior. Esto empezó después de la Semana Trágica, en 1919. Ahí un grupo de liberales, nacionalistas, católicos, radicales, empezaron por primera vez a convocar a una clase media –que no existía como tal– para tratar de convencerla de que no debía mezclarse con esos obreros revoltosos. Estos llamamientos fueron muy intensos a mediados de los ’30, por la preocupación que generaba el comunismo. Pero el momento cuando todo esto se convierte en una identidad y es adoptado por un amplio sector de la población es 1946. Después de la derrota de la Unión Democrática ante Perón, se hace carne la identidad de clase media, con sus marcas políticas, culturales y étnicas.

¿Cómo se configura la idea de que la Argentina es un país de clase media?

–La identidad de clase media entronca con mensajes previos que venían desde el siglo XIX. Desde Sarmiento y Mitre en adelante, en los grupos de elite había un fuerte discurso que asociaba al país con lo europeo, a lo criollo con un rasgo de inferioridad, y vinculaba a la Argentina con el relato de la modernización. Ya desde entonces la modernidad aparecía asociada con el espacio urbano, sobre todo Buenos Aires, mientras lo rural y lo criollo eran los obstáculos al progreso que la inmigración venía a superar. La identidad de clase media hace propia toda esta narrativa y aparece como encarnación de la argentinidad, como la clase que trae la modernidad para superar el atraso previo, un atraso que –para ese relato–- reaparece con el peronismo. Toda la historia nacional está marcada por esa tensión entre el proyecto que asocia al país con lo blanco, europeo, racional y moderno, y su contracara, los sectores plebeyos.

Todo eso tiene también un correlato a nivel latinoamericano: Argentina se postula diferente de los demás países.

–Es una idea que también viene desde el siglo XIX, Argentina como una excepción en América latina porque su población está más relacionada con Europa, porque en teoría tuvo una burguesía pujante que trajo progreso y, sobre todo, por el peso relativamente menor del componente indígena.

Enfatizar el carácter “contrainsurgente” con que se configura la clase media, ¿no supone un poder puramente negativo que deja a los sujetos encerrados en una situación pasiva, como si no tuvieran nada que hacer ante la ideología de las elites?

–Por eso insisto en analizar la clase media como identidad y no como clase. De hecho, esa identidad tiene características tan antiplebeyas precisamente porque las personas concretas de sectores medios no actúan como la identidad espera. En Argentina hubo varios momentos históricos en que parte de los sectores medios actuaron políticamente junto con las clases bajas y con proyectos populares, incluso revolucionarios. En el ’19, cuando surgió este discurso, había un gran activismo obrero acompañado por empleados de comercio, bancarios, maestras, chacareros, estudiantes. Además, había una ideología revolucionaria con fuerte predicamento en sectores medios. Es en ese contexto que se estimula una identidad para contrarrestar esos vínculos. Pero la tensión entre una identidad antiplebeya y el hecho de que las personas concretas de sectores medios muchas veces actúan junto a las clases populares es una constante de la historia nacional, y sigue presente hoy. La clase media como tal no es un sujeto político.

¿Cómo atraviesa esta identidad los ideales revolucionarios de los ’60 y ’70, luego la represión y el neoliberalismo? ¿Qué cambia y qué perdura?

–Cuando cae Perón ya hay una identidad de clase media instalada, por primera vez hay gente que se considera de clase media y no parte del pueblo. Después se abre un largo período de disputa entre dos proyectos que proponen a diferentes figuras como centro de la nación: la clase media o los trabajadores. En esa época surge un elemento que no está en otros países: el desprecio enorme que personas de la clase media tienen contra la propia clase media. Esto aparece con Jauretche, Ramos, Sebreli y otros ensayistas que acusan a la clase media de racismo, de no entender los problemas nacionales y aliarse con la elite. No es una cuestión sólo de intelectuales o militantes, sino que se difunde en toda la sociedad como parte de esa disputa entre dos imágenes contrapuestas de nación. La disputa se salda, provisoriamente, con el Proceso. Ahí hay una derrota del proyecto que trataba de situar al trabajador como eje de la nación. La imagen de la Argentina como país de clase media queda entonces indisputada. De algún modo, eso encarna en el alfonsinismo, que aparece como superación del peronismo y vuelta a la “normalidad”, con fuerte protagonismo de la clase media. La identidad penetra muy hacia abajo, generando ese fenómeno que vemos todavía hoy: gente incluso muy pobre que cree ser de clase media. Durante los ’80 y ’90 esta identidad continúa sin disputa, hasta que el país colapsa.

¿Por qué interpreta que las posibilidades abiertas por 2001 son clausuradas por el conflicto con “el campo” en 2008?

–En 2001 hubo un encuentro muy poderoso de sectores bajos y medios, incluso en la calle, con voluntad de confundirse en un mismo sujeto social. Es muy interesante que, en 2002, los sectores dirigentes que intentaron “encauzar” el país advirtieron que el peligro más grande que enfrentaban era esa combinación de reclamos. El proyecto de Duhalde pasaba por ahí, por evitar que la clase media se juntara con la baja. Y el proyecto del primer Kirchner pasaba no por volver a una clase media antiplebeya, pero sí por mantener claro el límite entre una clase y otra. Casi no hubo político argentino que insistiera más en el orgullo de clase media que Kirchner. Con la normalización económica y política que trajo su gobierno, se volvió a una separación más clara entre quiénes eran clase baja y quiénes no. Y el conflicto de 2008 con las entidades del campo fue una especie de cierre de época. Hubo una puesta en escena en la que los sectores que apoyaban al campo se apropiaron del lenguaje de 2001 con un sentido opuesto. Salieron a cortar rutas y a cacerolear, pero con un proyecto excluyente. En lugar de una vocación de confundirse en un mismo pueblo, había una actitud racista y clasista. Fue una farsa que marcó el cierre de 2001. Volvió a aparecer en boca de gente de izquierda o identificada con el Gobierno el escarnio a la clase media. También había en eso algo de farsesco: se volvió a hablar con las palabras de Jauretche, cuando claramente no estábamos ya en aquel país. Hay una sociología muy rápida entre sectores progresistas que considera a la clase media como un grupo social homogéneo. Y esto es un obstáculo para pensar políticamente, porque hay cantidad de personas que no actúan a favor de la derecha ni con prejuicios clasistas. Es necesario volver a pensar el modo de construir vínculos políticos entre las clases bajas y al menos una porción de los sectores medios. El prejuicio que descalifica a la clase media es cómodo pero inmoviliza, confirma lo que ya sabemos: si la clase media es así y todo el país es clase media, entonces no hay nada que hacer.

