viernes, 29 de enero de 2010

JUSTICIA INDEPENDIENTE

La matriz ideológica de la derecha tribunalicia

La familia unita

La justicia más ciega que nunca.

Son ultracatólicos y neoliberales. Con sus fallos traban la Ley de Medios, dilatan condenas a represores y favorecen al establishment. La usina parajudicial.

Por Equipo de política


La Justicia es ciega. Pero los jueces no.

La idealizada “ceguera judicial” es la garantía de imparcialidad de un sistema donde todos los ciudadanos son considerados iguales ante la Ley.

Pero los jueces no son la Justicia. Y distan mucho de estar ciegos. En el caso de la Argentina, los magistrados son parte de una institución con un perfil ideológico y político bien definido, con un núcleo duro que ha logrado resistir la renovación que los otros dos poderes del Estado experimentaron desde el ‘83. En gran medida, la “familia judicial” aún conserva el sello reaccionario de la última dictadura militar, está atravesada por el fervor de los sectores más blindados de la Iglesia Católica y recolecta a sus nuevos cuadros en las universidades y los think tanks de la derecha neoliberal. Si en su momento el ex ministro Domingo Cavallo eternizó “la servilleta”, en referencia a los jueces que el menemismo contaba como propios, lo que sigue es la radiografía de la “servilleta” con la que cuenta la derecha nacional.

Desde la oposición ultramontana al matrimonio gay y al aborto terapéutico, pasando por los amparos contra la Ley de Servicios Audiovisuales y el reciente fallo que benefició al Grupo Clarín en su posición dominante para fijar los precios de Papel Prensa, un ariete de jueces se exhibieron como actores políticos declarados que, en cada uno de sus escritos, reivindican su formación ideológica, rechazan medidas de corte progresista y rinden pleitesía a la “familia, tradición y propiedad”.

Por cierto, no se trata de arrestos individuales: esas posturas cuentan con el paraguas de organizaciones parajudiciales que, repartiendo becas, conferencias, premios y castigos, gravitan más que nadie en el inconciente judicial. En ese universo destacan instituciones como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, conocido como “el Colegio de la calle Montevideo” y célebre por el carácter reaccionario de su conducción; el semillero judicial de la Universidad Católica Argentina (UCA); el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), una ONG creada en 1976 y con alto poder de lobby; la Federación Argentina de la Magistratura (FAM); la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional; y, recientemente, la asociación civil macrista Unidos por la Justicia.

A todos los unen ideas política pero, también, intereses menos decorosos: en Fores y en el Colegio de Abogados, por caso, se agrupan buena parte quienes representan a las empresas que asfixian al país con demandas millonarias ante los organismos internacionales. Esos mismos abogados son los que, una vez al año, se ponen en jueces de los jueces para distinguirlos por su “excelencia”. No son pocos los magistrados que inflan el pecho al ser elegidos.

Edmundo Carbone fue uno de ellos. En 2006, el entonces juez federal en lo Civil y Comercial de la Capital Federal, recibió el premio Fores-Idea al “mejor juzgado del año” por su eficiencia en “la utilización de métodos empresariales”. Tres años más tarde, el magistrado demostró que estaba a la altura del galardón: a una semana de su retiro –el 16 de diciembre de 2009– sentó el primer fallo contra de la Ley de Medios al considerar que dos de sus artículos eran inconstitucionales, dando el visto bueno a la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín. Fue coherente: el magistrado nunca se mostró incómodo con las leyes de la dictadura.

Carbone asumió su juzgado en marzo de 1980. Fue nombrado por los militares, con los que venía teniendo contactos desde tiempos de las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse. Entre 1967 y 1971, Carbone asesoró al gabinete del Ministerio del Interior y luego estuvo al frente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos en esa misma dependencia. Más tarde, ya con Jorge Rafael Videla y sus secuaces en el poder, ingresó como vocal secretario de la Comisión Nacional de Límites Interprovinciales, hasta que le llegó la designación al frente del Juzgado Nacional 1º en lo Civil y Comercial. Con el retorno de la democracia, Carbone siguió firme y dictó fallos a la altura de sus antecedentes. Uno de los más ampulosos fue la censura al film de Martin Scorsese La última tentación de Cristo, para lo que citó a la Constitución Nacional en su pertenencia al “culto católico, apostólico y romano”. Este ex magistrado, como tantos otros miembros de la derecha judicial, es un hombre de fe y además hace escuela. En su caso, como titular de la cátedra de Derecho Romano de la pontificia UCA. Con esos antecedentes, no resultó extraño que se alzara con el galardón de Fores, el think tank convenientemente creado con la llegada de la Junta Militar y que entre sus fundadores tuvo a Jaime Lamont Smart, el ex ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura y superior inmediato del genocida jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, ambos procesados y presos por su participación en crímenes de lesa humanidad. Smart también fue uno de los precursores del Colegio de la calle Montevideo, donde anida otra facción de la parajusticia reaccionaria.

Otro magistrado con reminicencias verde oliva, docencia en la UCA y medalla del Fores en el pecho, es la jueza federal en lo Contencioso Administrativo María José Sarmiento, quien obtuvo sus cinco minutos de fama al suspender el uso de las reservas del Fondo del Bicentenario y restituir al díscolo Martín Redrado al frente del Banco Central. Las coincidencias provienen del padre de la jueza, el coronel de Inteligencia del Ejército, Luis Alberto Sarmiento, señalado por dos policías rosarinos de aplicar la picana eléctrica hasta la muerte a un estudiante. Por ese hecho un fiscal pidió su procesamiento, y el trámite sigue vigente. Sarmiento padre, que fue jefe de Inteligencia y ministro de Gobierno en Misiones durante la dictadura de Onganía y a partir del ’74 se incorporó a la Side, tuvo un rol clave en las dos últimas dictaduras que laceraron al país. Quizás para honrar la memoria filial, un familiar de la jueza supo ser abogado de la ultramontana Cecilia Pando y del genocida Mario Benjamín Menendez.

Tras el relevo de la feria judicial, el lugar de Sarmiento fue ocupado por el juez Ernesto Marinelli, quién, además de agilizar las medidas para impedir la formación del Fondo del Bicentenario, también intervino en una presentación sobre Papel Prensa. En ese caso dispuso una medida cautelar que echó por tierra lo dispuesto por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que había fijado que la venta de papel debía hacerse a un único precio. Para Marinelli, Moreno no tenía autoridad constitucional para aplicar la Ley de Abastecimiento, haciendo propio un argumento que benefició al Grupo Clarín.

En marzo de 2009, Veintitrés dio a conocer la denuncia contra el juez motorizada por el diputado K Carlos Kunkel en el Consejo de la Magistratura. Allí se lo acusaba de haber admitido de forma injustificada un amparo que terminó beneficiando al empresario Alberto Taselli, el ex concesionario del ferrocarril San Martín, quien gracias a la medida logró embolsar 4,3 millones de pesos incluso después de perder la explotación de ese ramal.

El encono de Marinelli con el universo K no sólo tiene que ver con esa denuncia ante el Consejo de la Magistratura, sino también por las tres oportunidades en que se presentó a concurso para ser camarista y vio frustrado su ascenso. Recibido de abogado en la UCA, hace 30 años que Marinelli entró al Poder Judicial. En septiembre de 1979 fue nombrado auxiliar de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial federal. Fue secretario de juzgado y de cámara en ese mismo fuero, hasta que en 1983 le llegó la designación como juez de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo federal N° 1.

Junto a Marinelli, las otras dos magistradas a cargo del proceso judicial por el entuerto del Central y las reservas son las camaristas en lo Contencioso Administrativo Clara María Do Pico –gran amiga de Sarmiento– y Marta Herrera. Ambas tienen fama de “independientes”, pero en los pasillos del fuero se insiste con certeza en que ambas habrían contado con el padrinazgo de Enrique “Coti” Nosiglia, el ex funcionario radical devenido en operador de Julio Cobos. En el Gobierno K le sacan punta a la coincidencia: ¿Acaso aquel padrinazgo contribuyó para que las camaristas frenaran el Fondo del Bicentenario? Se sabe: en política, las coincidencias no abundan.

La saga verde oliva continúa. Otro magistrado que falló en contra de la Ley de Medios y fue nombrado en los ’70 es Miguel Antonio Medina, juez federal con asiento en Salta, acusado por mal desempeño por su actuación en la causa por el secuestro y la desaparición –en marzo de 1976– del ex gobernado provincial Miguel Ragone. Medina ingresó a la justicia salteña en 1978, como secretario de un juzgado de primera instancia. Antes, había sido socio del abogado Raymundo Sosa, denunciado ante la Conadep como miembro civil de un grupo de tareas. Hacia 1979, Medina ya era fiscal y con el cambio de década, la dictadura lo nombró juez de instrucción. Ya en democracia, fue varias veces cuestionado por organismos de Derechos Humanos.

El tercer magistrado que falló contra la Ley de Medios fue la jueza federal de Mendoza, Olga Pura de Arrabal, quien aceptó el planteo hecho por un aliado de Julio Cobos, el diputado Enrique Thomas, y que después de su decisión tuvo que salir a negar supuestos vínculos con el grupo mediático Vila-Manzano, al que ya antes había favorecido con sus fallos. Pura de Arrabal es docente de la Universidad Congreso –una suerte de UCA mendocina–, donde es titular de Derecho Procesal Constitucional.

Otra jueza, en este caso de competencia porteña, que hizo realidad los deseos de grupos ultraconservadores, fue Marta Gómez Alsina, que trató de impedir el casamiento entre Alex Freyre y José María Di Bello, quienes habían obtenido un primer fallo favorable para celebrar el primer matrimonio gay. Gómez Alsina hizo lugar al pedido de raigambre integrista, con la firma de Melisa Lebed y Miguel Jorge Haslop, quien preside la Comisión de Jóvenes Abogados del repetitivo Colegio de la calle Montevideo, tan refractaria a los avances en derecho civil como al juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. Además, Haslop es parte de la sacrosanta Corporación de Abogados Católicos, que también suele oponerse a la realización de abortos terapéuticos, sin importar su pertinencia legal.

Los abogados ultracatólicos también saludaron –y propiciaron– decisiones como las tomadas por la jueza de menores platense, Inés Siro, y el juez de familia de Mendoza, Germán Ferrer. En 2006, Sirio impidió que se le practicara un aborto a una joven discapacitada que había sido abusada, y si bien luego la Suprema Corte de Justicia bonaerense lo habilitó, la evolución biológica lo volvió inaplicable. En el caso de Ferrer, en 2008 negó al pedido de la madre de una nena de 12 años que había sido violada por su padrastro. En sus argumentos, el juez destacó que no se comprometía la integridad del menor.

