jueves, 29 de octubre de 2009

"La asignación por hijo es justa y redistributiva"

Compañeros, amigos bloggeros, con esta noticia que para nosotros significa una respuesta a años de lucha de distintas organizaciones sociales y el pueblo por una justa distribución de la riqueza. Hemos aplicado lo que decíamos que permitiría la Nueva Ley de Medios,la expresión de todas las voces.

Hay que distribuir la palabra, para poder distribuir el conocimiento y fortalecer la Democracia.

Desde esta Agrupación Celeste en la CTERA y la CTA seguiremos luchando por un Blindaje Social y Un seguro de Empleo y formación, que fortalezca la Justa Distribución de la Riqueza.

Lee atentamente las opiniones siguientes y veras como se posiciona cada uno con respeto a este nuevo logro del pueblo.

Los saludamos fraternalmente a todos/as y los invitamos a que sigan con nosotros.

UN SISTEMA SOCIAL MÁS JUSTO

Para Cáritas significa un avance hacia "un sistema social más justo" pero reclamó un debate parlamentario

La Comisión Nacional de Justicia y Paz y Cáritas expresaron su satisfacción por la extensión de la asignación por hijo a los trabajadores informales y a los desocupados.

A través de un comunicado las organizaciones laicas señalaron que la medida "establece una nueva igualdad de derechos que corrige fuertes inequidades y se avanza hacia un sistema de seguridad social más justo. (...) El diálogo que se ha llevado a cabo en estos días mostró un sólido consenso en avanzar hacia un ingreso universal a la niñez", indicaron. "Aspiramos que esta iniciativa del Poder Ejecutivo pueda verse plasmada en una ley, debatida y consensuada por todos, que brinde el marco jurídico adecuado para una política de Estado a largo plazo".

Las organizaciones advierten que esta asignación "no soluciona las causas estructurales de la pobreza" pero admitieron que "significa un importante paso para aliviar la indigencia, al otorgar un mínimo de ingresos que muchas familias y hermanos nuestros estaban necesitando".

"Quedan todavía pendientes aspectos prácticos vinculados con la implementación del anuncio", expresaron, y bregaron pora que "el Señor nos ilumine a todos para seguir trabajando en la construcción de una sociedad más equitativa, con políticas de Estado complementarias para asegurar un desarrollo humano integral de cara al Bicentenario de la Patria".

EL DECRETO ES TRAMPOSO Y PERVERSO

Carrió: "El decreto es tramposo y perverso"

La titular de la Coalición Cívica-Ari, Elisa Carrió, denunció que el decreto del gobierno nacional de asignación por hijo es "una trampa" y aseguró que no se trata de una iniciativa que contemple la universalidad. Aunque reconoció que hoy "es un día de alegría para todos los argentinos", cuestionó la financiación de la medida y denunció un acuerdo con Hugo Moyano, quien "ahora también tendrá como rehenes a los desocupados".

"La presidenta retomó la senda y volvió a la agenda que le importa a la sociedad. Ha tomado el primer punto de coincidencia de toda la oposición, pero no compartimos el financiamiento", señaló la dirigente en una conferencia de prensa. Y agregó: "Es una enorme alegría que después de 14 años se reconozca que hay niños pobres, que empezamos a tratar el tema del ingreso universal a la niñez".

Sin embargo, Carrió cuestionó que la Presidenta haya tomado la decisión por decreto, y afirmó que "la medida se finacia con el dinero de los jubilados y no con el impuesto a la renta financiera, que no tiene impuestos. (...) Tampoco entendemos porqué está destinado solo para los chicos de padres desocupados o subocupados, o que son trabajadores en negro, y no como lo pidió la Iglesia, para todas las madres", añadió.

La diputada electa manifestó que "la trampa del decreto del Ejecutivo es que no quiere discutir en el Parlamento, para que no se discuta la distribución del ingreso, porque en realidad hubo un acuerdo con Moyano".

Más adelante se preguntó "por qué tienen que pagar los pobres jubilados a los pobres niños y no le hacen pagar a los que más tienen y cobran de los bonos y de la renta financiera".

Finalmente, Carrió anunció que el próximo martes habrá un encuentro de los principales dirigentes de la oposición "para armar un proyecto alternativo", y luego aclaró que ya dialogó con Federico Pinedo y con Felipe Solá, entre otros legisladores.

UNA DECISIÓN ACERTADA

Apoyo de Merchán y Donda

Las diputadas nacionales Cecilia Merchán y Victoria Donda (Libres del Sur) expresaron su satisfacción por la decisión "acertada" de la presidenta Cristina Fernández de implementar una asignación universal por hijo de 180 pesos.

"Es una decisión acertada que hay que profundizar; con este anuncio se da respuesta a quienes entendemos que la pobreza es una prioridad urgente que debemos enfrentar", expresaron Donda y Merchán a través de un comunicado.

Reseñaron que la asignación universal por hijo era "un histórico reclamo de las organizaciones sociales, de la CTA y de múltiples sectores que desde hace años" pedían su implementación.

Con todo, las diputadas manifestaron que hubieran preferido "que los fondos para solventar el sistema provinieran de los sectores sociales con mayores ingresos que no tributan impuesto a las ganancias, como es el caso de la renta financiera por operaciones en bolsa o grandes plazos fijos".

CELEBRAMOS UNA MEDIDA A FAVOR DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Sabatella: "Celebramos una medida a favor de la distribución de la riqueza”

El diputado electo por el Nuevo Encuentro consideró que el anuncio del gobierno nacional de universalizar a todos los trabajadores el derecho a una asignación universal por hijo “es un gran avance en la lucha contra la pobreza"

“Aún sin conocer la letra chica del decreto presidencial, es evidente que se trata de un paso importantísimo que permite que millones de personas con hijos dejen de estar marginadas de ese derecho al que hoy sólo acceden los trabajadores y trabajadoras en blanco”, consideró el diputado electo desde Neuquén adonde esta tarde brindará una charla invitado por la Universidad Nacional del Comahue.

Enterado de la noticia, Sabbatella se comunicó con el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, para transmitirle su felicitación: “Coincidimos en que es un gran avance que, por supuesto, está lejos de resolver el grave problema de desigualdad social que sufre nuestro país, pero va en la dirección de lo que venimos pidiendo muchísimos sectores políticos y sociales, encabezados por la CTA”.

“Con esta medida, se revierte una injusta discriminación que padecían millones de niños y niñas. Es buena y vamos a ir por más; vamos a seguir insistiendo en la necesidad de construir una matriz productiva y distributiva más justa, que garantice que nadie quede a la intemperie”.

“Desde Nuevo Encuentro estamos trabajando en analizar la letra chica de esta iniciativa presidencial, pero desde ya celebramos una medida a favor de la distribución de la riqueza”, concluyó.

MANTIENE LA FOCALIZACIÓN DE LOS PLANES SOCIALES

Morales: "Mantiene la focalización de los planes sociales"

El titular de la UCR celebró que la oposición "le ha hecho comprender" a la presidenta Cristina Kirchner "que lo primordial son las cuestiones sociales" y afirmó que ahora espera que el proyecto de asignación universal sea tratado "en profundidad" en el Congreso. Además negó que el plan presentado sea universal.

"Hemos logrado cambiarle la agenda al gobierno", se ufanó el senador por Jujuy al término del anuncio de Cristina Kirchner, en el que se establece un subsidio por hijo de 180 pesos para los desocupados y trabajadores informales.

Según analizó el jefe radical, "el sistema establecido por decreto mantiene la focalización de los planes sociales, aún cuando se pretenda titularlo con la palabra universalización" y subrayó que la UCR quiere "un Ingreso Ciudadano Universal para la niñez, en serio".

También se mostró preocupado sobre la "implementación" de esta propuesta y expresó su expectativa de que en el Congreso se debata "en manos de quién estará la distribución de los recursos y cómo se controlará".

Por otra parte, se refirió a la presencia de la referente social Milagro Sala en el acto que tuvo lugar en la Casa Rosada, donde se abrazó con la primera mandataria y opinó que "sin dudas, el kichnerismo está avalando la violencia".

UN AVANCE TRASCENDENTAL

Para la CTA "es un avance trascendental"

El titular de la CTA, Hugo Yasky, consideró "un avance trascendental" producto de "una lucha histórica", la asignación por hijo anunciada por la presidenta Cristina Fernández.

"No resuelve la desigualdad social en la Argentina pero es una medida que va a significar una inmensa ayuda para quienes viven la peor cara de la pobreza y la indigencia", afirmó Yasky, durante una conferencia de prensa.

El sindicalista consideró positivo que se termina con la "idea de la ayuda y el subsidio".

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

El Gobierno otorgará 180 pesos por hijo para desocupados y trabajadores en negro

La Presidenta firmó hoy el Decreto 1.602, que otorga la asignación universal para protección social por hijo menor a 18 años a todas aquellas familias que estén desocupadas o se desempeñen en el sector informal. Así se anunció hoy en Casa de Gobierno, durante un acto en el que estuvieron presentes gobernadores y gran parte del gabinete nacional.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy la creación por decreto de una asignación universal por hijo de 180 pesos destinada a desocupados o trabajadores `en negro`, que será financiada con los recursos de la administración social, previa acreditación de escolaridad y cumplimiento del plan de vacunación de los chicos.

"Si digo que con esto termina la pobreza sería hipocresía y cinismo. No va a ser el fin de la pobreza pero confiamos que puede constituir un paliativo para los sectores que todavía no tienen la posibilidad de un trabajo decente", sostuvo la mandataria tras el anuncio.

En un acto en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, al que asistieron gobernadores, legisladores, dirigentes sociales y representantes de la Iglesia, la jefa de Estado señaló que el trabajo decente "es el único instrumento para combatir y erradicar pobreza" y defendió la política de empleo y previsión social implementada desde 2003.

Pidió además a los argentinos que entiendan que "nadie nunca podrá dejar de ser pobre si no se tiene educación y salud y por eso estas dos cuestiones están directamente vinculadas" con la asignación anunciada hoy.

Se refirió así a la decisión de que los beneficiarios de esta asignación deben acreditar la concurrencia de sus hijos a la escuela así como el cumplimiento del plan de vacunación oficial.

En cuanto al financiamiento, que insumirá 9 mil 965 millones de pesos anuales, la Presidenta dijo que el anuncio se puede realizar hoy "porque decidimos que los recursos de los trabajadores deben servir a los trabajadores y a los que todavía no consiguieron trabajo", al referirse a a la estatización de los fondos jubilatorios que aprobó el Congreso en octubre de 2008.

"Si hubiéramos dejado esos recursos en manos de las AFJP, esos 9 mil 965 millones de pesos hubieran sido para pagar comisiones, sueldos ejecutivos y otras cosas más", afirmó y añadió que "en este momento podemos hacerlo a partir de un financiamiento genuino que alimenta la actividad económica".

Según precisa el decreto, la asignación será abonada a uno de los padres o tutores de hijos hasta 18 años, y hasta un total de 5 niños y sin límite de edad en caso de hijos discapacitados.

Del monto total de 180 pesos, un 80 por ciento se pagará a través de la ANSES y el 20 por ciento restante por medio de una caja de ahorro a nombre del titular en el Banco Nación, por medio de tarjetas magnéticas.

La implementación y control de la asignación universal quedará a cargo de la ANSES y sujeta a la comisión bicameral de seguimiento de los fondos de la seguridad social, lo que "permite el control absoluto por parte del Parlamento acerca de este beneficio", según remarcó la mandataria.