Página 12

sábado, 12 de diciembre de 2009

BLINDAJE SOCIAL











La CTA marchó al Congreso nacional

“Queremos que el blindaje social sea el eje central de la agenda legislativa”

Así lo expresó el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, al cerrar un multitudinario acto que reunió a más de siete mil trabajadores y trabajadoras de distintas organizaciones populares en la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo el sol abrazador del estrenado verano porteño, miles de trabajadores y trabajadoras de la Central se movilizaron ayer hacia el Congreso nacional para exigir a los representantes legislativos el tratamiento de un paquete de leyes que apuntan a un blindaje social. El mismo incluye: la prohibición de los despidos sin causa; la creación un Seguro de Empleo y Formación universal -histórico reclamo de la Central y del FRENAPO-; la revisión de la formula de la movilidad jubilatoria; la protección de los puestos de trabajo en las empresas recuperadas, y por último convertir en ley el fallo de la Corte Suprema de Justicia de noviembre de 2008 para garantizar la libertad y democracia sindical.

Minutos después de las 14, la nutrida columna marchó por la Avenida Entre Ríos hasta el Palacio Legislativo. Estaban los trabajadores docentes de UTE, SUTEBA y AMSAFE; la CTA santafesina; los trabajadores del neumático del SUTNA; actores de la AAA; pilotos de UALA; aeronáuticos de APA; trabajadores de la industria del cine del SICA; docentes universitarios de la CONADU; representantes de las juntas internas de ATE del Hospital de Clínicas y del Posadas; judiciales de la AJB; la Juventud de la CTA; una delegación de la CTA Formosa y también de la Central marplatense, que incluía a los trabajadores de seguridad y fileteros del pescado. Además, se sumaron de distintas organizaciones sociales y terriroriales como la Tupac Amaru; el Movimiento Barrial Bonaerense; el Frente Transversal; el Movimiento Territorial Liberación de la provincia de Buenos Aires; el Movimiento Marcha Grande y también Patria Grande, entre otros.

Ya sobre la Avenida Rivadavia se reunió la cabecera de la columna sobre el palco y comenzó el acto central de la jornada. Los diputados Edgardo Depetri, Martín Sabatella, y Vilma Ibarra estuvieron presentes allí junto a los dirigentes de la CTA y de las distintas organizaciones convocantes. El primer saludo llegó de Sandra Rodríguez, esposa del maestro neuquino asesinado en 2007, Carlos Fuentealba. “Quiero dejar mi saludo a todos los que están hoy aquí, que hicieron posible que el asesino Poblete cumpla cadena perpetua por ser el responsable material del asesinato de Carlos”, comenzó. Y agregó: “Tenemos que dar un paso para que la justicia sea completa, y para que Sobisch sea condenado como máximo responsable de la brutal represión en Arroyito donde murió mi marido. Sigo contando con ustedes en esta lucha que para mi sí es posible”.

Voces de los protagonistas

Luego fue el turno de los actores, que saludaron a los presentes y recordaron que “la ley del actor espera el tratamiento legislativo para que se reconozca a todos los trabajadores de la cultura” y leyeron la declaración de la Federación Latinoamericana de Actores que, reunida el fin de semana en Brasil, se solidarizó “con la lucha de la CTA por el reconocimiento de su personería gremial nacional”.

Por su parte, Pablo Reyner, director de la Juventud CTA, también recordó que del Congreso Nacional esperan el tratamiento del proyecto de ley de “primer empleo” y que: “estamos hoy acá porque venimos trabajando con más de cuarenta organizaciones juveniles no sólo para construir leyes, sino la unidad popular que necesitamos para luchar por una justa distribución de la riqueza”. A eso se sumó el Foro Nacional de Agricultura familiar, que exigió “una ley de agricultura familiar y desarrollo familiar para el verdadero campo”.

También tuvieron oportunidad de saludar a los presentes los representantes de los trabajadores del Subte de Buenos Aires. “Estamos acá con los compañeros que durante años enfrentaron el modelo de hambre de los 90, que se impuso con la complicidad del sindicalismo empresarial”, dijo Beto Pianelli. Y concluyó: “Nosotros, que tenemos la suerte de tener trabajo, estamos acá por los derechos de todos. Y por eso vamos a defender el derecho al reconocimiento y a la libertad y la democracia sindical”.

Más tarde, Daniel Barragán, secretario administrativo de la CTA y representante del MBB, reconoció que “es un orgullo estar acá” y que “estamos en este acto porque siempre estuvimos. Porque tenemos el derecho y la obligación de seguir estando. Y porque todavía falta más trabajo, un plan de salud que nos abarque a todos, un plan de vivienda popular. Porque ahora es cuando hay que profundizar este proceso. Y eso se hace movilizados”.

Otro de los oradores fue José María Urreli, del MTL, quien reconoció: “nos sentimos identificados con nuestra clase, porque nuestra suerte está ligada a la lucha de esta Central. Y por eso estamos acá, pidiendo libertad sindical y distribución de la riqueza”. A su turno, Edgardo Depetri, saludó la marcha y enfatizó: “La CTA es nuestra principal herramienta política de la clase trabajadora. Y por eso tenemos que estar acá, movilizados, porque queremos que nuestros hijos coman en sus casas, con sus padres; porque no queremos planes sociales, sino trabajo digno; y porque necesitamos más distribución del ingreso con un Estado que intervenga cada vez más en el mercado”.