Otros premiado por la derecha legal es Julio Marcelo Lucini, del Juzgado Nacional de Instrucción en lo Criminal Nº 8, que tuvo un ruidoso paso por la causa de la textil Brukman, donde se lo acusó de hacer la vista gorda ante la represión policial durante el desalojo. Con un postgrado en la UCA y hombre del Colegio de la calle Montevideo, Lucini es conocido por su trato fluido con sectores de la policía, con quines suele participar de conferencias y congresos sobre seguridad. Fue Lucini quien dispuso la falta de mérito que tranquilizó al comisario Rubén Santos en la investigación por las irregularidades en los adicionales prestados por la Policía Federal en partidos de fútbol. Otro fallo benéfico para los uniformados fue el que dispuso en la causa por una balacera en la que fueron heridos dos camarógrafos de la agencia de noticias Indymedia.

Otros de los premiados que devuelven el gesto es Claudio Gutiérrez de la Cárcova, quien en abril del ‘99, como miembro del Tribunal Oral de Menores 1, condenó a prisión perpetua a tres menores de 16, 17 y 20 años, en una medida que no tenía precedentes y que es materia de estudio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

Sangre joven. En 2003, cuando Francisco de Narváez creo Unidos por la Justicia, su objetivo era darle vida a una suerte de “Cels” macrista, en referencia al centro de estudios que se volvió un pilar para el avance de las causas por los Derechos Humanos. Uno de los miembros fundadores de la ONG deja en claro este perfil: el fiscal General porteño, Germán Garavano, egresado de la UCA y ex director académico de Fores, fue uno de los que más sostuvo el funcionamiento de la Ucep, la extinta patota parapolicial con la que el macrismo intentó “limpiar” las calles de la ciudad. De alguna forma, Unidos por la Justicia es la sangre joven que viene a oxigenar a la “familia unita”, a los viejos aparatos de lobby y presión política que nacieron con la dictadura y nunca dejaron de operar en una Justicia que, más que ciega, por momentos parece cerrar un ojo. Y hacer un guiño con el derecho.

El Argentino, 28-01-2010.-

ZONCERAS ECONÓMICAS Y LA INSTRUMENTACIÓN DEL LENGUAJE

OPINION : Hugo Presman

El conflicto entre el gobierno y el presidente del Banco Central, pone en el tapete varios conceptos y leyes heredados de la segunda década infame por cuya modificación algunos hemos clamado inútilmente. La actual Carta Orgánica del Banco Central, con origen en 1992 (Menem- Cavallo) e instigación del Consenso de Washington y la ley de entidades financieras (Videla – Martínez de Hoz). La última dio lugar a la Patria Financiera y la primera es una patrulla perdida de los noventa con la autarquía del Banco Central. El gobierno está pagando un alto costo donde se suma a lo que no desmontó un largo derrotero de errores instrumentales imposibles de superar cuando la relación de fuerzas ha cambiado. Pero incluso desde el análisis conceptual, el gobierno y la sociedad son tributarios de la ley de convertibilidad aún vigente. Cuando desde el punto de vista formal existía un empate monetario entre el dólar y el peso, y se podía cambiar, teóricamente en cualquier momento el efectivo en pesos nacionales por dólares, era necesario que por cada peso en circulación hubiere un dólar de reservas equivalente para respaldar la circulación monetaria, por si en algún momento todos los habitantes quisieran cambiar sus pesos por dólares. Cuando eso sucedió, en un escenario de fuga de capitales y disolución del poder político, apareció el corralito y el corralón.
Es ridículo, en un escenario sin convertibilidad que hablemos de reservas que respaldan la circulación monetaria y se afirme que las que exceden esa primera igualdad, son de libre disponibilidad. En un contexto no convertible la circulación monetaria debe estar relacionada con el producto y no con las reservas. Estas deben ser adecuadas para sostener la política monetaria y para disuadir una siempre posible corrida cambiaria. O fondear una fuga de capitales para disuadirla y nunca para financiarla como sucedió en el 2001. Es necesario señalar que desde el 2007 a la actualidad se fugaron del país más de cuarenta y cinco mil millones de dólares discriminados de la siguiente forma: el primer año 10271 millones de dólares, en 2008 se incrementa a más del doble: 22.862 millones de dólares y alrededor de 13.000 millones en el 2009. Eso totaliza aproximadamente 46.133 millones de dólares. El economista Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores acerca una primera explicación: “Hubo varias medidas que se podrían haber tomado para evitar los efectos de la fuga. Por ejemplo se podría haber limitado la autorización del giro al exterior de fondos, que se mantuvo hasta mediados del 2009, es decir durante todo el tiempo que duró la fuga, en dos millones de dólares por mes por persona jurídica o física. Se hubiera podido reducir a cien mil dólares mensuales ese monto por una simple resolución del Banco Central y nadie hubiera dicho nada en contrario. Otro ejemplo fueron las llamadas operaciones de contado con “ liqui” que consisten en comprar un título, ya sea un bono o una acción, en el mercado local, pagando con pesos, y vender el mismo título en una plaza financiera del exterior, cobrándolo en dólares. Es una forma de sacar dólares del país. Estas operaciones sucesivas se llegaron a hacer hasta en un mismo día, lo cual constituía una maniobra perfecta de salida de capitales.”
Estas operaciones legales aprovechan agujeros de las reglamentaciones. En cambio hay otras ilegales, mucho más voluminosas. Escribe el Licenciado en Economía y docente Roberto Briscioli en Página 12 del 24 de enero: “La pregunta que surge es ¿Cómo es posible que el sector privado más concentrado de la economía obtenga divisas, para luego fugarlas? Las divisas adquiridas y luego fugadas pueden provenir de dos fuentes: por un lado, de las ventas de las mismas por parte del Banco Central; o la otra posibilidad, que se trate de divisas obtenidas por las empresas exportadoras que no fueron liquidadas como legalmente corresponde, es decir, omitiendo su transformación en pesos moneda nacional. La respuesta a la pregunta le da el propio Banco Central, al afirmar en sus estadísticas que en el mismo lapso que se considera la fuga sólo se vendieron 967 millones de dólares de reservas, el 2,2 % del total. La conclusión entonces no es otra que las divisas obtenidas para luego ser fugadas provienen en su amplia mayoría de divisas no liquidadas. Podemos decir entonces que el Banco Central, a través del mal desempeño de su conducción, con intencionalidad o no, ha permitido que una suma similar a las reservas actuales fueron apropiadas injustamente por el poder económico concentrado, ya que es el único que cuenta con los fondos suficientes para adquirirlas y que además tiene la voluntad política destituyente para fugarla de la economía nacional con destino interno o con destino externo hacia algún “paraíso fiscal”
Otra vez está en el tapete que la propuesta de un capitalismo nacional sin una real burguesía con proyecto de país y reinversión. La que hay es fuga capitales en esta magnitud con la complicidad de un Estado desmantelado y del cual se ha hecho muy poco para reconstruirlo, termina dando como resultado una mayor concentración y extranjerización de la economía.
Si a semejante drenaje se suma la forma en que liquidan sus impuestos las empresas que explotan los recursos naturales con una simple declaración jurada y con un control impositivo no muy diferente que el realizado por lo aquí expuesto por el Banco Central, tenemos la imagen de un queso gruyere, por el cual se escapan los recursos que faltan en tantos otros lados. Entre otros, para levantar la importante deuda interna.
Por otro lado la discusión por el pago de la deuda externa con reservas, despertó la antigua polémica sobre deuda legítima e ilegítima, que sorprendentemente o no, no formó parte de la discusión del presupuesto donde estaba asignada una partida para su pago.
Con relación al monto de la deuda, el Dr. Alberto Mûller, actual director del CESPA (Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina) que sucedió al ingeniero Jorge Schvarzer, por la muerte de este, escribió en Página 12 del 12 de enero: “ La deuda pública argentina – de unos 141.000 millones de dólares- representa hoy en día una proporción de cerca el 50% del PBI. Los compromisos que ella genera en términos de intereses son perfectamente sostenibles. El 46% de la deuda se encuentra emitido en pesos, por lo que no existe para esta parte riesgo por devaluación”

INSTRUMENTACIÓN DEL LENGUAJE

Una regla elemental del periodismo es separar la información del comentario. Cuando TN, Clarín y Canal 13 “informaban” sobre la ley de medios audiovisuales la denominaban como ley de medios K, o la ley contra los medios. Es decir, se editorializa desde el título. Esto se repite en forma sistemática en cada uno de los casos que se afectan poderosos intereses. Nación, Clarín, y los diferentes medios hegemónicos califican cada vez que se refieren a la estatización de los fondos de jubilaciones y pensiones como confiscación. Ahora cuando se trata el Fondo del Bicentenario en forma sistemática se le adosa lo de manotazo. Basta prestar atención para ver, oir o leer que la palabra manotazo siempre acompaña a reservas cuando se refiere a la creación del Fondo con transferencia de las mal denominadas reservas de libre disponibilidad. Cuando alguien quiere innovar, como Eduardo van der Kooy en su editorial del 24 de enero, denomina la propuesta de “meterle garfios a las reservas”
Otra descalificación obscena es la de “hacer caja”. Cuando no era denostada como ahora como una forma de soborno político, gozaba de prestigio académico y se la llamaba “equilibrio fiscal”. La idea que “hacer caja” es sinónimo de apropiación de fondos públicos con destino privado, se traduce como ejemplo emblemático en una tapa de Clarín: “Cristina necesita plata y lanzó una nueva moratoria” Lo mismo pero muy distinto sería titular: “El gobierno desea mantener el equilibrio fiscal y lanzó una nueva moratoria”
El triunfo absoluto en la instrumentación del lenguaje es que la casi totalidad del periodismo califica el conflicto del gobierno con las patronales del campo como el conflicto con el campo. Lo mismo sucede con lo de matrimonio presidencial cada vez que se refieren a la presidenta de la Nación. Si se siguiera el mismo criterio en todos los casos y personajes debería decirse: la pitonisa Casandra Elisa Carrió, el traidor Cobos, la eternamente voluble Patricia Bullrich, el amotinado Martín Redrado, el empresario Alika Alikate Francisco de Nárvaez, el óptimo seleccionador de personal Mauricio Macri, la versión femenina de Macri Gabriela Miccheti; la apropiadora irregular de bebes Ernestina Herrera de Noble, el empresario que hace honor a su apellido Cristiano Ratazzi; el recitador de citas de autoayuda Rabino Sergio Bergman, el ególatra cultor del lugar común Marcos Aguinis, el falso gaucho introductor de la soja transgénica Felipe Solá, el empresario sojero Alfredo de Ángeli, el hombre que lucha contra Milagro Sala, al que califica del verdadero poder económico de la Argentina, el dirigente radical Gerardo Morales, etc,etc. O por parte del gobierno acusar por actos ilícitos, o por lo menos dudosos a un funcionario que designaron y mantuvieron a lo largo de cinco años como Martín Redrado, precisamente cuando entran en conflicto con el mismo. Si hubiera obedecido, como realmente lo hizo durante un lustro, nunca hubiera sido denunciado

Zonceras económicas e instrumentación del lenguaje. Dos zonceras al precio de una.
Con las que Arturo Jauretche se hubiera hecho un festín. Ironizando con los tilingos que las compran y luego las propalan como si fueran propias. Seguramente Don Arturo diría que los tilingos son los medios de los que se valen los medios. Esos que permiten recordar el relato de Eduardo Galeano en su último libro “Espejos”: “En otros tiempos, la ninfa Eco había sabido decir. Y con tanta gracia decía, que sus palabras parecían no usadas, jamás dicha por boca ninguna. Pero la diosa Hera, la esposa legal de Zeus, la maldijo en uno de sus frecuentes ataques de celos. Y Eco sufrió el peor de los castigos: fue despojada de voz propia. Desde entonces, incapaz de decir, solo puede repetir. La costumbre a convertido esta maldición en alta virtud”.

