martes, 6 de octubre de 2009

ES LA HORA DE DEMOCRATIZAR LA PALABRA

Ley de medios




Todas las Voces...la democratización de la imagen y la palabra.





Como cada vez que en la historia argentina se libra una batalla decisiva por la verdadera libertad, la de la Patria y la del Pueblo mayoritario. Como siempre que se ha puesto de manifiesto el papel de la auténtica democracia, en la que es posible expresar la voluntad popular. Como en cada oportunidad en que se despliega la lucha política en uno de sus rostros mas nobles, que es el de garantizar concretamente el derecho a la libre expresión, deben borrarse las formalidades superficiales, las contradicciones menores y las expresiones equívocas.

Deben desaparecer las denominaciones secundarias como "gobierno" u "oposición". Surge entonces ahí, en tono dramático, la verdadera y profunda contradicción que atraviesa toda la historia argentina: se defiende el interés nacional y los derechos de las mayorías populares o se está del lado de los monopolios y las minorías del privilegio.

La lucha parlamentaria por lograr o impedir la sanción del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ha revelado en toda su crudeza ejemplificadora, el choque de dos modelos enfrentados de país y sociedad. Se engañan los que por desinterés, indiferencia o ignorancia (actitudes éstas que favorecen el status quo y el inmovilismo ) supongan que se trata del debate por una ley más o por simples cuestiones ¨personales¨.

Detrás de los más o menos civilizados modos parlamentarios, se agita el interés de miles de pequeños medios de prensa del interior del país, de miles de trabajadores; de técnicos; de productores urbanos y rurales, de asociaciones sin fines de lucro; de cooperativas; de hombres y mujeres de la cultura, en fin, de un universo real y concreto de argentinos que pugnan por hacer conocer y difundir sus sueños; su realidad cercana, sus triunfos y aún, sus frustraciones.

Enfrente, las dos o tres grandes empresas que manejan a su antojo la información, intentando generar ¨agenda política¨ y construyendo ¨realidad¨ a su medida, recortando la información y deformando, algunas veces en forma sutil ó, especialmente en este momento, groseramente la realidad. Inexorablemente al servicio de intereses tan poderosos como minoritarios, representativos del poder concentrado, residuo de la dictadura y la década neoliberal de fin de siglo. Cuentan para ello con un grupo de parlamentarios ansiosos de espacio mediático y un vicepresidente oportunista, quienes repiten cínicamente y a sabiendas el discurso hipócrita de los grandes monopolios mediáticos, integrados al ¨Frente del Rechazo.¨

La libertad de expresión; la libertad de mercado y la libertad de prensa, planteadas en general y en abstracto, en el marco de una economía altamente concentrada y oligopolizada, es un sofisma engaña bobos. Es algo así como hacer discursos sobre libertad de comercio a la pequeña empresa que debe competir con el oligopolio. Como hablarle del derecho a transitar libremente por el territorio argentino a los marginados y excluidos… Scalabrini Ortiz sostenía sabiamente que todo aquello que no está legislado, está implícitamente regulado a favor del más fuerte. Ni hablemos si lo que rige fue decretado por la dictadura cívico-militar, que algo sabía del acto de acallar. Y de una democracia que, en poco más de 25 años ha mantenido esa norma vigente de manera vergonzosa.

Por esto, y porque consideramos a la comunicación un bien social. Porque creemos en el pluralismo informativo y cultural. Porque entendemos al espacio de medios audiovisuales como un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de nuestro pueblo, a través del cual ejercemos el derecho a la información, los abajo firmantes apoyamos fervorosamente el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, saludamos a los diputados nacionales que votaron a su favor luego de un largo y arduo período de debate en el seno de la sociedad y en el Parlamento e instamos a los señores Senadores a actuar en consecuencia.

Concepción del Uruguay, Entre Ríos, septiembre de 2009.-

Dr. Ricardo G. RODRIGUEZ PUCHULU - Prof. Luis A. CERRUDO - Cdor. Horacio E. COSTANTINI - Dr. Carlos Alberto PEREZ - Prof. David RODRIGUEZ – Prof. Ramón CIERI - Sr. Horacio LANDINI – Prof. Carla MALUGANI – TT. Mario LOVISA – Lic. Graciela GUERRERO

No hay comentarios:

Publicar un comentario