“Disculpen la osadía”

“Disculpen si tuvimos la osadía de tener piletas de natación. Disculpen señores gorilas”, dijo a su turno Milagro Sala, referente nacional de la Organización Territorial Tupac Amaru y miembro de la mesa nacional de la CTA. La dirigente reconoció que “desde Jujuy hasta La Quiaca hemos demostrado que cuando a los negritos nos dan plata sabemos distribuir. Hemos echo viviendas, pero también escuelas, centros de salud, puentes y espacios recreativos”. Y sentenció: “brindo y festejo que en el Congreso haya muchos partidos y representaciones, porque ahora tienen que decidir qué Argentina queremos para todos. Porque la Argentina es de todos”.

Finalmente, Sala concluyó: “Queremos paz social y comer todos los días. Queremos trabajo, vivienda digna, jubilaciones dignas y distribución de la riqueza. Parece que por eso somos peligrosos. Disculpen si estamos pidiendo demasiado”.

“Avanzar con más democracia”

“Estamos frente a este Congreso porque creemos que se abre una perspectiva de diálogo. Porque creemos que hay que avanzar en la democracia y también en la libertad sindical y la distribución de la riqueza”, dijo Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la Central. El dirigente recordó cada una de las propuestas que confluyen en el paquete del blindaje social y agregó: “No hay razones para seguir negando la personería gremial de cientos de organizaciones sindicales. Es hora de desarmar la maquinaria de impedir la organización de los trabajadores. Es un derecho que el Estado tiene que reconocer”.

También se refirió a los diputados. “Les decimos que la libertad sindical es un valor social necesario para construir organizaciones fuertes que nos permitan a todos los trabajadores luchar por un país más justo y con distribución. Y por eso estamos hoy acá. Hace 18 años que la CTA lucha en la calle. Y si no tenemos respuesta a estos reclamos volveremos a estar marchando, seguramente en una jornada nacional, para exigir el tratamiento de estas propuestas”.

“El eje central de la agenda”

El cierre del acto estuvo a cargo del titular de la CTA, Hugo Yasky. El dirigente comenzó diciendo: “Me siento orgulloso de ser el secretario general de la CTA, que hace 18 años dijo algo que parecía una herejía: Hay que expresar a los compañeros sin trabajo, a los movimientos sociales y barriales. Dijimos que teníamos que ser autónomos para luchar contra el neoliberalismo y todos estos años dimos prueba de lo que podíamos hacer. Por eso estoy orgulloso de nuestra Central”.

“Venimos hoy a decirles a los diputados que queremos que el Congreso incorpore como eje central la agenda social. Y por eso presentamos este conjunto de proyectos que conforman un blindaje social. Porque, como dijo Milagro, queremos la paz social, pero con los compañeros trabajando, no con el autoritarismo o la criminalización de la protesta”, indicó luego. Y agregó: “Nosotros no pedimos, como los empresarios, un buen clima de negocios. Nosotros decimos que ellos fueron los que hicieron negocios en los 90 y que nosotros los que los pagamos con hambre y desocupación. Por eso decimos que el clima tiene que ser de justicia social y de dignidad”.

Además, respondió a “aquellos que quieren imponer mandatos y representaciones en los sindicatos” cuando enfatizó: “sepan que empezó la cuenta regresiva de un nuevo modelo sindical”. Y recordó: “Hace unos días, en la Cumbre Sindical de Montevideo dijimos que nos comprometíamos a seguir trabajando por la unidad del campo popular. Y eso es lo que estamos haciendo aquí todos los días. Porque somos autónomos de los gobiernos de turno. Y porque no somos correa de transmisión de los partidos políticos. Somos autónomos, pero no neutrales. Y por eso estamos movilizados”.

Al finalizar el acto, los organizadores convocaron a todos los presentes a acompañar a la Tupac Amaru y Milagro Sala en su marcha al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

[10/12/2009 - ACTA]

jueves, 10 de diciembre de 2009

AGMER : DEMASIADO SILENCIO

Es el mismo senador (PJ) que se negó a subir el impuesto a los terratenientes

PARA RECORDAR : El senador Gaitan propone “tomar deuda”, para aumentar salarios

El senador Santiago Gaitán (PJ-Paraná), descubrió (porque se lo dijeron) que “los trabajadores (del Estado) no dan más” y que es necesario hacer “algo” para actualizar sus salarios. Para ello no tuvo mejor idea que proponer que “para todo se toma deuda”, porque no endeudarse entonces para aumentar salarios. La historia lo recordará, igual que nosotros que ponemos a disposición de nuestros lectores el dato que indica que Gaitan fue quien con más encono se negó a aumentar las alícuotas al impuesto inmobiliario rural. Es decir, impidió que paguen algo más los grandes terratenientes de la provincia. Las finanzas públicas se lo reprocharán, pero mientras tanto él queda bien con todos. Persiste el silencio de AGMER en este debate.

Santiago Gaitán (PJ-Paraná)
l presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Santiago Gaitán, aseguró en una entrevista realizada en LT14, que su posición respecto al proyecto de Presupuesto 2010 será darle su apoyo en tanto el Gobierno defina, lo antes posible, una fecha de negociación salarial.
Resulta que Gaitán comentó esto luego que, en contacto con los trabajadores, se enteró porque se lo han expresado, que “no dan más”, porque nadie puede negar que en este último tiempo el costo de vida ha subido en todos sus ítems, dijo. Así las cosas entonces, Gaitan propone que la fórmula para aumentar salarios es endeudando a toda la sociedad y no haciendo que paguen más los que más tienen. En otras palabras, la idea de Gaitan es sacarle a los que menos tienen para no importunar a los que más tienen.
Esta será sin dudas una época que recordaremos como la más prolífica en cuanto a la manera como se desnudan y exponen los hombres públicos.
Sigue siendo llamativo en el medio del debate sobre el presupuesto, el silencio de los docentes nucleados en AGMER, el gremio que mayor cantidad de paros ha protagonizado por aumentos de salarios.