Diario Junio

COSECHA RÉCORD ¿ A QUIÉN BENEFICIA ?

Es el Informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la campaña 2009/2010

Se cosecharán 51 millones de Tn de soja y será un nuevo récord

Según los datos aportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la campaña 2009/2010, la soja se encamina hacia un nuevo récord. La cosecha superaría los 51 millones de toneladas. La implantación de la oleaginosa, estimada en 19 millones de hectáreas, prácticamente ya está terminada. Con relación al maíz, se prevé una cosecha de 18,4 millones de toneladas, con un rinde promedio a nivel nacional de 80 qq/ha. La cobertura de soja estimada en 19 millones de hectáreas llegó ya al 99,9 %

La cosecha de soja 2009/2010 alcanzará un nuevo récord, de más de 51 millones de toneladas, mientras que la de maíz rondaría los 18,4 millones, según una estimación difundida ayer por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Así se lo indicó en el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la entidad, que dirige el ingeniero agrónomo Eduardo Anchubidart. “En los últimos siete días se han registrado paulatinos avances de siembra que permitieron dar por finalizada las coberturas en las regiones NOA, NEA y el Centro-Este de Entre Ríos”, según se señaló.
La cobertura de soja estimada en 19 millones de hectáreas llegó ya al 99,9 por ciento, según los técnicos del PAS. Además, se espera el ingreso continuo de vientos cálidos desde el sector norte, “manteniendo la fuerte ola de calor, con temperaturas máximas que superarán los 35 grados sobre la mayor parte del área agrícola nacional”.
El informe indicó que el recalentamiento de la superficie terrestre permitió revertir con velocidad el anegamiento de cuadros en el sur santafesino, norte bonaerense y sectores del sudeste cordobés.
No obstante, aquellas zonas que presentan una oferta hídrica ajustada (centro-norte de Córdoba, sudoeste de Buenos Aires y casi toda el área agrícola de La Pampa) ven incrementadas sus necesidades de recibir nuevas lluvias en el corto plazo a fin de mantener el potencial productivo de los plantíos.
El estrés térmico también provoca condiciones desfavorables para el desarrollo de cuadros que transitan etapas críticas de floración (R1-2) y fructificación (R3-4), “promoviendo abortos de flores y vainas”, explicó el PAS.
De esta forma, la persistencia de la condición “buena” y “muy buena” de gran parte del área cultivada está condicionada a las lluvias pronosticadas hacia el próximo fin de semana. “Brindarían un importante alivio y garantizarían una normal evolución de los cuadros a cosecha, permitiendo finalmente proyectar un volumen nacional superior a 51 millones de toneladas”, coincidió el PAS y publicó El Diario.

MAÍZ

Con relación al maíz, los técnicos aclararon que restan “escasos lotes para concluir la siembra 2009/10. Las superficies pendientes se localizan en las provincias del noroeste y nordeste del país y escasos lotes de segunda en la zona central de Santa Fe.
En total restan por cubrir unas 4.200 hectáreas para llegar a la superficie proyectada nacional de 2,36 millones de hectáreas con destino a grano comercial, 17,5 % menos que la campaña agrícola precedente.
La ausencia de lluvias y las elevadas temperaturas resumieron los excesos hídricos en la zona núcleo y en algunas de las marginales.
“Estos factores no alteraron la excelente perspectiva de los maizales que atravesaron las fases críticas y que prometen muy buenos rendimientos en las zonas Núcleo norte y sur y marginales”, coincidió el PAS.
La proyección es de una cosecha final de unos 18,4 millones de toneladas con un rinde promedio de 80 quintales (8.000 kilos) por hectárea.

Diario Junio

martes, 26 de enero de 2010

10 AÑOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

LULA CONMEMORARA LOS 10 AñOS DEL ENCUENTRO

Comenzó el Foro Social

Una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) comenzó ayer en la ciudad brasileña de Porto Alegre. El encuentro anual, integrado por sindicalistas, representantes de iglesias, activistas antiglobalización y políticos de diversas corrientes, discutirá hasta el viernes las alternativas al modelo social neoliberal. Al foro fueron invitados los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; de Paraguay, Fernando Lugo –que hasta ayer no había confirmado su asistencia– y el electo mandatario de Uruguay, José “Pepe” Mujica, que no concurrirá por problemas de agenda, ya que asume en un mes.

El mandatario Luiz Inácio Lula da Silva conmemorará hoy los diez años del encuentro en el estadio Gigantinho, uno de los escenarios del Foro, para luego volar a Suiza a recibir su premio del Foro Económico Mundial.

En las cinco jornadas que durará la contracumbre, los defensores de una globalización diferente debatirán sobre temáticas tan variadas como el modelo de desarrollo capitalista, la crisis ideológica de la izquierda y el medio ambiente. Pero lo más importante será definir el camino futuro del Foro Social, una tarea ardua y ambiciosa para el movimiento, que según sus críticos no ha logrado pasar de la fase de protestas y críticas en estos diez años.

Ayer, en la primera de las cinco jornadas del seminario, los integrantes del movimiento tuvieron que enfrentar las disidencias internas que dividen al foro. Las distintas vertientes de la izquierda que conviven en el FSM deben afrontar la decisión de continuar siendo un movimiento puro, sin injerencia de los partidos políticos, como hasta ahora, o dar lugar a una participación más activa. Parte del foro se inclina por una apertura al juego político, incluso proponen convertirse en una suerte de partido global al estilo de la V Internacional socialista, mientras que otros rechazan fuertemente la participación de los partidos políticos en su seno, apostando a una relación directa con los seguidores del movimiento. Francisco Whitaker, miembro del consejo internacional del foro, advirtió sobre los riesgos de fractura que enfrenta el foro. “Existe una tendencia a la división que nos debilita, y eso es alentado por la derecha. Debemos evitar comportamientos que nos dividan y fomentar el diálogo”, declaró. El empresario brasileño Oded Grajew, uno de los principales ideólogos del FSM, compartió los dichos de su compañero militante. “Esta edición del foro deberá servir para hacer propuestas para el futuro del movimiento”, anunció ayer en la inauguración del evento.

Los disensos internos no pudieron aguar la apertura del FSM. Se espera que entre 20.000 y 30.000 personas acudan esta semana al foro, que contará con la presencia de intelectuales, militantes y políticos de izquierda. Este año y por primera vez, el evento no se circunscribirá a una única cumbre, sino que constará de diferentes eventos en más de 30 países a lo largo de todo el 2010.

Entre tanto, el evento contará hoy con la presencia del mandatario brasileño Lula da Silva, que según la agenda divulgada por los organización, participará de un diálogo con los participantes del foro y organizaciones afines para luego presentar un balance de sus siete años de gobierno. Da Silva, recibirá en Porto Alegre a los presidentes a los presidentes que ya confirmaron su asistencia: Chávez y Morales. El encuentro entre los jefes de Estado tendrá lugar en el estadio Gigantinho, donde los jefes de Estado hablarán a una platea estimada de 15.000 personas, entre estudiantes, intelectuales y militantes.

Tras su asistencia al foro, el mandatario brasileño partirá para Suiza, al Foro Económico Mundial (WEF) a desarrollarse en Davos desde mañana. Allí Lula será galardonado con el premio a Estadista Global, un premio especial creado por la WEF para su 40ª edición. “El premio honrará al líder político que ha utilizado su mandato para desarrollar la situación del mundo”, señalo el WEF en un comunicado. El ex secretario de la ONU, Kofi Annan, será el encargado de entregar el galardón en nombre del consejo directivo del foro, este viernes 29 de enero. Esta será la última visita de Lula como jefe de Estado a ese foro.

Página 12

EVO : NUEVA LEY DE MEDIOS, ESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES Y " FIFTY-FIFTY "

EVO MORALES IMPULSA UNA LEY CONTRA LA DIFAMACION

Educando a los medios

El presidente Morales advirtió que elaborará una legislación para “educar” a los medios de comunicación, “así no mienten tanto”. Su gobierno estatizará las empresas de servicios eléctricos, así como las jubilaciones privadas.
Por Sebastián Ochoa

Desde La Paz

El presidente Evo Morales recibió a los medios en el Palacio Quemado, luego de que asumiera su segundo mandato y designara ministros hasta 2015. Destacó la participación “fifty-fifty” de hombres y mujeres en su gabinete, criticó la apertura del gobierno de Barack Obama para albergar a “delincuentes” como el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el ex presidenciable Manfred Reyes Villa. También advirtió que elaborará legislación para “educar” a los medios de comunicación, así no mienten tanto. En otras conferencias de prensa, los nuevos ministros recibieron las llaves de sus despachos. Adelantaron que estatizarán las empresas de servicios eléctricos, así como las jubilaciones privadas.

En algunos momentos, el micrófono del presidente se apagaba. “Alejen a los de Unitel y a los de PAT del enchufe”, bromeaba Morales cuando volvía a escucharse. Estos canales de televisión privados son considerados por el gobierno sus principales opositores. Sus dueños están vinculados con partidos de derecha que estuvieron en el poder hasta los primeros años de 2000. A Oswaldo Monasterios, accionista mayoritario de Unitel, el Estado le revirtió en diciembre pasado 2800 hectáreas porque no cumplían la Función Económica Social, es decir que no tenían uso productivo. Pero en Unitel nunca hablaron del tema.