En su discurso, la jefa de Estado se refirió a los "muchísimos" proyectos que había en el Parlamento sobre el tema, pero aclaró que "no encontrábamos en ninguno la fuente de financiamiento" y que algunos proponían la creación de nuevos impuestos para financiarlo, "algo absolutamente desaconsejado en épocas de contracción económica".

"Con el ministro de Economía estuvimos analizando muy a fondo todas las posibilidades y cuando establecimos esta fuente de financiamiento, lo hicimos con la convicción que los recursos de los trabajadores deben ayudar a sostener a los que no consiguieron trabajo", reiteró.

En otro tramo de su mensaje, Fernández de Kirchner reafirmó que el objetivo de su gobierno "seguirá siendo pelear por el trabajo decente, agregar valor agregado a los productos, tener más industrias, comercios y empresas".

"Quiero ser la Presidenta que ayude a mejorar la redistribución del ingreso, pero necesito la colaboración de todos, los partidos políticos, las organizaciones sociales, los cultos", dijo y sostuvo que "más allá de las diferencias, vamos a poder encontrar un punto de encuentro para dar respuesta a los problemas estructurales".

La Presidenta pidió que estos acuerdos no se logren "desde el slogan, los desafíos, los insultos y descalificaciones, sino desde ideas que se puedan llevar a la práctica como esta".

En ese sentido, al dirigirse a los legisladores opositores que en su momento votaron en contra de la estatización de los fondos jubilatorios, afirmó: "Fíjense cómo podrían haber ayudado para que esto se pueda llevar adelante" y agradeció a los diputados y senadores que acompañaron aquel proyecto.

Para terminar, Fernández de Kirchner definió la medida anunciada hoy como "un acto de estricta reparación" y añadió: "de justicia va a ser cuando el padre tenga un buen trabajo, un buen salario y una buena casa".

Telam, 29 de octubre de 2009.-

MONOPOLIO SIN UNIÓN

Miércoles 28 de octubre de 2009

La Justicia revocó el fallo que aprobaba la fusión de Cablevisión y Multicanal

La sala 3 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo revocó la decisión del magistrado que aprobaba la fusión de las operadoras de cable. La decisión fue tomada por los camaristas Carlos Manuel Grecco y Jorge Esteban Argento. Convalida así una resolución del Comfer que dejaba sin efecto la unión.

Nuevo revés a la fusión entre Cablevisión y Multicanal. La sala 3 de la Cámara en la Contencioso Administrativo revocó el viernes el fallo del juez que aprobaba la fusión de las operadoras de cable. La decisión fue tomada por los camaristas Carlos Manuel Grecco y Jorge Esteban Argento.

El tribunal convalida así una resolución del Comfer que determinó que la unión de las empresas infringía el régimen de multiplicidad de licencias. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se había expedido en el mismo sentido.

La autorización de la fusión había sido autorizada mediante un decreto firmado por el ex presidente Néstor Kirchner.

No obstante, el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, firmó en septiembre pasado la denegación a la solicitud de Cablevisión para operar en conjunto con Multicanal.

Posteriormente, el juzgado nacional de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal 2 había ordenado suspender los efectos de la resoluciones del Comfer. Con la decisión de la Sala 3, tomada el pasado viernes, se deja sin efecto esa suspensión.

De esa manera, queda vigente la resolución del Comfer, denegando la fusión de Cablevisión y Multicanal.

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en El Argentino)

AHORA VAMOS POR MÁS












Anuncios de la Central

Proyectos de ley para cambiar la matriz distributiva

Por Nadia Mansilla.

Esta mañana, dirigentes de la CTA anunciaron en conferencia de prensa que se presentará un paquete de medidas en el Congreso Nacional a través de los diputados Edgardo Depetri y Claudio Lozano. También estuvieron presentes Pedro Wasiejko, Victorio Paulón, Daniel Jorajuría, Stella Maldonado y Gustavo Rollandi, entre otros integrantes de la conducción de la CTA.

Los proyectos de ley -que constituyen el “blindaje social” que impulsa la CTA- tienen como objetivo un real cambio en la matriz distributiva. Al respecto, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, declaró: “El blindaje social consiste en un proyecto para universalizar las asignaciones familiares, empezando por la Asignación Universal por Hijo, por la que venimos luchando por este proyecto desde hace mucho tiempo. Creemos que es el momento de asegurar el salario por hijo, tal como lo establece la Constitución Nacional, para que sea un derecho sin exclusiones para todos los trabajadores del país. Esto significa que se universalice y se extienda para los que están en negro, los que no están registrados o los que están desocupados”.

En el mismo sentido, estaría enmarcado el segundo proyecto, que es el de emergencia ocupacional. Según Yasky, es una iniciativa que “prohíbe los despidos sin causa. Para nosotros es una ley imprescindible en este momento y para el futuro de la Argentina, para evitar conflictos como el de Kraft, que fue suscitado por una decisión empresaria de despedir personal sin haber causa justa”.

“Otro proyecto que presentamos es el pedido de homologación del Convenio 158 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Este es un convenio que establece las condiciones mínimas para garantizar la estabilidad de los trabajadores y que increíblemente, en la Argentina todavía no está homologado”, indicó el dirigente.

Asimismo, añadió el secretario general, se va a presentar un proyecto de Seguro de Empleo y Formación que “prevé asignar, contra la obligación que va a tener el desocupado de realizar un proceso de formación y de presentarse a trabajar en aquel lugar donde pueda conseguir ocupación a través de una oficina estatal, un valor salarial equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil”.

El dirigente ceteatista también apuntó que otro de los proyectos a presentarse es uno que tiene que ver con los haberes jubilatorios: “Este proyecto es el que va a establecer la modificación del artículo de la ley que establece la fórmula de movilidad jubilatoria. En su momento la CTA la cuestionó, planteó que esa era una burla, que no ataba la jubilación directamente vinculaba a la movilidad salarial. Y vamos a proponer que esta Ley de Movilidad tenga una fórmula transparente que establezca que cada vez que hay un aumento salarial para los trabajadores, esos aumentos se reflejen en el salario de los jubilados”.

Garantías

También se presentarán una normativa legal hacia una tarifa social en los servicios, que permita a los sectores vulnerables acceder a un precio diferenciado en los servicios públicos esenciales. Y por último, se propondrá una Ley de Garantía de Libertad Sindical para todos los trabajadores de la Argentina: “Este es un proyecto muy simple. Establece tres puntos que son los que la Corte Suprema de Justicia acordó en su fallo en noviembre de 2008, dándole los mismos derechos en su garantismo y práctica sindical a los trabajadores que no tienen personería gremial que los que la tienen. Lo que vamos a pedir es que el Poder Legislativo se haga cargo de incorporar como rango de ley las resoluciones de la Corte Suprema”, sostuvo Yasky.

El titular de la CTA agregó que será el viernes, en reunión de Mesa Nacional, donde se debatirá acerca de las medidas a seguir en este sentido. Por ejemplo, una movilización al Congreso de la Nación: “Seguramente se va a aprobar una campaña de debate y de acción en todo el país, para que los diputados de cada provincia vengan a la Capital junto con los senadores a votar este paquete de leyes. También evaluaremos una serie de movilizaciones provinciales que van concluirán con una gran marcha nacional a la que le vamos a poner fecha y a definir las características en el plenario del viernes, al que ya vienen con mandato todos los delegados de la CTA del país”, finalizó Yasky.

[27/10/2009 - ACTA]

miércoles, 28 de octubre de 2009

PRECEPTORES : AHORA DOCENTES

EL SENADO SANCIONO LA LEY QUE RECONOCE EL CARACTER DOCENTE DE LA TAREA DE LOS PRECEPTORES

Los Senadores dieron sanción definitiva al proyecto de ley que permitirá a quienes se desempeñan como preceptores acceder a los beneficios jubilatorios en igualdad con el docente •

Con despacho de las comisiones de Educación y de Legislación General, se dio sanción definitiva al proyecto de ley que instrumenta el reconocimiento como “docente al frente directo de alumnos, a los servicios prestados por los preceptores y celadores docentes que se desempeñen en los Establecimientos Educativos provinciales de diferentes niveles y modalidades a los efectos de acceder a la jubilación ordinaria especial establecida por el artículo 37 de la Ley 8.732”.

De acuerdo al proyecto que ahora será girado al Ejecutivo, el artículo 37 inciso “c” de la ley quedará redactado de la siguiente manera: Los docentes, preceptores y celadores docentes con cincuenta y cuatro (54) años o cincuenta y dos (52) de edad según se tratare de varones o mujeres, respectivamente y veinticinco (25) años de servicios al frente directo de alumnos.

Se encontraban en el recinto numerosos trabajadores que se desempeñan como preceptores. El senador José Luis Panozzo, al fundamentar la iniciativa, recordó sus comienzos en el trabajo educativo, cuando se desempeñó en tal función. “Es un pedido histórico”, sostuvo y resaltó que “es protagónica la tarea del preceptor en la escuela actual, donde cumple tareas de contención y comunicación permanente entre todos los actores del proceso educativo”.

PARANÁ, 28 OCT (APF.Digital)

TRIUNFAZO!!!

Se aprobó la ley que considera a los preceptores al Frente Directo de Alumnos, a partir de ahora se podrán jubilar con las mismas condiciones que el resto de los docentes.

Ya había sido aprobada en diputados y hoy tuvo su aprobación en la cámara de senadores, ahora solo falta que sea promulgada por el poder Ejecutivo.

Estos eran los tres artículos del proyecto de ley, según fue aprobado en diputados. Y que en Senadores fue aprobado sin reformas y por unanimidad.


ARTÍCULO 1º.- Reconócese el carácter docente al frente directo de alumnos a los servicios prestados por los preceptores y celadores docentes que se desempeñen en los Establecimientos Educativos provinciales de diferentes niveles y modalidades a los efectos de acceder a la jubilación ordinaria especial Ley 8.732, artículo 37º.-

ARTÍCULO 2º.- Modifícase el artículo 37º inciso “c” de la Ley Nº 8.732 el cual quedará redactado de la siguiente manera: “Los docentes, preceptores y celadores docentes con cincuenta y cuatro (54) años o cincuenta y dos (52) de edad según se tratare de varones o mujeres, respectivamente y veinticinco (25) años de servicios al frente directo de alumnos”.-

ARTÍCULO 3º.- De forma.-

lunes, 26 de octubre de 2009

AHORA HAGAMOS UN BUEN PAPEL, NACIONAL Y POPULAR

Columna publicada en Informes del País y la Provincia - Semana del 14 al 20 de octubre de 2009

El papel de los medios

El otro monopolio del Grupo Clarín


Por Jorge Déboli, de la redacción de Informes


Para la dirigencia de nuestro país, especialmente para los referentes políticos, salir en Clarín significa de por sí un valor agregado en su carrera, de ahí la famosa frase “si salís en Clarín, existís”. Por el contrario, aquellos que intentaron moverse independientemente como el ex senador radical Ricardo Lafferriere, el primero que osó promover una nueva ley de medios tras el retorno de la Democracia, literalmente fue borrado de los medios, desapareciendo así de la escena política.