Diario Junio

" QUIENES PAGAN ESOS MIL MILLONES "

PRESUPUESTO 2010: El titular de ATE lapidó, “los legisladores son jueces y partes”

PRESUPUESTO y lucha salarial : “no hay voluntad de hacer una reforma tributaria en serio”

La legítima lucha de los trabajadores docentes y del Estado provincial, por mejoras salariales desnuda no solo los límites presupuestarios del Estado para conceder, sino el concepto político con el que vienen trabajando los gobernantes, así como donde ponen el acento los gremios a la hora de reclamar. A propósito del debate que tiene lugar por estos días, DIARIOJUNIO aporta datos que abren la discusión hacia otro costado y que, llamativamente, no forma parte de la preocupación de la legislatura y ha sido tibiamente abordado por el poder ejecutivo. El Presupuesto 2010 prevé gastos por $ 9.911.553.000.- (sin los casi $ 2 mil millones de pedido de créditos, quedan $ 8 mil mill.), de esos 8 mil, lo que ingresa por impuestos son: 4 mil que llegan vía coparticipación nacional y solo mil millones son recursos tributarios propios. En otras palabras, de lo que efectivamente tiene el gobierno para gastar, solo el 20 % son recursos propios. Fue precisamente en este punto en el que, por primera vez en este proceso, un gremialista entrerriano, Miguel Pellandino, puso el acento, "no hay voluntad de hacer una reforma tributaria en serio para que pague más el que más tiene. No se hace porque los que tienen que debatir en la legislatura, son jueces y partes, porque tienen intereses”, lapidó el titular de ATE. Pellandino repitió un viejo concepto de la Central de Trabajadores Argentinos a la que también pertenece AGMER (docentes) y AJER (Judiciales) que, sin embargo y sobre este punto, han preferido el silencio, al menos hasta ahora. El silencio no es menor si se observa por ejemplo que los dueños de la tierra en la provincia han pagado solo el 5 % de los mil millones recaudados. En tanto, quiosqueros, almaceneros, tenderos y comerciantes en general así como los dueños de viviendas, incluidas las viviendas únicas cargan con el 65 o 70 % de los tributos que cobra esta provincia y que sirven para pagar el 30 % de los sueldos del Estado.

RESUPUESTO DISCRIMINADO

Una exploración por el presupuesto, muestra que el total de gastos previstos para el ejercicio 2010, es de $ 9.911.553.000.- Los recursos para estos gastos ascienden a $ 9.063.087.000.- de los cuales se prevé un monto de $ 4.000.192.000 por ingresos de coparticipación de origen federal. En tanto los recursos tributarios de origen provincial son de $ 1.079.787.000.- El resto se distribuyen en Contribuciones a la Seguridad Social, ingresos no tributarios, transferencias corrientes, recursos de capital. Se mantiene el mismo nivel de gastos y un déficit en los ingresos para atenderlos.
El gasto principal es el rubro Personal que, “incluyendo la totalidad de aportes y contribuciones asciende a $ 3.376.628.000, y representa el 56,1 % del total de los Recursos Corrientes Netos de la Contribuciones a la Seguridad Social, siendo el 60,7% la participación de este gasto de los recursos de Rentas Generales”, dice Luís Alfonso Erbes, Subsecretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía, ante la consulta de DIARIOJUNIO.

QUIENES PAGAN ESOS MIL MILLONES ?

Es un dato que vale la pena destacar. Está relacionado a quienes son los que pagan en esta provincia y si esa situación contempla un razonable concepto de justicia.
En otras palabras, de que bolsillos provienen los mil millones que recauda la provincia?.
Sobre el particular DIARIOJUNIO consultó el ingreso de presupuestos anteriores de modo de observar la dinámica y comportamiento.
En el 2009 y por Ingresos Brutos, la provincia recaudó alrededor del 55% del total. En tanto, el 14,5 % de la recaudación proviene del Impuesto Inmobiliario, discriminados, por Inmobiliario Urbano (casas, terrenos, departamentos, etc.) se obtuvo el 9,5 % y por el Rural apenas el 4,9 %. Si se computa que dentro de los que cargan con la mayor parte de la carga tributaria provincial, existe también un alto porcentaje que paga impuestos como ganancias y ni hablar de los directos como IVA y otros, la injusticia salta a la vista. Salta más a la vista aún si pensamos que los que cargan con la mayor parte de los impuestos provinciales difícilmente reciban “ayudas”, “subsidios” y “exenciones impositivas” como sí reciben quienes menos pagan.
El único año en el que por el Impuesto Inmobiliario Rural la provincia recibió la misma cantidad de dinero que el urbano, fue en el año 2005, ese año se recaudó el 24 % por el inmobiliario y fueron 12 y 12 %. En el 2008 que fue un año excepcional para el campo solo pagaron $ 63 millones por inmobiliario rural, o sea, apenas un poco más que en este 2009.
Es al menos llamativo entonces que los gremios “combativos” no digan nada de esto mientras reclaman aumentos salariales.
Estos gremios junto a Jorge Busti y la UCR han puesto el acento en pedir que cobre el gobierno nacional y coparticipe más a las provincias. Parecen coincidir en la consigna “nada de conflictos con el poder económico de aquí”. Aquí, que sigan pagando los que menos tienen (tenderos, quiosqueros, profesionales, almaceneros, etc.), esos no tienen mesas de enlace que hagan lobby, ni parques industriales exentos.
Seriedad en materia distributiva implica cargas equitativas.

HISTORIA DE RECURSOS PROPIOS

De acuerdo al relevamiento realizado por este diario en 1984, se recaudaba de impuestos en la provincia el 30,38% del presupuesto y por coparticipación la provincia recibía de la nación, el 32,69% de sus recursos. En ese momento “otros recursos corrientes” representaban el 35,60 %. Pero esto ocurrió solo ese año pues, a partir de ahí los recursos propios oscilaron entre el 20 y el 27 % al mismo tiempo que se achicaban esos “otros recursos corrientes”, que, por tratarse de fondos nacionales se integraban a los tributos nacionales coparticipalbles.
En el 2009, 25 años después, la relación no varió y es de 21,56% - 78,44%. Si este gobierno hubiera logrado aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural, la relación hubiera variado muy poco pero, al menos, se habría instalado otra perspectiva, los diputados y senadores lo impidieron. A su vez, de la región centro, Entre Ríos es la única provincia que no cobra Ingresos Brutos ni al campo ni a la industria. Llamativamente también, AGMER que lucha por aumentos salariales, de este tema no ha hablado y, en el momento en el que este debate comenzó, sectores importantes de ese gremio apoyaron la protesta del sector más favorecido del campo a quien el gobierno nacional pretendió aplicarle retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias de modo que repartan con la sociedad las ganancias extraordinarias por la venta de granos.