No es la primera vez que Morales propone “educar” a los medios. El año pasado, cansado por el asedio de periodistas, les enrostró que parecían “pollitos”. A veces, de buen humor, iniciaba las conferencias de prensa con saludos para “los compañeros pío pío”. Pero ayer se refería a la obligación de informar con la verdad. “Tenemos que empezar a educarnos. Quisiera que la prensa sea otro control social, pero con argumentos. Por dignidad, hay que empezar a corregir y normar, para que todos nos basemos sobre las normas”, indicó Morales. En ningún momento habló de expropiar medios a la oposición, como reclaman desde las organizaciones sociales que apuntalan su mandato.

“Creo que deberíamos tener una nueva conducta en este proceso de cambio. En vez de estar mintiendo y calumniando, mejor si me ayudan a educar al pueblo. Vamos a normar para que no mientan, es por el bien de ustedes.” Según Morales, los periodistas deben ser capacitados en valores para dejar de defender al capitalismo y ponerse del bando de la “Madre Tierra”. El presidente evaluó que se trata de sentido común, ya que “no les va a servir la plata que ganan, porque el medioambiente se destrozará para todos”.

Morales sostuvo que la educación en la Policía y en las Fuerzas Armadas también cambiará. Advirtió que se los formará con una nueva doctrina, así comprenderán “que el enemigo es el capitalismo, no el socialismo”. El presidente dijo que los uniformados saben perseguir a dirigentes de movimientos sociales, pero se les escapan ex funcionarios acusados de delitos, ahora refugiados en Estados Unidos y Perú.

“Lamento mucho que el gobierno de Obama sea basurero de los delincuentes de Latinoamérica. No sé cómo va a dignificar su país, cuando los delincuentes están escapando a su país. Debiera estar expulsándolos. Si yo fuera Obama, por mi pueblo de Estados Unidos estaría expulsando a todos los delincuentes, igual Perú.” Morales también criticó la política intervencionista de Estados Unidos en Haití.

Morales destacó el “fifty-fifty, como dicen los ingleses” entre sus diez ministras y diez ministros. “Es algo que no pudieron hacer ni las compañeras Cristina Fernández de Kirchner en Argentina ni Michelle Bachelet en Chile. Entiendo que no es culpa de ellas, sino de nuestras sociedades. Muchos cuestionamientos he recibido en los sindicatos porque yo reclamaba más participación para las compañeras.”

El ministro de Hidrocarburos, Luis Vincenti, recibió del ex ministro los planes del gobierno para estatizar las empresas de electricidad, de acuerdo con la nueva Constitución.

Luis Arce, ministro de Economía, dijo al diario La Prensa que “la Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser”. Comentó que, de hecho, las Aseguradoras de Fondos de Pensión se mantienen con dinero del Tesoro General de la Nación (TGN), porque “los gobiernos neoliberales obligaron a las AFP a comprar títulos del TGN. Y las AFP, como vieron que era un buen negocio, voluntariamente también hacían inversiones”. “Por eso, la deuda del Estado con estas entidades creció hasta los 3200 millones de dólares. Con la nueva ley estamos sincerando las cosas. Si el TGN era el que dinamizaba las inversiones de las AFP, entonces pongamos normas y un administrador estatal”, dijo el ministro.

Página 12

LA METROPOLITANA CON PICANA

Armas cuestionadas por la ONU

Denuncian compra de picanas para la Metropolitana

El legislador Francisco "Tito" Nenna repudió la compra de armas paralizantes para la Policía de Macri. "No es casual que se vete una ley que prevé monitorear que no se torture y a la vez se dote a la nueva fuerza de este tipo de armamento", analizó. Para la Ciudad la acusación "es un disparate".

Otra denuncia sobre la Policía Metropolitana. El legislador porteño Francisco "Tito" Nenna, repudió hoy la compra de armas paralizantes para la Policía Metropolitana al afirmar que "el delito no se combate con picanas (eléctricas)".

El legislador de Encuentro Popular para la Victoria y dirigente de CTERA se pronunció así contra la compra por parte del Ministro de Seguridad del gobierno macrista de cinco pistolas Taser X26 y cinco unidades Peper Ball para ser utilizadas por la Policía Metropolitana.

"Las Taser X 26 son ni más ni menos que picanas aggiornadas y modernas que descargan electricidad", explicó el referente de los docentes porteños, y relacionó la concreción de la adquisición con el veto de Macri a la ley 3298, que creaba el Comité contra la Tortura.

El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, aseguró que "es un disparate" que se acuse a la Policía Metropolitana de haber adquirido armas que Naciones Unidas y Amnistía Internacional consideran aptas "como método de tortura".

Montenegro sostuvo, por Radio Mitre, que la Ciudad adquirió para prueba "cinco pistolas con descarga electríca de bajo amparaje, que no puede provocar lesión"

Pero a través de un comunicado Nenna cuestionó que "Macri vetó el Comité contra la Tortura y Montenegro adquiere picanas para la Policía Metropolitana".

Nenna repudió que a través de la resolución N° 20 del corriente año, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, aprobara la compra de las armas "a la firma Buccello por contratación directa y por el monto de 121 mil pesos".

El legislador vinculó la concreción de la compra con el veto del jefe de Gobierno Mauricio Macri a la ley 3298, que creaba el Comité contra la Tortura. "No es casual que se vete una ley que prevé monitorear que no se torture en cárceles y comisarías, y a la vez se dote a la nueva policía de este tipo de armamento", analizó.

Ayer, legisladores encabezados por Fabio Basteiro manifestaron su "profunda preocupación" por la adquisisión de esas armas, que según denunciaron "son cuestionadas por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y Amnistía Internacional por considerar su uso como método de tortura".

El Argentino, 26-01-2010.-

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Clarín, Página 12 y La Nación

Como vieron los diarios la entrevista a Kirchner en el Programa 6,7,8 del canal 7

Anoche, en 6, 7, 8, el programa de Canal 7, la Televisión Pública, fue entrevistado el ex presidente Néstor Kirchner. En la mañana de hoy los principales diarios del país dan cuenta de esa entrevista y los dichos de Kirchner. Página 12 tituló “Kirchner criticó el fallo judicial contra el fondo del bicentenario” ; el opositor diario La Nación definió como “show” esa entrevista realizada por destacados periodistas y Clarín, uno de los grupos económicos acusados por el gobierno K, tituló “Kirchner atacó a la Justicia y retomó la teoría del complot” y de las 10 noticias nacionales que tiene el matutino de hoy 6 son para golpear al gobierno.

El Página destaca una de las afirmaciones de NK, cuando apuntó contra la justicia y dijo “Le están quitando un rol al Congreso” fue luego de considerar “horrendos” los dos fallos de la Cámara en lo Contencioso porque “hacen lo mismo que pide la oposición: que Redrado se vaya a la casa y se congele el Fondo del Bicentenario”. Dijo que “sin ninguna duda” hay una “conspiración” contra el Gobierno.
“A Redrado lo pusimos porque era una cara confiable para encarar la quita de deuda”, explicó el ex presidente consultado sobre el conflicto en torno del Banco Central. “Veníamos de un default que nos cerró todas las puertas y teníamos que renegociar la deuda. Teníamos que generar señales. Imagínense si lo ponía al flaco Kunkel”, bromeó. Además, aseguró que los dos fallos de la Cámara que congelaron el uso de reservas y dejaron en manos del Parlamento el futuro del banquero “son horrendos”. En el primer caso, porque “le están quitando un rol al Congreso” y en el segundo, por sus errores jurídicos, argumentó. Además aseguró que el Fondo del Bicentenario “profundiza la gobernabilidad”, y ése es el motivo por el cual la oposición se opone a que salga adelante. El Fondo “genera desendeudamiento”, detalló Kirchner, para recordar que ese ha sido uno de los ejes de su gobierno y que “desde el 2003 a la fecha se ha hecho permanentemente”. Además, aclaró que se está haciendo uso “solamente de las reservas disponibles” del Banco Central.
También criticó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, a quien colocó como “uno de los cerebros detrás de la operación destituyente”. El santacruceño dijo que durante el conflicto por la resolución 125 el empresario le ofreció “pleno apoyo si terciaba por Telecom” a favor del multimedio y también que antes de las elecciones tanto Magnetto como “un importante empresario de la industria automotriz” se reunieron con él para decirle que CFK “no podía” ser presidenta. “Ellos quieren determinar quién es candidato, quién es presidente y así después gobernar ellos”, aseguró.
“Cuando uno gana una elección, gana iniciativa política, pero el poder real está en otro lado”, explicó, en referencia a quienes “concentran el poder económico y mediático”. Según el ex mandatario, “Cristina vino a profundizar el modelo, por eso la derecha en todas sus distintas facetas se agrupó en su contra. Nos atacan por lo que hicimos bien, no por lo que hicimos mal”, resumió. Kirchner también destacó la dificultad de luchar contra la “hemorragia mediática” y puntualizó que “el paso cualitativo que hay que dar es el de lograr la conducción colectiva de la política, en vez de la individual”.

Informe: Nicolás Lantos.

LA NACIÓN : Lucas Colonna

En el mismo momento en que Martín Redrado denunciaba anoche en una comisaría a Aníbal Fernández por el impedimento que encontró para poder ingresar en el Banco Central (BCRA), Néstor Kirchner copaba la pantalla de Canal 7 y conversaba con los panelistas del programa 6, 7, 8 .
Desde la señal televisiva pública, ante un grupo de periodistas que sobre el final del show admitieron que les faltaron "114 preguntas por hacer", el ex presidente redobló la embestida oficial en la crisis política e institucional abierta por el uso de las reservas para pagar servicios de deuda: denunció a la oposición, a Julio Cobos y al Grupo Clarín de estar liderando una conspiración contra el gobierno de Cristina Kirchner. Sumó además a ese grupo a la Justicia, a la que definió en más de una oportunidad como el "partido judicial". Añadió que esos sectores "quieren derrotar al Gobierno antes de fin de año".
A lo largo de los 90 minutos que duró la entrevista, Kirchner y los propias columnistas del programa se refirieron a Redrado y al vicepresidente Cobos como los protagonistas de una "traición" contra el Gobierno. "Con el diario del día después es fácil", empezó Kirchner, consultado sobre si no era previsible una "traición" por parte de ambos funcionarios. "¿Por qué estuvo en el gobierno Redrado? Ustedes escúchenme. Hablemos de (Alfonso) Prat Gay. Estábamos renegociando la deuda externa privada. Renunció. ¿Lo voy a poner a Kunkel al frente del Central? Con todo respeto al flaco, que no se ofenda. Teníamos que generar señales que nos permitieran consolidar la quita de la deuda. Por eso fue Redrado. Alguien aceptable por el establishment ", dijo.
"El Fondo del Bicentenario genera desendeudamiento. Usted sale al mercado de capitales y tiene tasas del 14 o 15%. Con esta situación internacional no hacer lugar al Fondo del Bicentenario es una medida de absoluta irresponsabilidad", dijo.