Luego de casi 26 años de restablecido el orden democrático en nuestro país, en cuyo transcurso fueron varios los intentos frustrados por reemplazar la Ley de Radiodifusión de la Dictadura, finalmente el Senado de la Nación sancionó la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA).Una ley que llevó un trámite inédito en la historia legislativa argentina, cuyo pre proyecto tuvo la característica de “anotado” similar al Código Civil de Dalmacio Vélez Sarsfield, además de debatirse y nutrirse de aportes modificaciones en 24 Foros y más de 80 charlas- debates realizados en todo el país.Pero porqué tanto ruido, tanta resistencia por parte de los propios monopolios y oligopolios informativos y de sus voceros, principalmente los periodistas y políticos que militan en la oposición. Es que el entramado informativo que pudieron construir a partir del decreto ley 22.285, firmado en 1980 por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz, y aún “mejorado” en los ´90 por el menemato, les otorgó tal poder mediático, que llegaron a disciplinar a los a los poderes del Estado, a los partidos políticos, a las empresas, sindicatos y demás instituciones, constituyéndose de esa forma, en los garantes de la gobernabilidad en la Argentina.

El monopolio del papel


Un tema que es crucial en cuanto afecta la pluralidad informativa y la libertad de información, lo representa la provisión de papel para diario, insumo éste, que a pesar de fabricarse en el país en la planta que Papel Prensa tiene en el distrito bonaerense de San Pedro, con materia prima argentina, mano de obra argentina, y tarifas de energía argentina, en el mercado interno los diarios que están excluidos como clientes de esa empresa, lo llegan a pagar el doble de lo que abonan sus accionistas principales, los diarios Clarín y La Nación.Si bien la Ley de SCA que acaba de aprobarse, no contempla en su articulado ninguno vinculado a la prensa escrita y mucho menos a los contenidos, sus efectos sin duda se harán sentir en los próximos meses, en beneficio de una inmensa cantidad de medios gráficos que actualmente deben proveerse de papel para imprimir sus ediciones importándolo de Chile, Canadá o Europa, o comprándoselo a revendedores.

Competencia desleal

En el país la prensa gráfica consume anualmente unas 250 mil toneladas de papel para diario. Papel Prensa fabrica anualmente 170 mil toneladas, de las cuales 40 mil son consumidas por La Nación, 100 mil por Clarín, por las que abonan menos de 500 dólares la tonelada, y las restantes 30 mil toneladas, se venden a determinados diarios no accionistas, en cuotas, por arriba de los 650 dólares.Sin embargo, la inmensa mayoría de los medios gráficos locales que por su escala no pueden importar ni comprar en grandes cantidades, pagan a revendedores de papel importado o de la fábrica Papel Prensa, cerca de 1000 dólares la tonelada.En los últimos meses, debido a la caída mundial del consumo de papel, y en particular a la estrepitosa caída en la venta del principal diario de la Argentina, el precio internacional del papel en la Argentina comenzó a bajar, y Papel Prensa a ampliar las cuotas de papel que tenía con sus clientes, pero aún así, estos y aquellos medios gráficos que están excluidos de dichas cuotas, siguen sintiendo el rigor de la competencia desleal que plantean los dos principales diarios de la Argentina.

Caso testigo

El caso más emblemático lo representa el diario Crónica, que cuando se inauguró Papel Prensa vendía 700 mil ejemplares por día contra 300 mil de Clarín. Según refiere el editor del diario Perfil, Jorge Fontevecchia en su edición del pasado domingo, Crónica fue cayendo progresivamente su venta de ejemplares hasta ser hoy “menos del 10%” de aquella, mientras Clarín llegó a duplicar antes de la debacle de 2001,respecto de hace treinta años .“En un diario como Crónica el papel llegaba a representar más de la mitad de todos los costos, y al pagar hasta el doble de precio por él –dice el editor-, tuvo que entregar un diario con la mitad de páginas de Clarín pero al mismo precio. Así, a lo largo de las décadas, muchos de los lectores que iba perdiendo Crónica se pasaron a Clarín porque les daba más por menos. Después de una generación acostumbrada a Clarín, ¿quién podría cambiar ese hábito?, se pregunta Fontevecchia.

Ataque preventivo

Antes que el Congreso Nacional sancionara la nueva Ley de SCA, llamó la atención una denuncia del Grupo Clarín contra el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien supuestamente habría amenazado durante una reunión realizada el pasado 18 de septiembre a funcionarios representantes oficiales en Papel Prensa, donde el Estado Argentino tiene algo menos del 30 % de las acciones.Según la publicación, el ex empleado de Multicanal (Grupo Clarín) Carlos Collasso, síndico de la empresa Papel Prensa representando al Estado, denunció frente a un escribano público (¿?) lo que había escuchado en dicha reunión: que era intención del Secretario Guillermo Moreno que “el Estado compre las acciones de Papel Prensa” a los diarios Clarín y La Nación; que luego de preguntar por el valor de las acciones manifestó que “había que encontrar el modo de hacerlas bajar o si no el Estado iba a tener que expropiar la sociedad”. También, en la declaración ante dicho escribano, que luego “negoció con el grupo”, el ex funcionario de Grupo Clarín, que según una fuente inobjetable de Papel Prensa, “Collasso está económicamente quebrado”, dice que dijo: “afuera están mis muchachos, expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos a quien hable”, habría amenazado Moreno a sus interlocutores.

Ofensa

Para los que por profesión conocemos la reserva con la que especialmente se manejan los funcionarios políticos de rango como es el caso de Moreno, con los funcionarios de línea, realmente ofende nuestra inteligencia. Claro, como a Moreno le vienen pegando de hace bastante tiempo por sus “malos modales”, en una audiencia (lectores de diarios, televidentes y radioescuchas) estresada por el permanente mensaje apocalíptico y desesperanzador, creen que puede llegar a ser creíble. Lo cierto es que las audiencias, ya no comen vidrio. La pérdida de venta de ejemplares del diario de mayor tirada en la Argentina, desde noviembre de 2007 (anterior al conflicto con las patronales agropecuarias) hasta agosto de este año, que una fuente de los distribuidores de diarios cuantifica en alrededor de 150.000, así lo indica, cosa que no ocurre con los medios gráficos locales que siguen una agenda como siempre lo hicieron reflejando los temas de interés de su comunidad; en el mismo período aumentaron sus ventas de ejemplares o en el peor de los casos, la mantuvieron estable. Sólo desaparecieron aquellas que nacieron para fines no comunitarios.

Jorge Aníbal Déboli
Secretario
A.R.B.I.A

domingo, 25 de octubre de 2009

HUMOR SERIO





Despenalízame


Por Rudy

Este es, sin duda, uno más de la larga lista de suplementos “difíciles”. ¿Cómo hacer humor sobre temas tan delicados, pero a la vez insoslayables de tan actuales?, ¿cómo hacer para explicar que no es lo mismo “estar a favor de la despenalización” que estar a favor del aborto? Así como no creemos que todo el mundo deba divorciarse, pero está bueno que haya una ley que lo permita, para no condenar a las personas a –por ejemplo– “no poder volver a elegir, si así lo desean”. Hay muchas cosas que podemos hacer, o no, pero creemos que el hacerlas no constituye un delito, y es esta, y no otra, la cuestión.

Y quien debate el tema de la despenalización del aborto está debatiendo también la cuestión de la concepción. ¿Cuándo una persona comienza a ser persona? No puedo dejar de evocar un viejo y querido chiste judío, que dice que “una persona empieza a ser persona recién cuando se recibe de médico”. O un capítulo de Seinfeld, en el que Kramer (uno de los protagonistas) decide poner una pizzería, junto a un socio, y terminan en una discusión, profundísima y disparatada a la vez, acerca de “cuándo una pizza comienza a ser pizza”, en la que uno de los dos dice que “una pizza recién es una pizza cuando está lista para ser servida”, mientras que el otro sostiene, enfáticamente, casi fundamentalista, que “una pizza ya es una pizza cuando la meten en el horno para ser cocida”.

Sabemos que estos temas afectan todas las susceptibilidades y sensibilidades. Que hay valores éticos, morales, religiosos, científicos, civiles, políticos y sociales en juego. Que hay quien piensa que la vida empieza cuando el muchacho le pregunta a la chica “¿ estudiás o trabajás?”, que se han difundido, a lo largo del tiempo, cantidad de falacias sobre el origen de la vida (cigüeñas, repollos, semillitas varias, no faltará quien diga que los bebés vienen por Internet, o que la forma de tener un hijo es pidiéndole que sea tu contacto en Facebook).

Hay quien quiere “proteger la vida”, pero solamente “antes del nacimiento, o después de la muerte”.

Y hay quien dice que estos temas no se pueden tratar desde el humor.

Y ahí sí, ahí entramos nosotros, que creemos que las leyes están –o deberían estar– para hacerle la vida mejor a la gente, y que tratar algo con humor puede ser una manera de tratarlo en serio. Y siempre nos queda la pregunta: ¿desde qué momento un chiste es un chiste?: ¿desde que alguien lo dibuja, o recién cuando alguien lo lee?

Nos vemos el próximo sábado, lector.

Página 12 - Sábado, 24 de octubre de 2009.-

DNI : CHAUUUU . . . NEGOCIO

EL GOBIERNO YA TIENE CASI TODO LISTO PARA EL LANZAMIENTO DE LOS NUEVOS DNI


Noviembre arranca con otro documento

El Estado pagará por la renovación de los DNI unos 20 millones de dólares en lugar de los 1260 millones previstos en el contrato que en su momento firmó el menemismo con Siemens. El anuncio lo hará la Presidenta en la primera semana del mes próximo.

Por Daniel Miguez

Luego de que el Gobierno envíe al Congreso el miércoles próximo la reforma política –que de acuerdo con lo que pudo saber Página/12 se dividirá en cuatro proyectos de ley– el próximo paso será el anuncio, una semana después, del lanzamiento de los nuevos DNI. Un alto funcionario de la Casa Rosada adelantó a este diario que el Estado desembolsará una cifra cercana a los 20 millones de dólares por los documentos contra los 1260 millones que costaban en el contrato firmado durante el mandato de Carlos Menem con la empresa Siemens.

El Registro Nacional de las Personas (ReNaPer), del que depende la confección de los DNI, pagará apenas un 2 por ciento de lo que se había pactado con Siemens, quien reconoció ante la Justicia de Estados Unidos haber pagado 105 millones de dólares de coimas durante los gobiernos de Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. También el costo de los documentos para los ciudadanos será notablemente inferior al que se estipulaba en aquel contrato, que era de 32 dólares. Ahora habrá que pagar los mismos 15 pesos que cuestan en la actualidad, es decir 3,92 dólares. Para los recién nacidos será gratuito.

El anuncio sobre los nuevos DNI lo hará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la primera semana de noviembre. En la Casa Rosada aseguraron a Página/12 que estarán en condiciones de ser emitidos en el mismo mes de noviembre.

El nuevo DNI se extenderá a quienes lo tengan que sacar a los 16 años y a las personas que necesiten cambiarlo. El recambio no será obligatorio, por lo que quienes tengan su actual documento en buen estado y no quieran sacar el nuevo pueden seguir usándolo. Junto al nuevo DNI se entregará, además, una especie de cédula que servirá para hacer trámites comunes.

En el Gobierno aseguran que obtener el DNI “llevará unos pocos días”. Con el actual sistema, la demora es de varios meses.

Según los funcionarios que trabajan en el tema, la calidad y las normas de seguridad del nuevo documento serán iguales a las de los países desarrollados. Su confección será similar a la del pasaporte. Tendrá la fotografía impresa, las hojas estarán plastificadas, contendrá sellos holográficos y marcas para ser leídas con rayos infrarrojos, medidas todas para evitar falsificaciones.