COPARTICIPACIONES

Con el objeto de pagar lo menos posible pese a sus ganancias extraordinarias, las entidades más beneficiadas del campo probaron con toda clase de argumentos, entre ellos, que el dinero de las retenciones se lo quedaba la nación y no lo coparticipaba. El gobierno recogió piola, acomodó las cosas y ahora coparticipa también esos recursos. De hecho desde DIARIOJUNIO hemos publicado qué se hace con ese dinero en cada departamento de la provincia.
Pero ese no es el punto, pues lo que se debate también es que la nación se queda con prácticamente todos los recursos de lo que se recauda en esta provincia por impuestos nacionales. En el debate suele pasarse por alto que este es un país integrado y federal y que eso implica que las provincias pobres pueden existir gracias a las provincias más ricas pues los recursos de unas se distribuye en las otras. Un concepto que choca con lo que en el momento culmine del menemismo, Domingo Cavallo llamaba “provincias inviables”. Eran momentos en que se estudiaba la posibilidad de hacer desaparecer a determinadas provincias. Llamativo pero allí no se escuchaba tanto hablar de federalismo, al menos esa expresión no salía de las bocas de muchos que ahora sí lo reclaman. Pero la coparticipación sería motivo de otra nota, no de esta, que se propone debatir acerca de si es correcto cobrar impuestos provinciales, si los que se cobran actualmente son los que efectivamente debiera cobrarse y con qué justicia se lo hace. No es un tema menor para los gremios del Estado que piden mejoras salariales.

Diario Junio.

..." EL QUE MÁS TIENE MÁS PAGA"...

Fuerte oposición de la Sociedad Rural de Santa Fe al aumento de impuestos

El gobernador Socialista Binner quiere aumentar el Inmobiliario Rural y lo acusan de crear “resentimientos”

Luego que el gobernador santafesino Hermes Binner se propusiera como en Entre Ríos un cambio en la alícuota del Impuesto Inmobiliario Rural, la Sociedad Rural de esa provincia pegó el salto. La Sociedad Rural de Santa Fe le aconseja no “seguir la versión maniquea que utiliza el gobierno nacional cuando intenta justificar avances fiscales sobre la renta agropecuaria y aún sobre su patrimonio”. En tanto, la misma SR pero de Reconquista apuntala esos dichos al señalarle al socialista que “aumentar el impuesto inmobiliario para financiar gastos (provinciales) que nosotros sabemos que han sido aumentados y que lo hemos denunciado en reiteradas oportunidades, no es bueno. Se han duplicado puestos y cargos y, prácticamente, no ha mejorado la gestión, no hemos visto una mejora sustancial en la gestión en relación a la cantidad de puestos que han creado”, rematan. Asimismo y demostrando que el pedido no es pura coincidencia con lo que ocurre en otros lados, le piden que defienda "a los santafecinos de los avances del gobierno nacional, en vez de aliarse con éste para profundizar la extracción de recursos". Adhesión de la Sociedad Rural de Reconquista.

Gobernador santafesino Hermes Binner

Carlos Cenoz, Fuente: SM

l texto completo del comunicado de prensa de la Sociedad Rural de Santa Fe, titulado "No al maniqueísmo", es el siguiente:
"Frente a manifestaciones del gobernador de la provincia de Santa Fe, sr. Hermes Binner, en torno a la porción que compete al sector agropecuario, en el proyecto de reforma fiscal, la Sociedad Rural de Santa Fe le solicita prudencia en sus expresiones, ya que la necesidad de legitimación y convalidación de las carencias de recursos fiscales no pueden seguir la versión maniquea que utiliza el gobierno nacional cuando intenta justificar avances fiscales sobre la renta agropecuaria y aún sobre su patrimonio." "No es necesario producir enfrentamientos entre supuestos ricos y pobres para justificar la creación de impuestos o el aumento de los mismos, y mucho menos utilizando a la mentira como vehículo."
"Si la clase política está devaluada, es precisamente por estas prácticas."
"Que la máxima autoridad de la provincia actúe de ese modo resulta, sin dudas, reprochable. Pero peor aún resulta, cuando hechos circunstanciales se convierten en pautas culturales negativas en la relación entre las comunidades urbanas y rurales, en el contexto de una realidad económico social que estructuralmente requiere la integración, porque Argentina es, inevitablemente, eso."
"Sobrevaluar en el discurso la magnitud de la propiedad rural y contraponerlo al aporte fiscal de la misma, arranca de una sobredimensión escandalosa del valor de la tierra, absolutamente no representativo de la realidad, para así buscar socios urbanos que, sin duda, es donde están los votos, cargándolos de frustración y resentimiento."
"Santa Fe no necesita eso y la gente lo sabe. El gobernador de la provincia no puede entrar en esa lógica."
"En todo caso, lo que correspondería es revisar el gigantesco aporte que desde la provincia se hace a la nación sin retorno, y analizar el costo de pertenecer a esta realidad política, que no se corresponde con los albores de nuestra organización nacional, que en 1853 consagró el federalismo, aún con la exclusión de Buenos Aires que, en las distintas coyunturas de este gobierno ha sido afirmado declamativamente, pero en los hechos ha sido olvidado."
"El gobierno provincial debe defender a los santafecinos de los avances del gobierno nacional, en lugar de aliarse con éste para profundizar la extracción de recursos que, sin duda, inciden negativamente en la inversión y desarrollo productivo, máxime en tiempos climáticos y ecológicos de clara adversidad."
"Sería bueno que al discurso lo acompañen hechos y que esos hechos levanten las banderas de nuestra historia, que en la hidalguía autonomista dejó muchos sacrificios y mucha sangre, vigentes en la concepción fundacional de nuestra nación, en la anterioridad provincial a la misma, plasmado en el preámbulo de nuestra Constitución Nacional al referirse que la representación que ejercieron nuestros convencionales, lo hicieron 'en cumplimiento de los pactos preexistentes'. Que no son otra cosa que el compromiso federal."
"Los recursos que faltan en la provincia deben buscarse en los que, injustificadamente, se transfieren a la nación, en lugar de requerirlos de los flacos bolsillos agropecuarios."
"Es hora de parar de pegarle 'al caballo que tira'.