CLARIN tituló

Kirchner atacó a la Justicia y retomó la teoría del complot y en su copete, señala…
Después de dos semanas sin mostrarse en público, el ex presidente Néstor Kirchner volvió a aparecer ayer para amplificar la idea de la "conspiración" contra el Gobierno de su esposa Cristina, criticar a Clarín, a la Justicia y al vice Julio Cobos (a los que involucró en ese supuesto complot), al tiempo que defendió el uso de las reservas a través del Fondo de Bicentenario y justificó el nombramiento y larga estadía de Martín Redrado --hoy denostado por el oficialismo-- al frente del Banco Central.
No lo hizo desde el calor de las tribunas sino en la comodidad de un estudio de Canal 7, donde se presentó durante una hora y media como invitado estrella del programa "6-7-8", edición dominical, que conduce la periodista María Julia Olivan y se dedica a conjugar las críticas a "los medios" con la defensa del Gobierno.

Quizá para no desentonar con los dichos del ex presidente y principal figura política del país, de los 10 títulos nacionales del diario de hoy, seis están destinados a golpear al gobierno :
1.- Se complica el escenario oficial por la imposibilidad de acceder al crédito
2.- Los K quieren apurar la bicameral
3.- Kircher actúa como comanche herido
4.- Otro Intendente K prepara al vuelta a la UCR
5.- Kircher atacó a la justicia
6.- La crisis golpeó fuerte a la clase media

Diario Junio

NO HAY QUE AMILANARSE

Desde el comienzo de la gestión Néstor Kirchner dio muestras de que el tratamiento de la Deuda Externa iba a ocupar un capítulo significativo en su gestión de gobierno. No bien se hizo cargo de la Presidencia sobrevino la pulseada con el Fondo Monetario Internacional sobre que parte de del superávit primario iba a ser destinado al pago de los servicios de la deuda. El Fondo exigía un 5% y la Argentina planteaba el 3%. El reciente gobierno de Kirchner se plantó en el 3% y el Fondo tuvo que avenirse a esa pauta. Es bueno recordar que en esas mismas circunstancias Brasil firmó un acuerdo del 4,5%. Luego el gobierno lanzó la escalada con el primer canje con los bonistas privados cuando propuso una quita del 75%.

Juan Iturburú (Colaboración enviada a DIARIOJUNIO)

El siguiente paso fue cancelar la Deuda con el Fondo Monetario Internacional para lo cual, dicho sea, se dispuso algo así como del 50% de las reservas y nada malo sucedió. Ya en una avanzada muy fuerte el gobierno de Cristina Kirchner en una continuidad estratégica con el gobierno de Néstor Kirchner, dispone el fondo de reserva en cuestión, como garantía de pago de los vencimientos del año en curso. De esta manera la Argentina se proponía entrar de lleno en la franja financiera de créditos blandos, es decir, de tasas de interés menores al 10%. Para dar verdadera cuenta de los intereses en juego es importante señalar que esta entrada en zona de financiamiento blando se hacía eludiendo toda tipo de participación por parte del Fondo Monetario Internacional. Ni siquiera se accedía a las auditorías técnicas a las que están sometidos los Países que integran “el grupo de los 20”.
Entonces, sepamos destacar que es lo que está en juego cuando la oposición traba este fondo de garantía del Bicentenario. Con este alivio en el financiamiento de su economía el Gobierno nacional asentaba el crecimiento en pilares sólidos. Además, la estrategia sobre el manejo de la Deuda Externa por parte de los dos gobiernos del kirchnerismo quedaba cerrada como propuesta exitosa. La Deuda Externa como traba principal de nuestro crecimiento y causa fundamental de sometimiento del País a los decisiones del FMI, quedaba claramente desplazada. Naturalmente la repercusión hacia el proceso electoral del 2011 era insoslayable. De nuevo con el País creciendo y tomando nuevo impulso el proceso de integración social, las chances electorales del kirchnerismo eran claramente favorables. Es indudable que si la oposición logra hacer fracasar esta disposición sobre las reservas el modelo de crecimiento con inclusión social que impulsa el gobierno nacional se pone en tensión.
Pero esta oposición asentada en la derecha política hace rato que perdió toda noción de Patria para solo apetecer su sobrevivencia como burocracia política dócil a los designios de las corporaciones financieras. En el caso del Justicialismo este proceso se da con la reconfiguración del menemismo en las manos de Felipe Solá, De Narváez y el andar en las penumbras de Eduardo Duhalde. En el caso del Radicalismo sucede lo mismo. Si bien no hay un proceso cerrado de la mano de Oscar Aguad y la operatoria fantasmal de Enrique Nosiglia, el Radicalismo es arrastrado hacia posturas liberales y conservadoras muy al tono ideológico de las que supo tener cuando prestó su estructura a la “Revolución Fusiladora” de Aramburu e Isaac Rojas.
Bien tomado este tropiezo para el gobierno nacional, no hay mal que por bien no venga. Toda crisis acuna una esperanza. El gobierno puede salir para adelante si frente a esta encerrona, secundariza la incursión en los laberintos leguleyos y se afirma en profundizar su modelo político. La idea pasa por que el gobierno lance un debate nacional que incluya una reforma fiscal y una nueva ley que regule los recursos financieros. Este debate tiene que abarcar al Partido Justicialista y a la totalidad de la franja de izquierda progresista, nacional y popular. La propuesta además tiene que tener un fuerte carácter participativo y movilizador. Este movimiento tiene mucha historia como para que se amilane frente a una oposición que solo sabe mostrar su miseria.

Diario Junio

HUMOR DE COBÍN




domingo, 24 de enero de 2010

HAITÍ : ANTES Y DESPUÉS

Por Washington Uranga

Hemos visto imágenes desgarradoras, escuchado relatos que acongojan y leído crónicas sobre el desastre y la muerte en Haití. La gran mayoría de estos testimonios periodísticos, casi con posmoderna marca de origen, se encargan del presente. O para ser más preciso: del horror del presente, de la catástrofe, de la muerte y la desolación. Y, por supuesto, del “mundo” y de la “comunidad internacional” que conmovida acude haciendo gala de la “solidaridad” con el pueblo haitiano. El presente caracterizado por la muerte –que ciertamente merece toda nuestra atención– alimenta tiempo de noticieros y centimetrajes de publicaciones. Porque el hecho lo justifica, la noticia vale y, en el mismo nivel, porque el horror es siempre un buen alimento para el morbo de muchas audiencias. En definitiva: el dolor vende... cuando es ajeno... y si es lejano mejor. Lo que en Haití es tragedia, para otros es una oportunidad noticiosa. Incluso para ufanarse –como lo hizo un canal argentino de noticias– de la “capacidad tecnológica” y “la profesionalidad” de sus periodistas y técnicos que, según dicen, “asombró” a sus colegas del Primer Mundo. ¡Vaya qué reconocimiento!

A juzgar por las informaciones, todas las posibles alternativas a la catástrofe están en manos de la ayuda internacional. Salvo para algunas crónicas aisladas y minoritarias (ver por ejemplo la nota de Jacobo García, desde Puerto Príncipe, titulada “Periodistas... ¿o niños de papá?”, en la edición del 22.01.10 del periódico El Mundo, de Madrid) los haitianos no sólo no hacen nada por sí mismos, no hay solidaridad entre ellos, sino que son un obstáculo más para los esforzados voluntarios que llegan desde todo el mundo. La noticia perpetúa la imagen que se ha construido de Haití: son incapaces de solventar su propia sobrevivencia. Falta un título que diga: “Salvemos a Haití... a pesar de los haitianos”. Ya llegará, es cuestión de tiempo.

Lo que está ocurriendo en Haití ahora es el resultado de la pobreza y la exclusión en la que vive y ha vivido su población durante gran parte de su historia. La misma catástrofe habría tenido consecuencias infinitamente menores en el vecino Estados Unidos.

En menos de veinte años siete misiones de Naciones Unidas aterrizaron en Haití para demostrar una vez más la ineficacia y la inoperancia del sistema político internacional. Se gastan más millones para sostener las operaciones de asistencia que en colaborar realmente en la construcción de una salida autónoma, en lo económico, en lo político y en lo cultural. El principal objetivo de las ayudas es retener a los haitianos en su territorio y evitar que emigren para molestia de otros. Para “la comunidad internacional” Haití entra en la categoría de lo “descartable”, un escalón bien por debajo de la pobreza. El calificativo “descartables” no tiene que ver con los haitianos, con su calidad de personas o sus condiciones como seres humanos, sus capacidades y cualidades. Sólo en el campo de la literatura mucho podríamos aprender de escritores como René Depreste, Gary Victor, Oswald Durand o Mimi Barthélémy o la más joven Edwidge Danticat, para mencionar algunos. Los haitianos son “descartables” porque ése es el criterio que usa la hoy caritativa “comunidad internacional” para determinar quiénes tienen derecho a vivir con dignidad y quiénes no. Haití es un país condenado al abandono por los mismos que hoy muestran ante las cámaras todo el despliegue de socorristas y fuerzas militares. Una maraña de intereses económicos y políticos que hasta deja en mala situación a miles de voluntarios de todo tipo, mujeres y hombres realmente solidarios y comprometidos, que han llegado hasta la isla para ofrecer –esos sí en forma desinteresada– sus capacidades, sus saberes, su energía y, tal vez, hasta su vida.

El hoy es sumamente complejo. Ni siquiera se sabe cuáles son los intereses reales de las solidarias fuerzas de ocupación enviadas por Obama. ¿Cuál será el destino de Haití? ¿Cuáles serán las condiciones de la “reconstrucción”? ¿El precio... será más pobreza y dominación, con nuevas “zonas liberadas”, asépticamente alejadas de los haitianos y de sus penurias, para que el turismo internacional pueda gozar sin contaminación ni culpa de las bellezas naturales del Caribe?

Este hoy complejo no tiene que ver solamente ni primariamente con los sismos y su destrucción. Sí con el ayer, con la historia, con la exclusión de Haití y de los haitianos. Por más que Naciones Unidas haya instalado sus cascos azules y su gobierno paralelo desde hace mucho tiempo. Toda la congoja y el llanto de hoy no alcanzan para tapar los olvidos y las marginaciones del ayer en relación a este mismo pueblo y a esa misma nación. Y seguramente no será suficiente para que mañana, cuando las cámaras se vayan y los miles de muertos dejen de ser noticia, haya también un “después” distinto para Haití. Porque para que ello suceda lo que tendría que cambiar no es Haití... sino la “generosa” comunidad internacional basada en un sistema que alimenta la exclusión mientras convierte sus previsibles consecuencias en pretexto para la solidaridad ocasional.