Para esto el Estado instaló una fábrica con tecnología “de la más moderna en el mundo en la materia”. El ReNaPer ya capacitó a casi mil personas para trabajar en ese lugar. Todo el sistema informático y de digitalización fue confeccionado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la tecnología y maquinaria de impresión fue comprada a una empresa suiza, ganadora de la licitación.

Al lanzar los nuevo DNI, el Gobierno cerrará un capítulo del plan de modernizar los documentos que comenzó en febrero de 1998, cuando Siemens se adjudicó un contrato de 10 años por 1260 millones para la confección de los DNI, la informatización de los puestos de frontera y la elaboración de nuevos padrones electorales. Dos años después, en febrero de 2000, el gobierno de De la Rúa rescindió el contrato y Siemens demandó a la Argentina ante el Ciadi, que condenó a la Argentina a pagarle a la empresa 208 millones de dólares de resarcimiento. El fallo fue apelado y Siemens decidió retirar la demanda.

Antes de hacer el anuncio de los DNI, el Gobierno avanzará con la reforma política. La Casa Rosada enviará al Congreso cuatro proyectos: uno de internas abiertas, simultáneas y obligatorias; otro de fortalecimiento de los partidos políticos; un tercero sobre financiamiento de las campañas electorales; y el último de modernización del Código Electoral.

El proyecto de elecciones primarias al estilo de las que se realizan en Uruguay estipula que todos los aspirantes a ocupar cargos electivos nacionales deberán someterse a estos comicios aun cuando tengan listas únicas. Y para que esos candidatos sean convalidados para las elecciones generales deberán obtener al menos una cantidad de votos equivalente al 3 por ciento del padrón electoral.

La iniciativa que denominan de fortalecimiento de los partidos determinará que el Estado les aporte mayores recursos económicos a las fuerzas políticas. Como contrapartida, les impondrá obligaciones referidas a la formación de cuadros y capacitación de sus afiliados.

Para el financiamiento de los partidos políticos, el proyecto que el Ejecutivo prepara para remitir al Parlamento apunta a emparejar las chances publicitarias de las diferentes agrupaciones. El propósito de la iniciativa es beneficiar a aquellas fuerzas con menos posibilidades recaudatorias, sobre todo en lo que se refiere al acceso a la difusión de sus propuestas en radio y televisión.

El cuarto proyecto, el de modernización del Código Electoral, tiene dos ejes centrales: por un lado, la unificación del padrón electoral, que actualmente está dividido por sexos; por otro, la digitalización de los padrones de afiliados de los partidos.

Página 12

sábado, 24 de octubre de 2009

BOLIVIA : REFORMA AGRARIA

DESDE QUE ASUMIO EVO, SE DIO TITULO DE PROPIEDAD PARA 28,4 MILLONES DE HECTAREAS


La reforma agraria del MAS en Bolivia

El director del INRA, Juan Carlos Rojas, señaló a Página/12 que esperan llegar a los 40 millones de hectáreas regularizadas a fin de año. Pese a los obstáculos, también se avanzó en Pando y Santa Cruz.

Por Gustavo Veiga

La reforma agraria en Bolivia avanza, aun pese a las dificultades que encuentra a su paso el gobierno de Evo Morales. En el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), un organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, manejan estadísticas alentadoras. Para fin de año esperan que haya 40 millones de hectáreas saneadas. O sea, tierras entregadas con su correspondiente título de propiedad o identificadas para determinado uso. Juan Carlos Rojas, su director, sostiene que “el país tiene 109 millones de hectáreas de las cuales 106 son del área rural y es obligación del INRA intervenir en ellas para que podamos entregar el título ejecutorial a la persona que corresponda”.

El instituto, durante los tres años de gobierno del MAS, saneó y tituló hasta hoy 28,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Cuando se compara esa cifra con lo hecho durante los diez años anteriores del INRA, la actual gestión sale robustecida. Creado en 1996 por la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, hasta enero de 2006 –cuando Evo asumió la presidencia–, había regularizado 9,2 millones de hectáreas. En ese decenio que cubrieron los mandatos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga, otra vez Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé se titularon en promedio un millón de hectáreas por año, mientras que en el gobierno actual se superan los 8 millones.

Rojas define al proceso de “Revolución agraria” –así lo llama el gobierno– como “casi único en el mundo porque se está haciendo en democracia, con evidente tensión entre los sectores, pero a su vez con la aceptación de que debe regularizarse el derecho propietario de distribución de la tierra. Especialmente este saneamiento, un procedimiento técnico legal que es muy detallado en Bolivia y no se aplica en otros países. Es más bien el resultado de una evolución histórica de nuestro proceso agrario”. El director del INRA dialogó con Página/12 desde La Paz, donde se encuentra la oficina central del organismo, que tiene nueve filiales por cada uno de los departamentos del país.

Según datos proporcionados por el funcionario, del que dependen 900 empleados, el Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras 2007-2013 (Pensat) apunta a distribuir y titular 20 millones de hectáreas entre las comunidades indígenas y campesinas sin tierra. Esta es una de las principales razones de ser del INRA.

Rojas, un licenciado en Ciencias de la Educación que aprendió las cuestiones agrarias trabajando con los indios guaraníes en el Chaco Boliviano, sabe que, pese a los notables avances de su gestión, resta todavía mucho por hacer: “El INRA, además del saneamiento, tiene que realizar otras dos grandes acciones. Por una parte, la verificación del cumplimiento de la función económico-social de la tierra. En realidad, ésa es nuestra tarea constante, dos años después de que la tierra ha sido titulada. Y por otro lado, está a cargo del catastro rural, del proceso de generación de esta base de datos y del mantenimiento de esa información hacia el futuro”.

Autor de un artículo que puede leerse en la página oficial del instituto, www.inra.gov.bo al que le puso de título “La verdadera historia de ese papelito”, cuenta cómo gestionan hectáreas de tierra quienes aspiran a trabajarlas. “Imagínense –señala– si falla alguno de estos componentes, si falla alguna pieza en esta maquinaria o, mejor, si falta alguien en este cuerpo: no sale el papelito que todo el mundo espera de nuestro trabajo. Todos somos imprescindibles para cumplir nuestra misión y recibir, al final, ese abrazo o beso de algún anciano o viejecita que esperó toda su vida para tener en sus manos ese papelito; ese acto tan humano compensa todas nuestras penurias”.

Los empleados del INRA han tenido graves dificultades en los departamentos de Santa Cruz y Pando para aplicar la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. El Estatuto Autonómico de la primera región le confirió al gobierno local la atribución de disponer sobre “la propiedad, la regularización de sus derechos, la distribución, redistribución y administración de las tierras del departamento”.

Rojas afirma que “temporalmente se afectó nuestro trabajo porque hubo resistencia violenta a nuestra participación en la titulación de tierras. Pero eso fue momentáneo. Y se resolvió el año pasado con el referendum revocatorio. Los problemas que hubo no afectaron nuestras metas, porque en 2008, pese a los ataques a oficinas del INRA y agresiones a nuestros funcionarios, hemos logrado en el departamento de Santa Cruz sanear un poco más de tres millones de hectáreas”.

Pando había sido el primer departamento que se declaró saneado en el país el 2 de agosto de 2008 y donde existe una gran concentración de la tierra en manos de ocho familias. La recolección de castañas es su principal actividad productiva. El 11 de septiembre del año pasado se produjo la matanza de dieciséis campesinos, por la que fue imputado como autor intelectual el ex prefecto Leopoldo Fernández, quien todavía espera por un juicio junto a veintiséis personas más.

“Ahí se ha modificado la estructura de distribución de la tierra. No había ninguna comunidad indígena reconocida con derechos propietarios. Nosotros, con nuestro trabajo, hemos titulado más de dos millones y medio de hectáreas a comunidades campesinas, sólo en Pando”, agrega Rojas.

En Bolivia, uno de los temas no resueltos es la migración desde el occidente, en la zona del Altiplano, hacia el oriente, donde están las tierras más productivas, dos terceras partes del territorio nacional. Los datos oficiales aproximados que posee el INRA sobre cómo están distribuidos los millones de hectáreas rurales son: producción agropecuaria intensiva 4,1 millones; agropecuaria extensiva, 4,2; agropecuaria con limitaciones, 3 millones; ganadería extensiva e intensiva, 17,5; ganadería con limitaciones 10,4; forestal con y sin limitaciones, 32 millones; protección y reserva, 17 y uso pastoril, de 10 a 11 millones.

El INRA tiene atribuciones para expropiar latifundios agrarios por causas de interés público y recuperar tierras si no se cumple el objeto económico social para el que fueron destinadas. Así lo establece la Ley 3.545. Gracias a ella el gobierno de Evo Morales otorgó el 75 por ciento de los títulos de propiedad que se entregaron desde que se creó el instituto en 1996. En apenas casi cuatro años. Incluso los críticos de algunas de sus políticas para el campo, como la ONG Fundación Tierra, sostienen que el probable triunfo del oficialismo en las elecciones de diciembre, alentará la profundización de los cambios.

Página 12

ESPIONAJE " M "

ORGANIZACIONES SOCIALES

ROBERTO BAIGORRIA,BARRIOS DE PIE

“Piensan que somos un estorbo”


“La oposición de derecha no tiene ningún interés en tomar medidas para que la sociedad sea más justa; sobre esa base, necesita desprestigiar a las organizaciones sociales. Ellos van a aprovechar cualquier oportunidad de avanzar sobre los movimientos. Se ven gobierno en el 2011, se están viendo gobierno y el punto es para quién van a gobernar. En ese contexto, quieren desarmar la protesta de los sectores más pobres.”

¿Se están jugando prejuicios de clase?

–No prejuicios, sino posturas de clase. Es directamente una posición de clase. Lilita Carrió coquetea con la Embajada de Estados Unidos, coquetea con la idea de volver al FMI, coquetea con ponerlo a Alfonso Prat Gay de candidato. Ese espacio tiene una visión de gobernar con esas recetas que ya conocemos. En el país que ellos piensan, las organizaciones sociales son un estorbo.

¿Cómo afecta a los otros movimientos estas acusaciones?

–Hay campañas que van contra el conjunto. En este caso, creo que en el fondo se va contra la misma existencia de las organizaciones sociales y su actividad, su razón de ser.

Página 12

MILAGRO EN JUJUY






DIRIGENTES DE DISTINTAS ORGANIZACIONES SOCIALES

“Ningún partido hizo lo que hacemos nosotros”

La referente de la Túpac Amaru, Milagro Sala, detalló el trabajo de ese movimiento. Advirtió que Gerardo Morales y todos los otros que la acusan deberán probar lo que dicen.

Por Laura Vales

“En la Túpac Amaru tenemos más de tres mil viviendas; tenemos cinco fábricas, fábricas metalúrgicas, textiles, de bloques; tenemos trece polideportivos con pileta de natación. Imaginá que acá, en Jujuy, había solamente dos piletas, y a esas dos podían entrar la clase media y clase alta, los pobres no. Nosotros hemos construido todo eso, y lo hicimos en menos de cinco años. Estamos dándoles de comer a 50 mil niños en toda la provincia, con centros comunitarios y copas de leche. En Jujuy la mayoría de los partidos políticos manejan sus ONG y fundaciones ‘para ayudar a los que menos tienen’. Ellos han recibido vagones de plata, ¿y qué hicieron con esa plata?... un montón de testaferros”, dice Milagro Sala. Lo dice sintiéndose todavía en el ojo de huracán. Esta semana, Gerardo Morales la acusó de comandar un grupo “financiado por el Gobierno, que usa armas y está vinculado con la droga.” El Senado aprobó un pedido de informes para determinar si los integrantes de su movimiento social “tienen permiso para portar armas”. Y encaramado a esa ola, hubo un diario que llegó a presentarla con el título “Fue adicta y ladrona”.