Adhesión de Reconquista

La Sociedad Rural de este distrito emitió un documento en el que adhiere en todos sus términos a los reclamos de su par de Santa Fe. En diálogo con SM su presidente, Juan Pedro Antón (h), dijo que "las empresas agropecuarias vienen de cinco años de graves problemas de sequía y en los últimos tres la política económica nacional respecto del sector fue terriblemente gravosa y ha dejado prácticamente de rodillas a los pequeños y medianos productores. En este momento, aumentar el impuesto inmobiliario para financiar gastos (provinciales) que nosotros sabemos que han sido aumentados y que lo hemos denunciado en reiteradas oportunidades, no es bueno. Se han duplicado puestos y cargos y, prácticamente, no ha mejorado la gestión, no hemos visto una mejora sustancial en la gestión en relación a la cantidad de puestos que han creado."
Antón fue más allá en sus críticas, afirmando que "el estado debe ser austero" y los servicios esenciales prestarlos "con la menor cantidad de personal posible. Durante muchos años la provincia funcionó con un impuesto inmobiliario moderado, sin ingresos brutos que graven a la industria y al campo y ahora nos vienen a decir que es necesario. ¿Para qué?, si el presupuesto siempre cerró de otra forma."

SM: Cuando se le habla al gobierno de la provincia o al Partido Socialista del "estado austero", inmediatamente lo relacionan con el neoliberalismo y el estado bobo que no da respuestas.

JPA: "Ser austero no significa ser o no liberal, significa no gastar demás; si podemos prestar un servicio con una persona, no debemos hacerlo don dos, si podemos hacer una obra con $ 100, por qué gastar $ 120, y eso no tiene que ver con el liberalismo, ni con el progresismo, ni con el maccartismo ni nada de eso, tiene que ver con ser austero, con una correcta aplicación de las partidas presupuestarias y una correcta presupuestación de las obras y gastos que hay que hacer. Reitero, si la provincia de Santa Fe funcionó durante tantos años y funcionó bien, porque había excedentes de caja, sin tener que aumentar los impuestos, ¿por qué los tenemos que aumentar ahora? Y que no me vengan a decir que es para hacer obras, porque no hicieron ninguna, hacen dos años que no hacen ninguna, ni siquiera terminaron las que estaban empezadas."

SM: El ministro Sciara (Ángel) dijo ante empresarios, para justificar el aumento, que para que la provincia sea competitiva hay que aumentar los impuestos.

JPA: "Mire, yo creo que la provincia de Santa Fe es competitiva por los empresarios que tiene y por el empuje de sus industrias, por la innovación, por el esfuerzo que han puesto los productores, los industriales y el comercio. Nosotros no estamos en mejores condiciones que otras provincias; hay provincias que tienen promociones industriales ¿Cómo compiten nuestras hilanderías y curtiembres, por ejemplo, con las de La Rioja y San Luis? Ellos tienen bonos de promoción industrial, acá no tenemos eso. Nosotros tenemos graves desventajas, sobre todo acá en el norte ¿Cómo podemos decir que Santa Fe es competitiva cuando no tenemos gas? Esta es la provincia de Santa Fe, la segunda más grande del país, Rosario es la ciudad más grande del interior, entonces, lo que tiene que hacer el gobernador en vez de aumentar los impuestos, es ir a la Nación y plantarse y decirle, que de retenciones nos están sacando un montón de dinero y exigirle que nos devuelvan lo que corresponde por coparticipación y de esa manera no tendrá necesidad de aumentar los impuestos."

Diario Junio.

MÁS DEMOCRACIA SINDICAL

Nuevo fallo de la Corte que extiende la protección de los delegados gremiales tengan o no personería

Otro paso hacia la ampliación de los derechos sindicales

Los siete ministros del Alto Tribunal –Carmen Argibay usó sus propios argumentos– se pronunciaron por la inconstitucionalidad del artículo 52 de la ley de asociaciones sindicales. De esa forma, respaldaron la protección de los delegados.

Los ministros de la Corte Suprema ya se habían pronunciado a favor de la personería de la CTA.En un nuevo paso hacia la lampliación de los derechos sindicales, la Corte Suprema de Justicia firmó ayer un fallo con el que extiende la protección laboral a los delegados de todos los sindicatos, tengan o no personería gremial. Con esta resolución, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del artículo 52 de la ley de asociaciones sindicales, al considerar que “resulta contrario al principio de libertad sindical sostener que los gremios que no tienen personería gremial no pueden actuar en el ámbito de la personería gremial de otro sindicato”. Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que ayer presentó un proyecto para modificar esa ley, calificó este avance como “un tajo en el medio del vientre para el entramado legal que sostenía la limitación de derechos”. La sentencia fue dictada por seis jueces de la Corte (Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni), mientras que la ministra Carmen Argibay votó en concurrencia, es decir con sus propios argumentos.