Página 12

EL BATALLÓN 601 SIN SECRETO

POR PRIMERA VEZ, LA JUSTICIA TIENE LOS NOMBRES DE QUIENES ACTUARON EN INTELIGENCIA DURANTE LA DICTADURA

El fin del secreto en el Batallón 601

El Gobierno entregó al Poder Judicial información sobre los militares y civiles que integraron la estructura de inteligencia del Ejército durante la dictadura. Aún no existe una causa judicial que investigue al Batallón 601.

Por Diego Martínez

Por primera vez desde el retorno de la democracia, fiscales y jueces que instruyen causas por delitos de lesa humanidad disponen de los nombres y responsabilidades específicas de oficiales, suboficiales y también civiles que prestaron servicios durante la dictadura en organismos de inteligencia del Ejército. Se trata del porteño Batallón 601 y de los destacamentos y secciones de las principales ciudades del país, unidades siempre camufladas y por lo general alejadas de los cuarteles donde trabajaron quienes interrogaban a los secuestrados en los centros clandestinos, quienes procesaban la información arrancada en las mesas de torturas, y en donde rendían cuentas centenares de aún ignotos civiles infiltrados en fábricas, sindicatos, universidades y organizaciones sociales en busca de potenciales “subversivos”.

La información fue aportada durante el último año por el programa Verdad y Justicia, y por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), que dependen del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El primero elaboró y entregó a magistrados de cada jurisdicción informes de los respectivos destacamentos y sus integrantes, con detalle de cursos realizados (interrogadores, entre otros) y tareas asignadas según categoría y cargo. El ANM le acaba de entregar al juez federal Ariel Lijo un listado con los nombres y categorías (producción de información, analista, asesor universitario, etcétera) en las que revistaban 1599 civiles del Batallón 601, otros 2353 repartidos en destacamentos y secciones de todo el país, más 345 oficiales del Ejército que prestaron servicios en un destino u otro.

Los datos sobre el “personal civil de inteligencia”, PCI en la jerga castrense, son accesibles al Poder Judicial y a cualquier ciudadano que manifieste un interés legítimo gracias al decreto presidencial 4/2010, impulsado por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, que en base al “derecho de la sociedad a conocer su pasado” y ante el cúmulo de requerimientos judiciales eliminó las restricciones al acceso a la información calificada como “secreto de Estado” entre 1976 y 1983.

Los informes abarcan por el momento a la estructura del Ejército, que tuvo el “control territorial” tras el golpe de Estado, y que además de civiles contó en sus filas con personal policial, de Gendarmería, Prefectura y SIDE, incluidos ex miembros de bandas de ultraderecha ligadas a la Triple A. El próximo paso del Ejecutivo será profundizar en el conocimiento de los miles de hombres y mujeres que cumplieron idénticas tareas para la Armada y la Fuerza Aérea, y que tampoco rindieron cuentas por sus acciones al amparo del terrorismo de Estado.

La impunidad del 601
“El 601 estaba integrado por representantes de todos los servicios de inteligencia importantes del país, al cual todos los organismos debían apoyar”, explicó en 1986 quien fuera su jefe en 1976 y 1977, general Alberto Valín, que murió impune. “Eran los especialistas en interrogatorios, los únicos que sabían hacerlo. Operaban en todo el país, con vestimentas de civil. Gracias a ellos se ganó la guerra”, destacó durante su declaración indagatoria el condenado general Santiago Riveros, ex comandante de Institutos Militares de Campo de Mayo.

“La desaparición es trabajo del 601”, asentaron oficiales de la embajada de los Estados Unidos en un memo de abril de 1980, luego de apuntar que los militantes montoneros capturados cuando reingresaban a la Argentina estaban secuestrados en “la prisión secreta de Campo de Mayo” y que serían “interrogados y desaparecidos permanentemente” (sic). Según ese documento desclasificado del Departamento de Estado, los norteamericanos llegaron a pensar que la junta era “prisionera” de las decisiones del batallón de Callao y Viamonte.

A pesar de su rol central en la represión, no existe aún ningún juez o fiscal abocado a investigar el complejo entramado del Batallón 601. El primer ex jefe que llega a juicio es el coronel Alberto Tepedino, juzgado en San Martín junto con el dictador Reynaldo Bignone y un grupo de ex jerarcas de Campo de Mayo. El juez Lijo investiga sólo la actuación de sus miembros en la desaparición de los militantes que volvieron al país en el marco de la “contraofensiva” de Montoneros, en 1980.

Lijo condenó en 2007 al coronel Jorge Arias Duval, jefe de la Central de Reunión del 601, y a siete de sus subordinados, incluido el PCI Santiago Hoya, que murió tres días después. Desde entonces fueron procesados apenas seis represores. El civil Julio Cirino, ex miembro de la Fundación PensAR vinculada al PRO, se ufanó ante la embajada de haber estado en tres “centros de detención e interrogación” y advirtió que los desaparecidos “no van a aparecer”. Jorge Oscar Baca, otro civil, cuyo nombre de cobertura era Juan Omar Boyé, fue el secretario de Arias Duval. También están presos el sargento Alfredo “Cacho” Feito y el ex gendarme Carlos Somoza, sindicado como interrogador en Campo de Mayo en los primeros años de la dictadura. Procesados pero libres están el coronel Julián Marina y el teniente coronel José Ramón Pereiro.

El epicentro de los interrogadores del 601 admirados por Riveros era justamente Campo de Mayo. La causa radicada en San Martín que debería investigarlos sólo alcanza por el momento a ex jefes como Fernando Verplaetsen o el propio Riveros. Somoza ni siquiera fue citado a prestar declaración indagatoria. El otro interrogador identificado, el prefecto Néstor León López, alias El Alemán, que se especializó en militantes del PRT, murió impune y en el anonimato.

También son escasos los ex miembros de unidades del interior del país que llegaron a juicio. En Córdoba fueron condenados siete integrantes del Destacamento 141 que operaron en La Perla, y se suicidó su ex jefe, coronel César Anadón. En Neuquén fue condenado el coronel Mario Gómez Arenas, ex jefe del Destacamento 182, y sus ex subordinados Sergio San Martín y Jorge Molina Ezcurra, en tanto sigue prófugo el capitán Jorge Di Pascuale. También está prófugo el coronel Nedo Otto Cardarelli, ex jefe del Destacamento 201 que en 1978 comenzó a operar en Campo de Mayo, y varios ex miembros del Destacamento 181 de Bahía Blanca.

Página 12

BUEN HUMOR

sábado, 23 de enero de 2010

LAS CULPAS DE HAITÍ

Un país marcado por el castigo.... ¿cuál será su culpa???

Los pecados de Haití. de Eduardo Galeano. (1996)

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas.
Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991,cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la locaocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto.

Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole: -Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores. La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.

Brecha 556, Montevideo, 26 de julio de 1996.

viernes, 22 de enero de 2010

LA CTA PIDE LA ESTATIZACIÓN DE TELECOM ARGENTINA

Soberanía comunicacional

La CTA pide la estatización de Telecom Argentina

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, pidió que Telecom Argentina vuelva a ser controlada por el Estado y agregó que el país debe despegarse definitivamente del neoliberalismo para definir su propio modelo económico.

En medio del conflicto entre el Gobierno y Telefónica de España por el control sobre Telecom y su posición "dominante y monopólica", la Central de Trabajadores de la Argentina defendió la idea de que el Estado vuelva a hacerse cargo de las telecomunicaciones en la Argentina.

Para la CTA, el contexto global de la crisis económica y la "embestida" a nivel local de los "factores de poder" aceleran los tiempos políticos de las definiciones, "entre un modelo con Estado presente y uno neoliberal".

Según Yasky, ya no hay margen para postergar la recuperación del rol del Estado en aquellos sectores estratégicos de la economía de los que fuimos despojados durante la oleada privatizadora.

La CTA sostiene que "llegó el momento" de recuperar la autodeterminación económica del Estado en áreas estratégicas como las telecomunicaciones e hidrocarburos, tal como lo hicieron Bolivia y Venezuela.

Ese pedido se funda en que "las transferencias generadas por esos recursos públicos que desde la privatización van a parar a los bolsillos del capital transnacional, tienen que invertirse en infraestructura, energía, tecnología y ciencia".

21/01/2010 - ACTA.-

PREGUNTAS QUE CUALQUIERA PUEDE HACERSE

¿No le interesaría saber qué efecto o resultado está produciendo la asignación universal por hijo entre los millones de beneficiados? ¿No siente curiosidad por saber cómo favorece a la libertad de prensa y a las pequeñas editoriales, que Papel Prensa haya sido obligada a vender el papel a igual precio a diarios grandes como chicos? ¿No le importaría conocer cuál será el desenlace del caso de los hijos adoptados de la señora de Noble? ¿No le sorprende que este verano argentino, antecedido por noticias de fracaso y de crisis, sea uno de los más exitosos de décadas? ¿No le causa perplejidad que haya carne para multiplicar en millones de asados veraniegos, si se estuvo anunciando que iba a haber tal escasez, que se iba a importar hasta el sandwich de chorizo? ¿Se siente informado acerca de por qué en los gobiernos hasta el 2001 siempre hubo déficit fiscal y vaciamiento de las reservas y por qué ahora sucede todo lo contrario? ¿No le sorprende que quienes durante años de gobierno vaciaron el Banco Central y todas las cajas, ahora, desde la oposición se hayan convertido en sus perros guardianes? ¿Se interroga acerca de por qué hoy los bancos funcionan sin zozobra y ninguno se cierra por quiebra, y por qué los jubilados, los estatales, los maestros etc cobran normalmente y no en bonos o en vales? ¿No le resulta sorprendente que los taxis sean de modelos nuevos o cero kilómetro? ¿Por qué no hay colapso energético ni de combustible? ¿Por qué el ex piloto Piñeiro no sigue prediciendo desastres áreos? ¿Y no le llama la atención que no estén lloviendo los miles de juicios que le iban a hacer al Estado por la democratización del fútbol? Si usted tiene en claro que es más importante ser presidente que vicepresidente ¿por qué los medios hegemónicos creen que es al revés? Y una última duda: ¿No le interesaría que así como le cuentan el horror del terremoto de Haití, también le explicaran por qué Haití, aún sin terremoto, padeció siempre el infortunio? En fin: son preguntas que cualquiera puede hacerse.

Carta abierta leída por Orlando Barone el 15 de Enero de 2010 en Radio del Plata.