¿Por qué cree que Morales la acusó de tener gente armada?

–Morales ha llegado a un lugar de histeria, no ha parado de inventar: que tenemos 500 armas, que estamos con el narcotráfico, que se nombraron 600 policías por recomendación mía..., ha convertido a Jujuy en un lugar peor que Colombia.

¿Para qué?

–Porque lo ayuda a posicionarse, porque él se afianza como presidente de la Unión Cívica Radical, afianza su relación con (Elisa) Carrió y también se muestra como el único que les para la mano a los movimientos sociales. Para nosotros es una crisis, pero a él le viene bien, le sirve.

No sólo Carrió, sino otros senadores y algunos editorialistas, como Joaquín Morales Solá, aseguraron que su organización tiene armas.

–Es que lamentablemente ellos arman un equipo, es como un equipo de fútbol, se juntan y dicen “a éste le toca”. Clarín y La Nación estuvieron conmigo el jueves casi todo el día. Visitaron las obras que estamos haciendo y ahora salen a decir que los compañeros que los acompañaron a conocerlas son mafiosos y guerrilleros. Los compañeros que los llevaron a conocer son presidentes de cooperativas, encargados de obra, encargados de las fábricas nuestras, que les mostraron cada lugar y les contaron cómo trabajamos... y ahora vemos la publicidad de las notas que nos muestran como mafiosos.

¿Por qué accedieron a hacer las notas?

–Porque pensé que, si veían lo que estamos haciendo, iban a cambiar de opinión... y ahora estoy enojada conmigo misma. Ellos meten en la interna entre el Gobierno y la oposición a un perejil, porque la Túpac es un perejil para ellos, somos nadie. Pero van a tener que comprobar ante la Justicia que tenemos 500 armas y todo lo demás. Creen que pueden decir cualquier cosa: es Gerardo Morales, tiene fueros, no es negro, no es colla... Fue muy rápida, además, esta operación. El habla de que le tiraron huevos... yo no quiero justificar la violencia, pero él se olvida de que en el 2007 en la Legislatura, al actual intendente, él y su hermano lo llenaron de huevos. También hicieron escraches al juez Valdecantos.

¿Tienen armas registradas en el Renar?

–Yo tengo una. Me la regaló Germán Abdala, la tengo guardada en una cajita con tapa de vidrio.

¿Cuántos integrantes tiene la Túpac Amaru?

–Somos 70 mil afiliados.

¿Y si suman a toda la red de organizaciones?

–No sé. Cuando movilizamos, somos entre 30 y 40 mil personas. Esta semana se hizo una marcha de más de 50 mil compañeros, no sólo de las organizaciones sociales sino de otra gente, compañeros que se sintieron tocados por lo que dijo Morales.

¿Cómo pesa en lo político una organización de este tamaño?

–Nosotros dijimos muchas veces que lo que queremos es trabajar. En las elecciones no nos candidateamos a nada, aunque con la cantidad de compañeros que hay en la red de organizaciones sociales podríamos haberlo hecho, pero decidimos que no queríamos ser candidatos sino seguir trabajando.

¿Por qué?

–Porque la política es sucia.

La provincia tiene los peores índices sociales...

–Sí, faltan por ejemplo 100 mil viviendas, la pobreza está en el 35 por ciento, porque acá en Jujuy los jóvenes de 20 años ya tienen familia. Falta trabajo; nuestros compañeros no tienen dónde emplearse ni dónde estudiar.

¿Cuántos trabajan ahora en las cooperativas?

–Tres mil ochocientos compañeros.

¿Ellos cobran un sueldo o lo que reciben a cambio es un plan social?

–Tienen sueldos de entre mil y mil 300 pesos, con obra social y seguro de vida. Están en blanco y las cooperativas pagan a la AFIP. Además, recibimos los fondos para la construcción a medida que avanzan las obras, con un control de cada etapa.

Junto con la acusación de tener armas, se añadió la de recibir dinero del Estado.

–Bueno, que nos acusen el día que recibamos la plata y no construyamos nada, cuando estemos flojos de papeles. Ayer, la gente de Cobos salió a decir que Morales no se puede candidatear porque está flojo de papeles. Nosotros, en cambio, podemos mostrar todo.

Además de la oposición, a la Túpac Amaru la criticaron organizaciones sociales de la provincia. El Perro Santillán y el PO, por ejemplo, dijeron que usan patotas.

–El PO marcha con el Perro Santillán y él habla mal de todo el mundo. Con el tiempo de militancia que tiene el Perro, hoy cuando sale a la calle no salen más de cien personas. Y cuando nosotros salimos juntamos cuadras y cuadras, porque los compañeros trabajan en las cooperativas, porque tienen más salud, más educación. Nosotros hemos armado una red de 24 organizaciones sociales. Entonces, él hoy se prende con los que ha puteado toda la vida, con los radicales. Dice que somos violentos pero, ¿no se acuerda de que en la década del ’90 andábamos tirando piedras y quemando gomas? El Perro tiene una memoria blanda. Se olvida también de que hace dos meses fue a tirar piedras contra la casa de gobierno. Se han juntado todos nuestros enemigos, y han llegado a pagar gente para que hablara mal de la organización: que manejamos fierros, que manejamos patotas.

Decía que no quisieron presentarse a elecciones. ¿Qué rol piensa que deben cumplir las organizaciones sociales?

–Acá el Perro Santillán armó un partido político. Fue cuando él estaba en la cresta de la ola y creía que podía ser gobernador, pero la gente no lo votó. Esa experiencia le sirvió a mucha gente. Nosotros no queremos saber nada de hacer esa política, estamos bien como estamos, trabajando.

¿Por qué fracasa ese salto de lo social a lo político?

–Es que la gente piensa que los políticos son políticos y los dirigentes sociales tienen que ser dirigentes sociales, que no se tienen que mezclar.

Página 12

¡ ABRACADABRA COMPAÑEROS !



Palabras para las visperas *


Por Eduardo Galeano

Lo único seguro es que pase lo que pase, la historia continuará, y continuará el incesante combate entre la libertad y el miedo.

Falta muy poquito para que el pueblo uruguayo elija nuevo gobierno. Al mismo tiempo, en las mismas urnas, se somete a plebiscito la posibilidad de liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia.

Uno de esos palos es el que impide el voto por correo de los uruguayos que viven en el extranjero. La ley electoral, ciega de ceguera burocrática, confunde la identidad con el domicilio. Dime dónde vives y te diré quién eres.

Los uruguayos de la patria peregrina, en su mayoría jóvenes, no tienen derecho de voto si no pueden pagarse el pasaje. Nuestro país, país de viejos, no sólo castiga a los jóvenes negándoles trabajo y obligándolos al exilio, sino que además les niega el ejercicio del más elemental de los derechos democráticos. Nadie se va porque quiere. Los que se han ido, ¿son traidores? ¿Es traidor uno de cada cinco uruguayos? ¿Traidor o traicionado?

Ojalá los uruguayos acabemos de una vez con esta discriminación que nos mutila.

Y ojalá acabemos también con otra discriminación todavía peor, la ley de impunidad, Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, bautizada con ese nombre rocambolesco por los especialistas en el arte de no llamar a las cosas por su nombre. La Corte Suprema de Justicia acaba de dictaminar que esa ley viola la Constitución. Desde mucho tiempo antes se sabía que también viola nuestra dignidad nacional y nuestra vocación democrática. Es una triste herencia de la dictadura militar, que nos ha condenado al pago de sus deudas y al olvido de sus crímenes. Sin embargo, hace 20 años, esta ley infame fue confirmada por un plebiscito popular. Algunos de los impulsores de aquel plebiscito estamos reincidiendo ahora, y a mucha honra: perdimos, por muy poco pero perdimos, y no nos arrepentimos.

Creemos que aquella derrota nuestra fue en gran medida dictada por el miedo, un bombardeo publicitario que identificaba a la justicia con la venganza y anunciaba el apocalipsis, larga sombra de la dictadura que no quería irse; y creemos que nuestro país ha demostrado, en estos primeros años de gobierno del Frente Amplio, que ya no es aquel país que el miedo paralizaba. Eso creemos, digo, y ojalá no me equivoque.

Ojalá triunfe el sentido común. El sentido común nos dice que la impunidad estimula al delincuente. El golpe de Estado en Honduras no ha hecho más que confirmarlo.

¿Quién puede sorprenderse de que los militares hondureños hayan hecho lo que han venido haciendo desde hace muchos años, con el entrenamiento del Pentágono y el visto bueno de la Casa Blanca? La lucha contra la impunidad, impunidad de los poderes y los poderitos, se está desarrollando en los cuatro puntos cardinales del mundo.

Ojalá nosotros podamos contribuir a desenmascarar a los defensores de la impunidad, que hipócritamente ponen el grito en el cielo ante la inseguridad pública, aunque bien saben que los ladrones de gallinas y los navajeros de barrio son buenos alumnos de los banqueros y los generales recompensados por sus hazañas criminales. Ojalá el próximo domingo confirme nuestra fe en una democracia sin coronitas, ni las coronitas del uniforme militar, ni las coronitas del dinero.

Ojalá podamos envolver esta ley en papel celofán, en un paquete bien atado, con moña y todo, para enviársela de regalo a Silvio Berlusconi. Este gran mago de la impunidad universal, que ha atravesado más de 60 procesos y no conoce la cárcel ni siquiera de visita, nos agradecerá el obsequio y seguramente sabrá encontrarle alguna utilidad.

Ojalá. Lo único seguro es que pase lo que pase, la historia continuará, y continuará el incesante combate entre la libertad y el miedo. Yo suelo invocar una palabra, una palabra mágica, una palabra abrepuertas, que es, quizá, la más universal de todas. Es la palabra abracadabra, que en hebreo antiguo significa: Envía tu fuego hasta el final. A modo de homenaje a todos los fuegos caminantes, que van abriendo puertas por los caminos del mundo, la repito ahora:

Caminantes de la justicia,
portadores del fuego sagrado,
¡abracadabra, compañeros!

* Texto leído por el escritor uruguayo Eduardo Galeano al finalizar la Marcha por el SI para anular la Ley de Impunidad (Montevideo, 20-10-2009)

viernes, 23 de octubre de 2009

AMSAFE : CONFLICTO DOCENTE

AMSAFE CONVOCARA A UNA ASAMBLEA PARA PONER FECHA A OTRO PARO

Se profundizó el conflicto docente

El gobierno ratificó ayer en la reunión paritaria que la discusión salarial de este año está cerrada. "Entendíamos que el tema salarial debía discutirse, y como eso no ocurrió, creemos que ahora la situación es más complicada y compleja", dijo Alesso.

La negativa del gobierno de Hermes Binner a discutir una mejora salarial para los docentes en la mesa paritaria profundizó ayer el conflicto con Amsafé y Sadop. "La discusión salarial de este año está cerrada", fue el planteo oficial en una reunión de dos horas muy tensa. La respuesta fue inmediata. "Ahora el conflicto se va a profundizar", advirtió la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso. Y puso en marcha el mecanismo de consulta a los maestros para definir "los pasos a seguir", explicó. El martes, Alesso reunirá a la comisión directiva ampliada y se convocará posiblemente la próxima semana a una nueva asamblea provincial que podría ponerle fecha a otro paro.