Este fallo se complementa con el que la Corte dio en noviembre del año pasado, habilitando para ser delegado a cualquier trabajador, aunque no esté afiliado a un sindicato con personería gremial. Ahora se extiende la tutela que los proteje contra prácticas antisindicales por parte del empleador, que no puede suspender, despedir o modificar las condiciones de trabajo del representante gremial sin autorización judicial. Justamente, el caso que tomó el tribunal para expedirse es el de Adriana Rossi, presidenta de la Asociación de Profesionales de la Salud del Hospital Naval (Prosana), un sindicato simplemente inscripto, que fue sancionada por la Armada Argentina tras una medida de fuerza. Rossi reclamó ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que la medida disciplinaria fuese dejada sin efecto, pero su demanda fue rechazada por considerar que, según el artículo 52 de la ley 23.551, si en la misma actividad existe un sindicato con personería gremial y otro simplemente inscripto, sólo los representantes del primero gozan de protección.
Para tomar esta resolución, que revoca la sentencia de la Cámara e impone un nuevo juzgamiento, la Corte Suprema partió de dos premisas: la primera, que ya había sido expresada en el fallo del año pasado, radica en que la libertad sindical “es un principio arquitectónico que sostiene e impone la Constitución nacional mediante su artículo 14 bis”, junto a una cantidad de tratados internacionales de status constitucional y el convenio número 87 de la Organización de Trabajo, que obliga al Estado “a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores el libre ejercicio del derecho de sindicación”. En base a esto, el tribunal había entendido que el artículo 41 de la ley 23.551 era inconstitucional porque limitar los beneficios a los sindicatos con personería jurídica concedía privilegios “a los sindicatos que ostentan el carácter de más representativos”, en detrimento de “los sindicatos simplemente inscriptos que compartían con aquéllos, total o parcialmente, el mismo ámbito de actuación”. En segundo lugar, sostuvo la Corte en su fallo, “la libertad sindical debe estar rodeada (...) de un particular marco de protección de los representantes legales”, como condición necesaria para garantizar el libre ejercicio de la actividad gremial “sin temor” por parte de los representantes, por lo que el artículo 52 de esa ley también entra en contradicción con la Carta Magna.
Consultado por este diario, el abogado especializado en el tema Guillermo Pérez Crespo, del Taller de Estudios Laborales (TEL), explicó que “el fallo anterior tuvo más repercusión simbólica, en cuanto en realidad fue una especie de mensaje que dio la Corte que no es de aplicación directa en los conflictos que han habido”, en tanto que “este nuevo fallo es de naturaleza más práctica, porque establece la necesidad de proteger a los dirigentes de todos los sindicatos con simple inscripción gremial”. En el mismo sentido, Matías Cremonte, abogado de ATE-Nacional y de la CTA, sostuvo que “hace un año la Corte dio el puntapié inicial al cuestionar quién puede elegir delegados en los lugares de trabajo” y éste es “el segundo mensaje de la Corte, que amplía la base de garantías para ejercer la actividad sindical”. Sin embargo, avisó, “el Gobierno no recibió los mensajes, por lo que se sigue avanzando por la vía judicial, cuando lo ideal sería que surja una iniciativa política para cambiar la ley.”
Héctor Recalde, diputado y abogado de la Confederación General del Trabajo (CGT), también rescató la dirección del fallo aunque, sostuvo, la Corte Suprema “tendría que haber avanzado más” para evitar “consecuencias no deseadas”. Esta resolución “sólo les da tutela a los delegados de los sindicatos simplemente inscriptos, pero deja afuera a los activistas, lo que puede generar cierta atomización”, advirtió, aunque aclaró: “A mí me parece perfecto que se extienda la tutela sindical”. Consultado por este diario, el abogado explicó que, a partir de ahora, “va a tener más protección un delegado de una organización simplemente inscripta con 15 trabajadores que un candidato que perdió una elección en un gremio mucho mayor. Esto no es útil porque divide”. Además, Recalde minimizó las consecuencias de esta decisión de la Corte Suprema, ya que “cuando salió el fallo anterior, la verdad es que todos temían que se abriera la caja de Pandora, y no pasó absolutamente nada”, y concluyó recordando que “hay que priorizar el común denominador, que es la defensa de los derechos de los trabajadores”.
Quien sí festejó la noticia fue Hugo Yasky, titular de la CTA, que ayer convocó a una marcha para pedir mayor libertad sindical y presentó un proyecto de ley al respecto. “Este segundo fallo abre un proceso irreversible hacia la vigencia de un modelo sindical en que las organizaciones con simple inscripción empezarán a tener los mismos derechos y garantías que las que tienen personería gremial”, aseguró. El dirigente no se privó de criticar la postura del Gobierno, al que quien le reclaman desde hace años la personería gremial y una mayor protección hacia los trabajadores organizados: “Esto constituye un avance histórico que toma con el paso cambiado al Ministerio de Trabajo, que deberá enfrentarse una vez más al dilema de aprovechar esta resolución de los máximos jueces de la Nación para abrir definitivamente las compuertas, o de lo contrario tendrá que optar por seguir haciendo el papel de abogado de una causa perdida”.

Informe: Nicolás Lantos.
Página 12

sábado, 5 de diciembre de 2009

“La operación ha sido un éxito: hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo”.

Discurso económico

Por Alfredo Zaiat

En estos años de bienvenida tensión con el establishment, expresión de una renovada vitalidad de la sociedad, se ha perfeccionado un recurso dialéctico para abordar cuestiones económicas que alimenta la confusión general. Es un fenómeno muy peculiar, que ha sido naturalizado por gran parte de los analistas consolidando un sentido común que adormece a ciertos sectores de la población. Se trata de depositar en el otro la responsabilidad primaria de un acontecimiento de la economía. El caso más paradigmático se refiere al alza de los precios. La mayoría de los empresarios con presencia en los medios manifiesta preocupación por la evolución de la inflación. Presentan argumentos con rostros adustos acerca del inquietante sendero que estiman tendrán los precios. Pero en esas explicaciones no surgen quiénes son los que definen los aumentos. La población con ingresos fijos no es la encargada de aplicar los ajustes en los valores de bienes y servicios; más bien los padece. La persistente tarea de remarcación la realizan los mismos que expresan intranquilidad por la inflación, quienes a la vez agudizan las expectativas negativas pronosticando porcentajes crecientes de dos dígitos. Para cualquiera que pueda liberarse del discurso económico dominante, esa máscara del ocultamiento se desintegra cuando se precisa el lugar que ocupa cada uno de los agentes económicos en el circuito productivo.