América Latina Unida

martes, 19 de enero de 2010

FRASES PARA PENSAR

El peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro- (Mao Tse Tung)

Nadie es, si se prohíbe que otros sean – Paulo Freire

"Los pueblos de la América del Sur están íntimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos" - José Gervasio Artigas

Tendremos que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena...(Martin Luther King)

OPERATIVO DESÁNIMO PUEDE ESPERAR

DEBATES > EL 2009, ENTRE LOS AUGURES DE LA CATASTROFE Y LAS LECCIONES QUE DEJO

El apocalipsis pudo esperar

Por Ricardo Forster

El año 2009 se ha retirado sin cumplir las promesas apocalípticas que, según los diferentes augures y profetas que pululan en ciertos ámbitos de la oposición política, entre los economistas de las principales consultoras y en algunos medios de comunicación, debían derramarse sobre el cuerpo y el alma de los argentinos. Los vaticinios eran tremendistas y anunciaban, entre otras cosas, un dólar altísimo, una economía atacada irreversiblemente por el virus de la recesión, aislamiento internacional, default, cosechas paupérrimas, importación de carne, colapso de la industria lechera, desaparición del trigo, desocupación masiva, protestas sociales transformadas en polvorines prontos a estallar ante la menor señal, violencia urbana capaz de convertir las calles de las grandes ciudades en lo más parecido al infierno de Dante que se pueda reconstruir en estas geografías sureñas. Imágenes de la bancarrota y de la catástrofe que se encargaron de repetir infinidad de veces muchos de los más preclaros e independientes periodistas que suelen copiarse los unos a los otros en el afán de transformar sus vaticinios en el pan cotidiano de la mesa de los argentinos. Si viviésemos nuestras vidas de acuerdo con el relato de los augures de la catástrofe y no como expresión de lo realmente vivido, hace tiempo que el país se hubiera convertido en un gigantesco campo de batalla repleto de cadáveres y asolado por todas las pestes imaginables. Hacer el ejercicio de mirar alrededor, de recobrar, aunque sea por un instante, la cordura que nace del vínculo entre lo que decimos que nos pasa y lo que efectivamente nos acontece, nos restituiría una dimensión completamente distinta del país en el que habitamos, un país que poco o nada tiene que ver con el gran relato que se vierte día tras día desde la corporación mediática y que se fabrica en el interior de las usinas del establishment económico y político.

Transcurrido el año del Armagedón, sorteados los ríos de lava que descenderían sobre la Sodoma y la Gomorra kirchnerista, acontecido el cruce del Rubicón que significaba el recambio parlamentario del 10 de diciembre, todo estaría disponible para la decadencia irremediable de aquello que se inauguró en el 2003 y se revalidó a finales del 2007. Argentina, así lo anunciaban, estaba preparándose para abandonar la lógica de la confrontación, el clientelismo populista sostenido sobre los choripanes, el revanchismo de los setentistas, sus escandalosas e impresentables “formas” políticas alejadas de las genuinas “maneras republicanas” y el uso discrecional de la chequera oficialista. Claro que antes de alcanzar la orilla republicana, esa que tanto añoran nuestros defensores del establishment, seríamos lamentables testigos de la furia desatada sobre nuestras calles, furia que nos retrotraería, así lo decían sin sonrojarse, a diciembre de 2001. Anunciaban y esperaban la catástrofe; se frotaban las manos y se relamían en sus reuniones de conspiradores ante las señales del fin de los tiempos. Imaginaban entrar en el año del Bicentenario en condiciones de mirarse en el espejo de esa otra Argentina del primer centenario, la del país agroexportador, granero del mundo y rectamente gobernado por los preclaros representantes del poder económico.

Y sin embargo nada de eso sucedió. No habitamos el mejor de los mundos, no hemos resuelto algunos de los problemas más graves y acuciantes que atribulan a las mayorías (en especial seguimos prisioneros de un orden económico que profundiza la desigualdad social), pero estamos lejos de ese escenario de locura infernal que proyectaban los apasionados defensores de la restauración conservadora. Hubo, en el medio, una dura derrota electoral que presagiaba el derrumbe del gobierno y que se transformó, para sorpresa y horror de los críticos termidorianos, en un nuevo punto de partida, en una suerte de relanzamiento de lo más interesante y significativo que trajo al escenario argentino la presidencia de Cristina Fernández. Junio no fue, como parecía, el principio del fin, sino la búsqueda de otros horizontes, esos que se reencontraron con algunas de las decisiones más significativas y revulsivas del 2008 (por ejemplo, las medidas que nacieron después del voto no positivo de Cobos y que, entre otras cosas, alumbraron la reestatización de las AFJP, la movilidad jubilatoria y la nacionalización de Aerolíneas Argentinas). Una derrota que conmovió al kirchnerismo y que le hizo recobrar su capacidad de respuesta ante las coyunturas difíciles. Algunas de esas respuestas constituyen, por sí solas, acontecimientos mayúsculos para el derrotero de la democracia. El principal de ellos fue la aprobación de la ley de servicios audiovisuales, después de uno de los debates más intensos, interesantes y plurales que recuerda la Argentina en relación con un proyecto de ley. Una victoria doble: contra la herencia nefasta de la dictadura y contra las “mejoras” realizadas durante los noventa por el menemismo en beneficio de las grandes corporaciones mediáticas que condujeron hacia la más colosal estructura monopólica del espacio comunicacional. Otra de las respuestas material y simbólicamente claves, de esas que marcan un rumbo y señalan un itinerario claramente diferenciado de la lógica desplegada entre nosotros por la cultura neoliberal, fue la decisión presidencial de implementar la asignación universal para todos los niños de padres desocupados o con trabajos informales, medida que ataca directamente el núcleo duro de la pobreza y constituye una acción justa, reparadora e históricamente relevante, al menos en parte, para los sectores más postergados y sufridos.

La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires puede ser interpretada como una oportunidad para revisar críticamente los motivos y los errores que llevaron a que un personaje como De Narváez se alzara con el triunfo, no sólo conquistando ampliamente a los sectores altos y medios, sino, más grave y preocupante, penetrando con su discurso pergeñado por publicistas y potenciado por la estética tinellista, en los sectores populares. Quedó claro que la pejotización terminó por perjudicar a Kirchner, que pagó el precio de abandonar una de sus ideas constitutivas, aquella de la transversalidad y de los frentes capaces de incluir a diversos actores del campo popular. Quedó claro que no alcanza con llevar a los intendentes a la cabeza de las listas, que las candidaturas testimoniales horadaron prestigio y proyecto mientras quedó diluido el núcleo fundamental de lo que debería ser un proyecto de genuina profundización de los cambios. Quedó claro que en los territorios calientes del Gran Buenos Aires, allí donde se sigue amasando la pobreza y la miseria, el kirchnerismo no supo o no quiso encontrar los modos directos de la interpelación que se correspondiesen con acciones reparadoras visibles, como si no hubiera sido capaz de abandonar la forma superestructural y aparatista de la política para reconstruir base de sustentación popular de un gobierno que la necesita y mucho si quiere enfrentar con alguna posibilidad el avance de la derecha restauracionista. Junio sirvió para no cometer los mismos errores, para aprender de una derrota que, leída desde esta perspectiva, incluso puede acabar convirtiéndose en una oportunidad de cara a los desafíos que se abren de ahora en más y teniendo como horizonte la puja electoral del 2011. Entre otras cosas no menores, los resultados electorales de Junio ponen en evidencia que al kirchnerismo sólo le puede quedar bien el traje de aquello que por no encontrar una definición más atinada denominamos el centroizquierda; un traje que exige generosidad política y garantías de estar siguiendo un rumbo que vaya en dirección a la profundización de aquellas medidas capaces de reducir la brecha de la desigualdad, de abrir los canales de participación popular, de democratizar más y mejor la gestión de gobierno, de ofrecer claras señales respecto al cuidado del medio ambiente y a la efectiva puesta de límites a los diversos tipos de explotación de las riquezas naturales del país, de cambiar, como se hizo con la ley de medios, la legislación que mantiene el privilegio, donado por la dictadura, de los grandes negocios financieros, unido esto a una indispensable reforma impositiva. Acciones, todas, destinadas, insisto, a marcar un rumbo, a darle visibilidad a un proyecto de país capaz de recrear una cierta mística política de clara matriz democrática y popular. Reconquistar apoyo social, incluyendo la indispensable interpelación de ciertos sectores medios que hoy rechazan al Gobierno, supone un esfuerzo de renovación de prácticas y de lenguajes políticos, del mismo modo que también exige posicionamientos claros y directos contra las formas visibles de corrupción estatal, tanto la heredada como la que se desplegó en los últimos años. Sin querer transformar la cuestión de la corrupción en un eje central (lo que suele hacer el discurso del establishment y de las políticas restauradoras de matriz neoliberal), sí es necesario dar señales contundentes de saneamiento de las prácticas públicas y estatales. No se trata, por supuesto, de lavarle la cara al kirchnerismo y volverlo “presentable” para la buena sociedad, que ya no quiere conflictos ni crispaciones; su lugar original en el presente argentino es haber logrado reintroducir la política y, en no menor medida, haber logrado escandalizar a aquellos poderes que creían ser los dueños definitivos del pasado, del presente y del futuro.

El 2009 también puso en evidencia, por si alguien no lo supiera o se hiciera el distraído, qué tipo de gestión puede llevar adelante la derecha. El macrismo en la ciudad de Buenos Aires ofreció toda una batería de brutalidades, ineficiencias y decisiones desatinadas que tuvieron sus dos puntos culminantes en, primero, el bochorno del Fino Palacios como el primer jefe de una policía que antes siquiera de ser puesta en funciones termina con su cuerpo entre las cuatro paredes de una celda, a la que probablemente le siga el segundo jefe nombrado por Macri al que tuvo que destituir por las escuchas ilegales; para luego rematar su “audaz” gestión con el fallido nombramiento de Abel Posse al frente del Ministerio de Educación, convirtiéndolo en el ministro que menos tiempo estuvo en el cargo y que tuvo que abandonarlo después de lanzar una serie de ideas de un reaccionarismo ultramontano. Lo que se cayó fue la máscara de una derecha light, signada por las estéticas posmodernas y las retóricas políticamente correctas. Lo que se puso en evidencia es, por un lado, sus límites y su incapacidad, y, por el otro lado, la matriz reaccionaria que se guarda en su interior, esa que asumió los rostros impresentables del comisario preso y del escritor ultraautoritario. El macrismo anticipó, lo haya querido o no, lo que puede llegar a ser un gobierno de la derecha, ese escenario posible si en el 2011 las fuerzas democráticas, populares y progresistas no logran comprender lo que verdaderamente está en juego en la Argentina de hoy.