La paritaria se reunió alrededor del mediodía, dos horas en las que el gobierno cerró la negociación salarial, pero se mostró dispuesto a avanzar en otros temas como viviendas y el régimen previsional. Esto disgustó a los docentes que habían llegado con otras expectativas. "Sobre la propuesta salarial no hubo nada. El gobierno entiende que la discusión salarial está cerrada para este año y que el aumento del mes de marzo era para todo el año 2009. Por lo tanto, en ese sentido no se avanzó absolutamente en nada", dijo la secretaria adjunta de Amsafé, Telma Alvarez.

"Entendíamos que el tema salarial debía discutirse, y como eso no ocurrió, creemos que ahora la situación es más complicada y compleja. Porque los maestros no van a dejar de insistir en el aumento salarial", completó Alesso.

¿Eso significa que el conflicto se va a profundizar? le preguntaron.

Seguramente se va a profundizar contestó Alesso. Y agregó: "Los maestros no somos la variable de ajuste ni responsables de la crisis. Y si hay crisis en una provincia rica como la de Santa Fe no es responsabilidad nuestra".

Alesso resolvió entonces reunir a la comisión directiva y los secretarios generales de los 19 departamentos para convocar a una asamblea provincial que le pondrá fecha a otro paro docente. "La asamblea se realizará a la brevedad (quizás la semana próxima) para que los maestros decidan las acciones a seguir", explicó Alvarez.

La secretaria adjunta de Amsafé repasó también el resultado de las paritarias en los otros puntos de la agenda:

* Vivienda docente. "La directora de Vivienda, Alicia Pino, presentó una propuesta que incluye una línea de créditos del Banco Hipotecario y del Fonavi para los maestros y profesores. Una comisión técnica que funciona en el seno de la paritaria va a seguir avanzando en el estudio de esta propuesta para plantear de qué manera sería la inscripción para todos los docentes que no tienen casa propia", dijo Alvarez. "Consideramos que en este tema hay un avance".

* Régimen previsional: "Seguimos discutiendo. Nosotros hemos planteado una serie de interrogantes y pedimos información que necesitamos para poder elaborar internamente en el sindicato una propuesta que modifique el régimen previsional de los docentes y mejore las condiciones de jubilación de todos los maestros y profesores".

* Traslados. "Nos entregaron copia del decreto del Poder Ejecutivo sobre los traslados. Este es un logro de Amsafé. Hemos trabajando bastante para que salga este normativa que permite el traslado de los compañeros sin ese requisito de antigüedad que era tan odioso para los docentes porque exigía una estadía (en el cargo) de cuatro años y de dos años para acceder al traslado. Por lo tanto, en ese sentido estamos muy contentos que haya salido el decreto".

* Ascensos para cargos directivos. "Nos entregaron un borrador para concursos de ascensos para cargos directivos de escuelas normales que son importantes y que lo vamos a debatir internamente para poder cerrarlo en una próxima reunión paritaria".

En la reunión paritaria de ayer, el gobierno bajó el nivel de su representación política: el secretario de Educación, Jorge Márquez reemplazó a la ministra del área, Elida Rasino y el subsecretario de Finanzas, Carlos Fernández a su jefe, Angel Sciara. Y a ellos se sumó la directora provincial de Vivienda.

Página 12 Rosario

POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Prisión perpetua para Olivera Róvere y Menéndez

El Tribunal Oral Federal 5 de Buenos Aires condenó a prisión perpetua al ex general del Ejército, Jorge Olivera Róvere, y al ex capitán Bernardo José Menéndez, en el marco del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército, durante la última dictadura militar. La Justicia dispuso, además, la obsolución de Felipe Jorge Alespeiti, Humberto José Lobaiza y Teófilo Saa.

Antes de escuchar la sentencia, Róvere, de 83 años, negó toda responsabilidad en los 116 secuestros y dos homicidios que se le imputan y dijo: “No ejercí ni impartí órdenes que puedan lesionar los derechos humanos".

En cambio, absolvió a otros tres jefes, el general Teófilo Saa y los coroneles de Humberto Lobaiza y Felipe Alespeiti, quien comandaron el regimiento de Patricios en esos años donde se registró la mayor cantidad de denuncias de secuestros y desapariciones

Por otra parte, el tribunal postergó definir la forma y lugar de cumplimiento de la pena de los dos condenados hasta que el fallo quede firme, lo que equivale que tanto Olivera Róvere como Menendez -y naturalmente los tres absueltos- siguen en libertad ya que llegaron al juicio excarcelados.

El fallo, leído por el juez Daniel Gordo, provocó gritos de indignación entre familiares de víctimas del terrorismo de Estado que ocupó un sector de la sala de audiencias de los tribunales federales de Retiro y, alternativamente sonrisas de festejo entre los familiares de los acusados.

Agentes de la policía separaron con sus cuerpos los dos sectores para evitar contacto entre los grupos, de donde partieron gritos de "cómplices y asesinos" hacia los propios jueces, una protesta bulliciosa que pronto se extendió a unos 500 manifestantes reunidos en la puerta a la espera de la condena.

Olivera Róvere, un anciano de 83 años que fue mano derecha del extinto Carlos Suárez Mason y nunca estuvo preso, fue encontrado culpable de 116 privaciones ilegitimas de libertad y 4 asesinatos con alevosía, pero aun así se marchó a su casa. Menéndez, quien comandó el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea (GADA 1010) de Ciudadela, fue condenado por 41 secuestros.

En total, a los 5 jefes del ejército en Capital se les imputaron 141 secuestros, 4 homicidios y decenas de casos de tormentos, que integran la montaña de crímenes de lesa humanidad de la megacausa del I Cuerpo de Ejército.

En su descargo al pronunciar hoy sus últimas palabras antes del veredicto, el anciano militar aseguró que "no ejercí ni impartí órdenes que puedan lesionar los derechos humanos y restringió el accionar represivo al "recorrido de patrullas en condiciones de disuadir al enemigo".

Al igual que sus camaradas, aseguró ante el Tribunal -que les dio crédito- que el accionar represivo corrió por cuenta de marinos de la ESMA, policías federales y agentes de la SIDE. Los más llamativo del veredicto fue la absolución de Humberto José Lobaiza, Teófilo Saa y Felipe Alespeiti, para quienes el fiscal Félix Crous y las querellas habían pedido 25 años de prisión por 28 y 32 secuestros respectivamente. Los tres fueron alternativamente jefes y subjefes del Regimiento de Infantería 1de Patricios, la mayor unidad de la Capital. Los fundamentos de este fallo serán leídos el próximo 10 de diciembre a las 19.30.

Página 12

EN BOCA DE TODOS

EL EX DIRIGENTE DE BOCA ROBERTO DIGON HABLA SOBRE EL CLUB Y EL ESPIA CIRO JAMES

“Era un ladero de Palacios”

Boca aseguró que, “según los registros”, no tuvo vínculo con la institución, pero el hombre que compartió la gestión con Macri dice que a James “se lo veía en reiteradas ocasiones por el club”.

Por Gustavo Veiga

Compartió la conducción de Boca con Mauricio Macri en los años ’90, lo enfrentó después y hasta hoy es uno de sus críticos habituales en la política. Roberto Digón, ex diputado nacional, histórico dirigente del gremio del Tabaco y actual director del Banco Provincia (Bapro), dice sin rodeos cuando se le pregunta por la presencia del espía Ciro Gerardo James en el club: “En más de una oportunidad me contaron empleados de Boca que había un tal Ciro trabajando a las órdenes del Fino Palacios”. El dirigente peronista también sospecha que pudo haber estado entremezclado con los efectivos de seguridad que quisieron aplicarle el derecho de admisión en la Bombonera en abril de 2006. Por entonces, ya era opositor al ex presidente boquense y actual jefe de Gobierno porteño. Había presentado una denuncia por irregularidades en la venta de entradas y, recuerda, le replicaron de aquella manera: tratando de impedirle el ingreso. Al frente del operativo estaba el comisario Jorge Palacios.

El Club Boca Juniors negó ayer oficialmente que James hubiera tenido vínculo laboral con esa institución: “Según consta en los registros, nunca mantuvo vínculo laboral alguno con nuestro club”, dice el comunicado. Digón no piensa lo mismo.

–¿El Ciro que usted menciona es James?

–Sí, sin ninguna duda. Había un Ciro con las mismas características de una foto que salió publicada en un diario. Aunque yo, le quiero aclarar, no lo conozco personalmente. Sería demasiada casualidad que no fuera bajo, gordito, con un determinado tipo de edad. Aparecía como un ladero de Palacios. Se lo veía en reiteradas ocasiones por el club, aunque no todos los días, como estaba el comisario.

–¿Qué recuerdos tiene del paso por Boca del ex jefe de la Policía Metropolitana?

–Comenzó alrededor del año 2005 y fue puesto al frente de la seguridad. Con un sueldo que le pagaba el club, que cuando entró era de 15 mil pesos y cuando se fue, de 25 mil. Estaba todos los días en la institución. A veces andaba con algunas otras personas de su confianza, entre las cuales, varios empleados de Boca me dijeron que estaba James, que nadie sabía quién era. Palacios tenía el nexo con la Comisión Directiva, y muy especialmente con el presidente que lo había traído a Boca. Controlaba el ingreso de los socios. Veía clarito cómo entraba el turismo con entradas que venían de la reventa de las empresas de turismo, y cuyo dinero no ingresaba a Boca. Diría que jamás se preocupó por ese tema. Aunque parecía que ejercía el control total. Uno de los rumores que amigos de Boca siempre me transmitieron fue: “Cuidado, porque este hombre es el rey de las pinchaduras. Tené cuidado con el teléfono”. Esto era a raíz de que nosotros encabezábamos la oposición contra Mauricio Macri.

–¿Pudo ratificar por otra vía este presunto comportamiento?

–Por supuesto. Hice averiguaciones con miembros de la Policía Federal y me dijeron que era un as de las escuchas telefónicas.

–En abril de 2006, cuando le quisieron aplicar el derecho de admisión en el club, ¿Palacios tenía un rol protagónico en Boca?

–Sí. Y a mí me aplicaron el derecho de admisión, que nunca les habían aplicado a los violentos que tenía Boca (se ríe). En el procedimiento hubo como veinte policías. Diez o doce de la Federal y otros tantos de civil que eran de la seguridad de Boca, que Palacios comandaba. Ocupaba el cargo de gerente de esa área.

–En ese momento usted era vicepresidente de Boca. ¿Palacios se reportaba a la conducción del club que usted integraba o lo hacía sólo con Macri?

–Se reportaba al presidente y al gerente general del club, Andrés Ibarra. A Palacios lo han visto todos hablando con él, y en reuniones con Ibarra, quien había sido el gerente general del grupo Macri en el Correo, cuando durante su gestión despidieron a cinco mil compañeros. Los trabajadores del Correo tienen un triste recuerdo de Andrés Ibarra. El mismo que aparece como subsecretario de Educación del ministro (Mariano) Narodowski. ¡Qué casualidad! En el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, donde también aparece reportándose Ciro James.

–¿Se pueden explicar ciertas situaciones que pasan en la Ciudad a partir de la experiencia de gobierno que llevó adelante Macri en Boca?

–Primero se explican a partir de sus empresas, porque el Fino Palacios había estado antes en ellas. Quiere decir que sus amistades personales las trasladó a las empresas, de éstas a Boca y de Boca al Gobierno de la Ciudad. Este es el camino.