Las empresas, más aún las que ejercen posición dominante en mercados sensibles, son las principales responsables del alza de precios; no son víctimas de la inflación como se lamentan sus principales ejecutivos en cuanto micrófono o púlpito se encuentre a su alcance. La evolución de los precios es el caso más grosero de ese discurso económico que subvierte el sentido, aunque se reitera en otras cuestiones. Por ejemplo, los subsidios son dañinos para el supuesto equilibrio de la economía cuando benefician a la mayoría de la población, no así cuando se aplican a inversiones de las grandes empresas; el poner fin al negocio especulativo de las AFJP fue “una confiscación”, cuando el grosero 30 por ciento del aporte previsional de los trabajadores que se destinaba a comisiones de esas Administraciones era “el buen funcionamiento del mercado libre”; los millonarios paquetes de rescate a bancos son para salvar el sistema global, mientras fondos girados a los sectores populares se los descalifica como “clientelismo”; la pobreza es un “escándalo”, pero los grupos de mayor capacidad contributiva se resisten a pagar impuestos; Eduardo “quien puso dólares recibirá dólares” Duhalde es presentado como el padre del proceso de crecimiento sostenido, cuando fue el responsable de la más brutal transferencia de ingresos desde los sectores populares hacia grupos concentrados (megadevaluación y pesificación asimétrica). La sucesión de tergiversaciones sobre la sustancia de procesos económicos resulta abrumadora frente a una sociedad indefensa ante ese poder arrollador. En esa instancia, los economistas de la city aparecen en el mundo mediático como instrumentos funcionales al poder para convalidar ese desorden conceptual.

El humor viene a colaborar en la comprensión de ese comportamiento del poder económico. Con ironía, el humorista gráfico español, conocido como El Roto, en una ilustración le hizo decir a un banquero: “La operación ha sido un éxito: hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo”.

Esa mención fue reproducida en un esclarecedor ensayo de Emmánuel Lizcano, “La economía como ideología”, publicado en Revista de Ciencias Sociales, segunda época, de la Universidad Nacional de Quilmes. En ese documento se explica que “la apropiación del diagnóstico y de la gestión de ‘la crisis’ por los expertos en economía, lejos de mantenerse dentro de los estrictos márgenes de su especialidad, se orientan principalmente a modelar sensibilidades y emociones de cara a promover la aceptación general de un modelo de dominación que quienes detentan el poder perciben en peligro”. Para agregar que “los discursos pretendidamente económicos sobre ‘la crisis’ funcionarían así como discursos estrictamente ideológicos orientados a legitimar las actuales formas de poder”. El investigador español, profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, menciona que la reciente crisis que afectó a la mayoría no ha provocado reacciones populares que hayan necesitado ser sofocadas por la fuerza. Más bien, se han visto reconvertidas en resignación ante la fatalidad y, en no pocas ocasiones, en renovadas adhesiones al sistema. Esto significa que el interés del poder económico en la defensa de sus privilegios es instalado como uno de beneficio general con aceptación mayoritaria. Los antecedentes locales más cercanos de ese comportamiento se encuentran en el conflicto con la trama multinacional sojera por las retenciones, en la disputa con el Grupo Clarín y en la tensión con el Grupo Techint por la nacionalización de sus compañías en Venezuela, que en este último caso ha derivado en una campaña para disminuir el vínculo comercial con ese país pese a que es extraordinariamente beneficioso para decenas de pymes argentinas. En esa instancia es donde la retórica económica pasa a ocupar un papel político central, puesto que mediante ella los intereses del poder económico pueden transformarse en ideas rectoras de la sociedad.

Lizcano avanza en el análisis del discurso económico explicando que se ha construido sobre metáforas que naturalizan y personifican a la economía y a los agentes e instituciones económicos. “Nada más lógico, por tanto, que cualquier alteración de los mismos se narre en términos de catástrofes de la naturaleza y enfermedades propias de las personas humanas”, señala. Menciona entonces cómo se refieren los economistas a situaciones de crisis, afirmando que una “tormenta” sacude al mundo, o que los mercados se “agitan”, o las Bolsas “sufren” brutales “sacudidas”, o existe una “sequía” crediticia, o el “tsunami” financiero provoca el desplome de los precios. El experto español destaca que poco importa que las metáforas sean incongruentes entre sí: por ejemplo “tormentas” y “sequías”. Lo significativo es que “la crisis es una catástrofe natural que, por tanto, se desencadena por sí misma y a todos nos pone en peligro. No hay, pues, responsables, sólo damnificados”. Instituciones económicas que fueron dotadas de vida natural y, por lo tanto, se humanizan, generan lamentos en gran parte de la población cuando, en realidad, las padecen por sus acciones.

De esa forma, los causantes de daños económicos, por ejemplo banqueros durante una crisis financiera o grandes empresas en períodos de suba de precios, quedan ocultos en su responsabilidad detrás de metáforas médicas o meteorológicas. En ese sentido, Lizcano afirma que esas metáforas inducen a una mezcla de miedo y compasión, de anonadamiento ante el desastre provocado por las fuerzas de una naturaleza desatada y de solidaridad ante sus víctimas. En referencia a la actual crisis financiera global, destaca que ese proceso de engaño colectivo “no puede dejar de haber contribuido a la sorprendente resignación con que la población del planeta ha asumido sin rechistar, salvo excepciones, que su dinero se desviara gratuitamente hacia bancos que después se negarían a devolvérselo, siquiera en forma de onerosos créditos”.

Esos discursos económicos van moldeando la sociedad bajo el criterio de las emociones y las creencias, ocultando la tensión de los intereses de los grupos sociales en el espacio económico. Es decir, transforman unos hechos económicos que serían muy fáciles de comprender, como quiénes son los responsables del alza de precios, en acontecimientos que adquieren autonomía de sus principales protagonistas. Con su palabra dominante articulada en un discurso económico que se amplifica en el espacio público obtienen legitimidad social, logrando que sus propios intereses, que son de una minoría privilegiada, terminen asociados al bienestar general.

Página 12