Muchas otras cosas sucedieron en el 2009, pero lo que quedó definitivamente claro es que los augures y profetas, los anunciadores berretas del apocalipsis, fracasaron en todos sus pronósticos. El Gobierno tiene grandes desafíos por delante y será permanentemente puesto a prueba allí donde no logre dar señales claras de hacia dónde y con quiénes intenta ir. En este sentido, el 2010 puede ser un año más que significativo para ir delineando hacia dónde rumbeará el país en los próximos tiempos. Aprender del 2009 significa, entre otras cosas, abrirse con generosidad hacia nuevas formas de construcción política, esas que sean capaces de salir a pelearle a la derecha apelando a lo mejor de las tradiciones populares y progresistas. Veremos, entonces, qué se aprendió de un año tan decisivo, complejo e intenso como lo fue el que acabamos de abandonar.

Página 12

lunes, 18 de enero de 2010

CENTROIZQUIERDA " DE QUE LADO ESTAS "

Un debate a propósito de la crisis en el Banco Central

El lugar del centroizquierda en la coyuntura.

Como las cáscaras de una cebolla, una por una se fueron cayendo las máscaras desde que la Resolución 125 hizo chillar tractores y cacerolas. Esa lucha sí que fue una sola desde entonces, sostenida por otros intereses, mezclados, emparentados, amasijados, que se expresan en los medios monopólicos. ¿Será Cristina una presidenta que sale al cruce públicamente de un intento destituyente, será vista así? Todo indica que no. Que la derecha saldrá a decirle que exagera o es muy susceptible, y que buena parte de nuestra centroizquierda saldrá como hasta ahora, sin movimiento de mentón, a coincidir.

Por Sandra Russo - Página 12

Ya uno no puede hacerse el que ve otra película. Estamos viendo la misma. Los que ven TN para “informarse” y los que ven TN para presenciar el gran espectáculo de la desinformación sistemática de un pueblo. El proceso se acelera y ya no se puede mirar para otro lado o instalar debates superpuestos que no rozan el debate urgente. Cierra el relato de la derecha: esto es un caos, los montoneros hacen trotscoleninismo, las señoras como Mirtha Legrand tienen miedo de hablar mal del Gobierno delante de mozos y mucamas, la institucionalidad corre tanto peligro que hay que romperla pronto, meterle un tajo como hicieron ya varias veces en democracia, abortar mandatos, sacárselos de encima. Lo que no cierra es el relato de un sector del centroizquierda según el cual el kirchnerismo simula ser progresista, cuando en realidad hay derecha afuera y adentro del kirchnerismo.
Ni “centroizquierda” designa a algo consustanciado y homogéneo, ni “progresismo” tampoco. Menos todavía, “derecha”. Que la hay dentro y fuera del kirchnerismo es cierto, pero no calibrar, no discernir, no dimensionar los biotipos de derecha y con esa retórica alejada de la verdad dar por respondidas todas las preguntas es por lo menos, a esta altura, estrábico. Yendo en camino de ser imperdonable. Los que probablemente no perdonen un retroceso como el que asoma sean los representados por esas corrientes políticas antikirchneristas que en carne propia volverán a experimentar los rigores monstruosos de la derecha con los más débiles. Tenemos a mano a Buenos Aires para saber qué hace la derecha cuando gobierna. Tenemos también el recuerdo del último gobierno radical.
Es hora de hablar y de pensar un poco más sensatamente. Si fuera posible, de deponer algunos egos en virtud del tamaño de lo que habría que defender. Salvo que se siga adherido a la idea de que cuanto peor, mejor, y en ese caso se esté dispuesto a que se pierdan nuevas generaciones de argentinos en las fauces del neoliberalismo que no cede en su pretensión hegemónica. Salvo que ninguno de los avances que, incluso traspasando las enormes contradicciones del poder, se han materializado en los últimos dos años, resulte de importancia. Salvo que la lucha sea más atractiva que la victoria.

¿Quién banca a la democracia? ¿A qué le llamamos democracia? ¿Qué forma y qué protagonistas tiene la democracia que en todo caso todos defendemos? ¿Nos fijaremos en los ejes comunes o elegiremos diferenciarnos para brillar en las ruinas? ¿Qué cálculos estratégicos hacemos? ¿Qué acumulación de fuerzas privilegiamos? ¿Hasta dónde dejamos avanzar este dislate? ¿Quiénes somos “nosotros”? ¿Qué conjuntos creamos para pechar la embestida? ¿Qué cosas nos importan realmente? ¿Qué motores políticos nos encienden? Y sobre todo, ¿contra quién, contra qué peleamos? De las respuestas a estas preguntas puede salir una resistencia con mayoría de edad, de gente grande, de pueblo grande. Si se miran las otras experiencias latinoamericanas exitosas, ninguna ha salido a flote sin un mínimo consenso interno de las fuerzas populares. El peronismo lo complica todo, ya lo sabemos. Pero estamos a años luz de que en este país se pueda producir un avance popular que lo excluya. Ya lo intentó la derecha, con la proscripción. El centroizquierda tiene que elaborarlo.
Aquel ánimo destituyente que denunció Carta Abierta hace ya mucho, y que fue desmentido puerilmente por periodistas que aunque cacareen progresismo tienen sus intereses personales atados a los grandes medios, nos sopla el oído.
Acá el problema son las mayorías, el problema es la ampliación de ciudadanía, el problema es que estamos en una región que de diversos modos mira este Bicentenario con ojos de un desafío que las clases dominantes no soportan. El problema es que las masas clientelares de siempre en todas partes encuentran grietas y ya no se trata de los desocupados de los ’90, sino de conciencias que piden su parte. Este Gobierno no satisface a muchos de esos sectores. Pero duele imaginar el destino de esos sectores, de los representados por esas dirigencias, si gana la restauración.
Tenemos un centroizquierda que no enfoca la trama que tiene delante de sus narices. Con la escena preparada para una destitución que, como en Honduras, busca su pata judicial, con un vicepresidente que opera como líder de una oposición inenarrablemente reaccionaria, con el vendaval de fondo de viejos servicios que vuelven a amenazar de muerte a militantes y periodistas no alineados en el discurso único mediático, por bandas de la noche que se sienten amparadas moralmente por las estrellas de la televisión, con la derecha pinochetista llegando a un Chile extraño y doloroso que despide a Michelle Bachelet con una extraordinaria imagen positiva, pero vota el regreso de la sombra, es por lo menos zozobrante ver a algunos dirigentes de centroizquierda hablar en TN como si TN fuera un vulgar canal de noticias.
Es tiempo de ajustar las lecturas, porque qué pasaría si la cosa fuera al revés, y si el llamado centroizquierda fuera el que simulara un progresismo que, por ejemplo, fue bien disimulado cuando le abrieron el camino a Elisa Carrió para presidir la comisión de Juicio Político. Una posición orgásmica para la infeliz pitonisa que, no obstante, será probablemente uno de los obstáculos entre Cobos y el poder adelantado.
Acá no pasa nada de lo que dicen que pasa y nada que justifique que las cosas se cuenten como se cuentan. Acá hay canales, radios y diarios que operan sin parar en la abyección más visible, y una democracia que corre peligro si algunos sectores clave se siguen haciendo los más puros y los más esclarecidos que ninguno. Es una cuestión de prioridades, que es una buena palabra en política. Una palabra que puede salvar los pasos adelante y dejar lo pendiente para el juego democrático, y cuya abstracción puede depararnos desastres que hoy no podemos evaluar.
Ya está claro que hay más que ánimo destituyente. Saltó por el lugar más obvio, el Banco Central. No hay nada de espontáneo en Redrado declarando “Yo soy un técnico, yo soy un técnico”, como si las aberraciones políticas de los técnicos no hubieran provocado tan luego ahora mismo la crisis económica mundial.
Ya está claro que se opera para limar, desgastar, perjudicar, desanimar, obstruir, aplastar un proceso político que se basa en la mayoría aplastante de las elecciones presidenciales de 2007. No respetar esa regla de juego, que es la principal, la línea rectora de la democracia, es asomarse al mundo sin reglas de los golpistas, de los genuflexos que sólo prosperan en escenarios circunstanciales, de los cómplices que esta vez no podrán decir que no sabían qué pasaba.

Diario Junio.

LA DERECHA ES FELIZ CUANDO GOBIERNA LA DERECHA

OPINIÓN : Orlando Barone LUEGO DEL TRINFO DE PIÑERA EN CHILE

La derecha es feliz cuando gobierna la derecha

El nuevo presidente de Chile, Piñera, no tiene que temer oposición de derecha. Porque sea cómo fuere- si es más, o menos de derecha- un gobierno de derecha nunca tiene opositores de derecha. A Berlusconi nadie lo va a correr por derecha. Tampoco había opositores a la derecha de Bush o a la de Aznar o a la de Menem. Fíjense que Macri no tiene enemigos a la derecha. No los tuvo Fujimori ni los va a tener Piñera. La derecha está feliz cuando gobierna la derecha. En todas partes. Tiene sentido de equipo y sentido de intereses de economía y de clase. Esto que parece una verdad de Perogrullo, una tautología o un pleonasmo puede servir para interrogarnos. ¿Por qué un gobierno popular, o progresista, o de inclinación social o peronista de izquierda o como quiera llamársele, tiene oposición de izquierda? ¿Y por qué si esa izquierda lo acusa de ser un gobierno hipócrita, y de ser igual a otro de derecha, tiene cada vez más feroces enemigos en la derecha?
Lo cierto es que un gobierno popular dispara oposiciones de un lado y de otro. ¿Si la derecha se opone porque sufre las acciones del gobierno, por qué también se opone la izquierda por las mismas acciones? Un desafío a la lógica política argentina.
¿Acaso las madres y abuelas de Plaza de Mayo apoyan al gobierno de Cristina Fernández porque es igual al de los años noventa? ¿Acaso los ideólogos de la represión y de la presión por la amnistía, son enemigos del gobierno porque los está favoreciendo? En este sentido la derecha argentina tiene la ventaja de que ante un gobierno popular nunca va a estar sola en la vereda opuesta: va a contar con aliados de la izquierda que le dicen a la sociedad que el gobierno es un fraude. Y si el acecho bilateral da resultado y el gobierno popular cede o pierde, la derecha le birla a la izquierda el vértice del podio y se autoproclama dueña del triunfo. Y la izquierda, apartada del festejo, pasa otra vez a ser la damnificada. Y vuelta a empezar a acechar al gobierno de derecha desde la izquierda. Hasta que gane otra vez un gobierno popular y la izquierda vuelva a coincidir con la derecha. En Chile la derecha está feliz: sea Piñera menos o más de derecha. La pureza no les importa: les importa el derechazo. La izquierda en Chile fue mezquina. Apoyó con desgano al candidato progresista de la concertación y favoreció la derrota. Moraleja: siempre hay tiempo para volver a la tierra. Porque cuando la izquierda quiere ser demasiado pura, ayuda a ganar a la derecha.

Diario Junio