–Cuando era vicepresidente de Boca, y desde que se alejó de Macri, ¿temió que le pincharan el teléfono cuando se enteró del papel que desempeñaba el comisario Palacios?

–Y... uno siempre está acostumbrado a ciertas cosas. Por la política, sé cuando a uno le pueden pinchar un teléfono o no. Es inevitable recordar lo que pasó en la última dictadura. Yo tengo una anécdota de cuando era secretario general del gremio del Tabaco. A nosotros, la Triple A nos partió en dos a un compañero que era el secretario general del sindicato en Salta, un tipo extraordinario, Guillermo Alzaga, y al que en pleno centro de la capital salteña, a las ocho de las noche del 19 de diciembre del ’75, lo mataron. Yo estaba hablando por teléfono y repudiando ese hecho con una persona, y de repente se cortó la conversación y me pasaron la grabación de todo lo que había estado diciendo hasta ese momento. Esto fue en el año ’76 y no había teléfonos celulares. Me habían pinchado el teléfono del sindicato. Por eso tengo experiencia para afirmar que estas cosas pueden suceder.

Página 12

martes, 20 de octubre de 2009

POR UNA EDUCACIÓN NACINAL Y POPULAR

Reforma de la escuela secundaria

"Queremos una escuela exigente, pero para todos", dijo Alberto Sileoni

El ministro de Educación se refirió al nivel secundario, de obligatoriedad en todo el país. El funcionario dijo que cree "en la exigencia, en hacer una escuela exigente, pero tiene que ser para todos", y reseñó que la enseñanza secundaria "hasta hoy estuvo estructurada como una escuela selectiva, porque en su origen fue selectiva".

"Hoy -prosiguió- el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional establece la obligatoriedad de estar 13 años en la escuela, entre primaria y secundaria", y aclaró que "en ningún momento dijimos en hacer una escuela más fácil" con la reforma.
"Esa es una apreciación simplificante que no se condice con la realidad, como es erróneo decir que se pasa de año con tres previas, porque eso no está aprobado, o que no habrá amonestaciones, cuando esa facultad será de las provincias y no del Ministerio de Educación de la Nación", indicó Sileoni.
Remarcó: "Tenemos la obligación de construir una escuela secundaria que pueda dar respuesta a chicos que están afuera o no los retiene, sin perder la exigencia".
"La sociedad argentina necesita que sea exigente pero para todos", manifestó Sileoni, y recordó que "somos la primera generación, como sociedad, en la que todos tienen que ir a la secundaria".
Aclaró que "no hablamos de amonestaciones o suspensiones", sino que "estamos discutiendo reformas con ministros con el Consejo Federal, a través de tres documentos, de los cuales hemos aprobado uno".
Según Sileoni, "la escuela que pensamos tiene que poseer mejoras materiales, tenemos que ver y profundizar el tema de becas y la distribución de computadoras", y en ese último punto informó: "Ya hemos entregado 250.000 laptops a escuelas técnicas".
"Además, vamos a intervenir 800 escuelas por año para mejorar la infraestructura", completó el ministro.
La reforma incluye "una nueva escuela secundaria con tutores para acompañar a los chicos, mirarlos más y darles apoyo cuando dan exámenes".
"No pensamos en regalarle algo sino en brindarle a los más carecientes elementos que a chicos no pobres se los da la familia, como por ejemplo el apoyo escolar", resumió Sileoni.
Para el ministro, "acá se generó una discusión sobre una base abstracta" y aclaró que "nunca pensamos en no ser exigible, porque sería no esperar nada de los sectores más necesitados, y creemos que a esos chicos se les puede exigir y pueden responder".
"La escuela tiene que darle algún elemento que les permita que su trayectoria sea más amable y menos traumática", explicó, y agregó que "hay que generar condiciones de aprendizaje para esos pibes que tienen poco apoyo familiar y económico".
En ese sentido, Sileoni explicó que "trabajaremos en acciones para la prevención de ausentismo en los jóvenes y para generar condiciones para que haya menos ausentismo docente".
Asimismo, acotó, "hay que trabajar en las articulaciones de niveles, es decir del paso del primario al secundario y del secundario a la universidad, en el marco de decenas de medidas que estamos pensando, como educación sexual integral y educación contra las adicciones, por ejemplo".

Télam

UNIVERSIDADES CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LAS OPCIONES QUE ABRE LA NUEVA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Más voces para la academia

Aunque diversas universidades ya disponen de medios de comunicación, en las casas de estudio prevén que el marco normativo recién aprobado les permitirá tener mayor impacto en sus zonas de influencia y difundir sus producciones de contenidos.

Por Julián Bruschtein

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual abrió un abanico de oportunidades para las instituciones universitarias nacionales. “En las universidades del interior del país generará un fuerte impacto en sus áreas de influencia”, consideró Claudia Ducatenzeiler, secretaria de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (Renau). Las autoridades y funcionarios académicos consultados destacaron que ahora las casas de estudios podrán ser titulares directos de medios de comunicación, sin necesidad de asociarse a otras entidades, y a través de ellos difundir su producción de conocimientos y contenidos.

La flamante ley de comunicación audiovisual realza la figura de las universidades nacionales como licenciatarias y les otorga un lugar de importancia en las distintas instancias de control. Diversas universidades ya tienen medios de comunicación, incluyendo radios y canales de televisión, como las casas de estudios de Córdoba, La Plata, Litoral o la UBA, entre otras. “La ley abre la posibilidad de que las universidades sean propietarias de los canales. En el caso de Córdoba, para poder operar hoy existe una sociedad con la Municipalidad de Bell Ville, aunque ellos tienen el uno por ciento y la UNC el 99 por ciento restante”, explicó María José Quiroga, prosecretaria de Comunicación Institucional de la UNC.

Según la letra de la ley, las casas de estudios tienen derecho a una licencia de televisión y otra de radio, debiendo cumplir con la pauta de emisión “del 60 por ciento de producción local y propia, que incluya noticieros o informativos locales”. Para Quiroga, “la ley avanza en una nueva conceptualización sobre lo que deben ser los medios públicos”.

“Lo que representa la ley en sí es que las universidades no integraban la agenda pública y a partir de la puesta en práctica de la norma esto se va a revertir”, dijo a Página/12 Ducatenzeiler, secretaria de la Renau –que depende del Consejo Interuniversitario Nacional– y directora del Departamento de Producción Audiovisual de la Universidad de Río Cuarto. La propia Renau ya viene trabajando en un canal web de las universidades nacionales que contenga la mayor cantidad del material producido por las casas de estudios.

“Uno de los hechos más importantes que incluye la ley es la idea de que el espectro radioeléctrico se redistribuya para que deje de ser una propiedad privada y sea un bien público”, señaló Alejandro Kaufman, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. En ese sentido, “les da entidad a las instituciones que tenían dificultades para insertarse en el medio, como es el caso de las universidades –agregó–. El rol de la educación pública casi no tuvo presencia en el debate por la ley y, sin embargo, las universidades participaron activamente en el proceso”. Según el texto de la ley, las universidades participarán en el directorio de la autoridad de aplicación con un representante, con dos en el Consejo Federal de Comunicación y dos más en el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos. La norma también obliga tanto a los operadores de televisión satelital como a los de cable a incluir sin codificar los medios universitarios.

“A las universidades del interior la ley les dará mayor amplitud porque les va a permitir tener una visibilidad mayor. Se produce una constante cantidad de información en las casas de estudios y son un factor importante de modernización y desarrollo de las sociedades. Con la ley el impacto será aún mayor, así como en la conformación de nuevos puestos de trabajo al descentralizarse los medios y aparecer otros de cooperativas y ONG, por dar un ejemplo”, dijo Ducatenzeiler. En la misma línea Kaufman destacó que “un canal de televisión de la UBA también tendrá gran influencia por el caudal de producción y el común interés que concita”. Asimismo realizó un llamado para “seguir bregando para continuar profundizando el debate”.

Página 12

AUMENTO EN LAS ASIGNACIONES FAMILIARES

AUMENTO EN LAS ASIGNACIONES FAMILIARES EN UN 33,3 POR CIENTO DESDE EL 1º DE OCTUBRE

Un refuerzo a los salarios menores

La incidencia para los salarios formales más bajos de trabajadores con familia numerosa, tres hijos, puede llegar a ser del 8 por ciento de sus ingresos. También se incrementaron las asignaciones por discapacidad y el prenatal.

El Gobierno dispuso un incremento en las asignaciones familiares del 33,3 por ciento a partir del 1º de octubre, lo que representa un costo fiscal de 2500 millones de pesos por año, según anunció el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio. La resolución se conoció luego de una reunión que mantuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto con los ministros de Economía, Amado Boudou; de Trabajo, Carlos Tomada; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el mencionado Bossio y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Desde la central sindical, se especulaba con que el anuncio conocido ayer iría en línea con la inminente decisión de “mover” el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, de modo que una amplia franja de sectores de ingresos medios dejara de pagar el impuesto o lo viera reducido sensiblemente. Pero las fuentes oficiales no confirmaron que el tema esté, por ahora, en consideración.

La propia jefa de Estado valoró el incremento en las asignaciones familiares con unas breves declaraciones a la prensa, en las que señaló que “es un aumento distributivo porque impacta en los salarios menores”. Efectivamente, los salarios brutos de hasta 2400 pesos verán desde el mes próximo aumentada la asignación por hijo de 135 pesos a 180. Para un salario de 1700 pesos, en el caso de un trabajador con tres hijos menores de 18 años por los que recibe asignaciones, la mejora resultante es de 135 pesos, es decir, el equivalente al 8 por ciento de su salario bruto.

Diego Bossio, a su vez, consideró que la población objetivo en este tipo de aumentos son “los trabajadores formales de menores ingresos”, por la mayor incidencia que tiene el ajuste en sus bolsillos. “Entendemos que es un aporte significativo a la redistribución, pero también a la economía en su conjunto, porque globalmente son aproximadamente 210 millones de pesos por mes que van directamente al consumo”, amplió Bossio. Por otra parte, valoró que la medida “es un incentivo más a la formalización del empleo, que es uno de los factores al que debemos apuntar el mayor esfuerzo; el más grave problema de nuestro sistema previsional es que está asociado directamente a la economía formal. Mientras exista trabajo en negro, es empleo que no aporta, y ello afecta a los actuales y a los futuros jubilados”, señaló.

El nuevo cuadro de asignaciones familiares modificó las retribuciones, pero no las escalas salariales. Es decir, el primer escalón sigue siendo el de los salarios hasta 2400 pesos. Como el último ajuste de las asignaciones entró en vigencia en noviembre del año pasado –por una resolución de octubre de 2008–, se supone que una buena cantidad de trabajadores que por entonces estaban por debajo de los 2400 pesos hoy ya hayan superado esa barrera y pasado a percibir las asignaciones del segundo escalón, más bajo que en el primero. Al ser consultado si ello no era un perjuicio para el empleado, Bossio respondió que “no hay un perjuicio puntual, a partir de la nueva escala quien estaba ganando más de 2400 pesos mejora en un 33 por ciento, y quien estaba ganando por debajo mejora en igual porcentaje; no hay que comparar con la situación de un año atrás, sino con la inmediatamente previa al momento de entrada en vigencia del incremento”.

El segundo escalón, de salarios de más 2400 pesos y hasta 3600, que hasta septiembre cobraba una asignación por hijo de 102 pesos, pasa a cobrar 136 pesos desde el 1º del mes corriente. Los trabajadores con salarios de más de 3600 y hasta 4800, que recibían una asignación por hijo de 68 pesos, pasan a cobrar 91. Es evidente la intención de ir direccionando el beneficio cada vez más hacia los asalariados de más bajos ingresos, casi como un refuerzo al salario mínimo vital y móvil.

Los otros rubros en que la Anses decidió modificar las asignaciones son las correspondientes a hijos con discapacidad, según la siguiente escala:

- Salarios hasta 2400 pesos: de 540 pesos sube a 720 por hijo.

- Salarios de 2400 a 3600 pesos: de 405 pasa a 540 pesos.

- Salarios superiores a 3600 pesos, sin límite: de 270 sube a 360 pesos.

En tanto que la asignación prenatal se modifica en idéntica forma a las asignaciones por hijo:

- Salarios de hasta 2400 pesos, de 135 sube a 180 pesos.

- De 2400 hasta 3600 pesos, de 102 pasa a 136.

- De 3600 y hasta 4800 pesos de salario, sube de 68 pesos a 91.

En conjunto, las asignaciones que resultan elevadas por la medida son 4,3 millones. Carlos Tomada, ministro de Trabajo, sostuvo que el aumento “se enmarca en una política de inclusión y redistribución del ingreso, que desde 2003 viene ejecutando el gobierno nacional”. Bossio, a su vez, subrayó que el aumento de las asignaciones ratifica la opción del Gobierno por “reforzar el empleo y no el desempleo”, destacando que “visto en el contexto económico mundial, hay que tener en cuenta que el gobierno nacional no enfrenta la desaceleración del aumento del PBI con ajuste hacia abajo, sino que refuerza sus políticas redistributivas”.

Página 12

lunes, 19 de octubre de 2009

SUMANDO DERECHOS

LAS EMPLEADAS PUBLICAS PORTEñAS CON CONTRATO TENDRAN LICENCIA POR MATERNIDAD

Un derecho que ahora llegó por ley

La Legislatura aprobó una ley que otorga el beneficio de licencia por maternidad a las empleadas contratadas de la ciudad de Buenos Aires. El diputado Juan Cabandié, autor del proyecto, advirtió que Macri podría vetar la ley.

Por Soledad Vallejos

En Buenos Aires, las mujeres contratadas por el gobierno porteño podrán acceder a la licencia por maternidad con goce de sueldo, para acceder de ese derecho de la misma manera que las empleadas que integran la planta permanente de la administración. El cambio será posible gracias al proyecto de ley presentado el año pasado por el diputado Juan Cabandié, que el último jueves fue aprobado en la sesión de la Legislatura de la Ciudad. Resta, sin embargo, saber si el jefe de Gobierno Mauricio Macri promulgará y reglamentará lo sancionado o si, por el contrario, lo vetará. Lo segundo no parece imposible, habida cuenta de que la sanción se realizó con la oposición del bloque macrista, que en realidad pugnaba por archivar el proyecto. Desde que el texto sea elevado a su firma, Macri dispondrá de ocho días hábiles para decidir. “Los trabajadores contratados tienen vacaciones, pero no pueden contar con el derecho a la protección de la maternidad. Es preciso saldar esa deuda”, sostuvo Cabandié en diálogo con Página/12.

La iniciativa aprobada por los legisladores (con apoyo de algunos macristas, a pesar de la posición opuesta del bloque oficialista) dispone que las embarazadas podrán pedir licencia “durante los 45 días anteriores al parto y en los 60 días posteriores” (en casos de nacimientos múltiples, tendrá 15 días más por cada niño después del primero). Además, “podrá optar por extender la suspensión de servicios a su cargo hasta 120 días corridos más”, pero sin goce de sueldo, lo que en la práctica significa que no asistir al lugar de trabajo no puede comportar perder el contrato. Si la licencia debiera ser concedida hacia la finalización del período establecido en el contrato y ello “excediera el plazo contractual originalmente previsto, éste quedará automáticamente prorrogado hasta coincidir con aquél”, por lo cual la mujer quedaría legalmente protegida hasta finalizar su licencia.

El texto contempla también la protección de la lactancia y de la familia, dos considerandos que se traducen en “una pausa de dos horas diarias” para que la mujer pueda amamantar a su bebé o bien en su equivalente, de acuerdo con cómo “se readecuen los términos del contrato”. El segundo término, en cambio, refiere al padre de la criatura recién nacida, que dispondrá de diez días de licencia luego del nacimiento. En todos los casos, las licencias son “con pago de la contraprestación convenida”, vale decir, con goce de sueldo. Una iniciativa similar había sido presentada en 2006 por la Defensoría del Pueblo porteña, pero sin éxito.

Desde la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, el proyecto de ley llegó al recinto con dos dictámenes. El de minoría, avalado por la oposición, propugnaba su aprobación; el de mayoría, promovido por el macrismo, procuraba enviar el texto al archivo, vale decir, desestimarlo. En el recinto, luego de que la proposición de archivo perdió la votación, los votos que avalaban la sanción fueron mayoría. “Lo llamativo –contó Cabandié– es que un par de diputados del oficialismo votaron a favor del proyecto. Otros cuatro o cinco se abstuvieron, aunque era una forma de decir que estaban más de acuerdo con el proyecto que con la idea de archivarlo. Ellos mismos ahora tienen que llamar a la reflexión a Macri. Los rumores indicaban que existía la posibilidad de que Macri vetara la ley.”

–¿Por qué querría Macri vetar estas licencias?

–Sospecho que básicamente porque, de alguna manera, él debe pensar que la ley puede ser un antecedente para que los trabajadores en locación de servicios reclamen otros derechos. Sospecho que teme que sea un antecedente que abra la puerta a posteriores reivindicaciones.

En la raíz de la incertidumbre, en realidad, se encuentra el mismo motivo que hizo posible la existencia del proyecto de ley y su posterior sanción: la cantidad de contratados no es un dato menor en la administración pública. Como en otros ámbitos, su existencia comenzó a incrementarse a medida que avanzaba la precarización de las condiciones laborales. En los mismos fundamentos de la ley se refiere esta suerte de planta paralela de empleados. Se considera, por ejemplo, que “en el ámbito del Gobierno de la Ciudad (...) resulta frecuente que las funciones a cargo de sus distintos organismos y dependencias sean cumplidas” mediante contratos de duración determinada, que esas relaciones laborales “se encuentran fuera de las disposiciones de la Ley Nº 471 de relaciones laborales en el ámbito de la administración pública y, con ello, de las previsiones que contiene dicha norma orientadas a la protección de la mujer embarazada y el niño”, disposiciones que terminan generando “una violación de los derechos” de las embarazadas y las madres recientes.

El dictamen de mayoría (que proponía archivar la iniciativa) tal vez permita aventurar posibles argumentos de Macri para no promulgar la ley. Antes que considerar los derechos posiblemente violados, el bloque macrista recurrió a la estrategia de considerar el tema zanjado por legislaciones preexistentes. Argumentó, por caso que, de acuerdo con el Código Civil, la relación de “locación de servicios es un contrato consensual” y que eso “puede o no configurar una relación de trabajo”. Sumó, además, que la Ley 471 (de Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad, la misma que el proyecto consideraba infringida por la inexistencia de licencias de maternidad y paternidad) establece que se trata de una “prestación de servicios de carácter transitorio y eventual”.

Página 12

SOJA : EL ORO VERDE

LA RENTABILIDAD DEL AGRO SUBIO 24,1 POR CIENTO RESPECTO DE 2007

Todos colgados de la soja

Según un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, la rentabilidad de la soja en dólares subió 67,5 por ciento en dos años y neutralizó la caída registrada en otros cultivos durante el mismo período.

Si bien los dirigentes de la Mesa de Enlace continúan criticando la política agropecuaria oficial, en los últimos meses ya no encuentran el mismo respaldo que antes entre los productores agropecuarios. La indiferencia no se explica por una repentina adhesión de “las bases” al kirchnerismo, sino por la fuerte mejora del margen agrícola, la cual estuvo apuntalada fundamentalmente por el precio de la soja, el cultivo estrella del campo argentino. Según un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), en el primer semestre la rentabilidad promedio de los cuatro principales cultivos pampeanos en dólares corrientes fue un 24,1 por ciento superior a la del mismo período de 2007 y en el caso de la soja la mejora fue de un 67,5 por ciento.

La derogación de la resolución 125 y los elevados precios internacionales habían posicionado a los productores rurales en el mejor de los mundos a mediados del año pasado. Sin embargo, el estallido de la crisis económica mundial provocó una abrupta reducción en los precios de las commodities durante el segundo semestre de 2008, proceso que se reflejó en el mercado local a través de la contracción registrada en el precio de los principales cultivos de exportación.

En el informe de Cifra, coordinado por el economista Eduardo Basualdo, se remarca que la cotización de los principales cultivos pampeanos se redujo en promedio 45,3 por ciento, pasando desde los 437 dólares por tonelada en junio de 2008 a 239 dólares en diciembre de ese mismo año. De todas formas, desde comienzos de 2009 se asistió a una recuperación en el precio de los principales cultivos de exportación que, si bien no retornaron a los valores prevalecientes antes de la crisis mundial, se ubican en niveles similares a los existentes a comienzos de 2007, aunque con una clara disparidad entre las distintas producciones. Mientras que el precio de la soja es 44,4 por ciento superior al existente en julio de 2007, en el caso del trigo es apenas 3,3 por ciento menor y en el del maíz es 9,5 por ciento menor.

Para calcular el margen de rentabilidad, el equipo de investigación económica de la CTA analizó la estructura de costos y rendimientos de los principales cultivos pampeanos utilizada por la Revista Márgenes Agropecuarios y la actualizó porque esa revista dejó de publicar esos datos a partir de 2008. Si bien en 2009 los costos por hectáreas son superiores en los principales cultivos pampeanos con respecto a los valores prevalecientes en 2007, la evolución de los mismos es diferente entre las distintas producciones. En el caso de la soja, se asistió a un incremento de los costos del 23,2 por ciento en 2009 con respecto a 2007, pero en el trigo la variación fue del 69,2 por ciento y en el maíz 27 por ciento.

Según Cifra, este comportamiento heterogéneo en la evolución de los costos por hectárea está asociado a la significativa reducción en el precio de algunos insumos atados a la evolución del precio del petróleo, que poseen una participación diferencial en las estructuras de costos de las distintas producciones. Dichos insumos tienen una importancia más elevada en el caso de la producción sojera.

Estos datos llevan a los investigadores de Cifra a concluir que, si bien la rentabilidad de la producción agrícola durante el primer semestre de 2009 no se ha reducido con respecto a los valores prevalecientes en los últimos dos años, sí se ha producido una aguda contracción en el caso de la producción maicera y triguera. Si se ponderan los márgenes de cada una de la producciones por la superficie destinada a cada una de ellas, se observa que el margen agrícola se incrementó 24,2 por ciento con respecto a 2007. Sin embargo, ese incremento se explica centralmente por la evolución de la soja que mejoró su rentabilidad 67,5 por ciento en dólares. En el caso de la producción maicera, en cambio, la contracción de los márgenes fue del 42,8 por ciento y, si bien continúa siendo positivo, el cultivo pierde terreno frente a la soja. En el trigo, la contracción de la rentabilidad condujo a una reducción del margen bruto por hectárea desde los 147 dólares en 2007 a un margen negativo de 55 dólares en 2009.

Página 12