lunes, 30 de noviembre de 2009

UN PASO MÁS POR UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

El Estado pagará 180 pesos por mes, por cada hijo, máximo 5

El martes próximo comienzan a pagar la asignación universal por hijo

Será desde el martes. Son $180 pesos que, según las estimaciones oficiales, beneficiará a unos cinco millones de niños y adolescentes. El beneficio alcanzará hasta un máximo de cinco hijos por familias, según establece el decreto de necesidad y urgencia número 1602 que dispusiera la creación de la asignación universal por hijo para las familias sin trabajo o en la economía informal y que ganen menos del salario mínimo, vital y móvil, y para los menores discapacitados. Es condición que esos niños y adolescentes no perciban otra asignación o beneficio vinculado a la niñez.

Los pagos comenzarán a realizarse a partir del 1° de diciembre y consistirá en una suma mensual de 180 pesos por hijo, y 720 pesos por hijo con discapacidad. El límite de edad para percibir la asignación será de 18 años, mientras que para los hijos discapacitados no hay tope de edad, tal cual rige hoy para las asignaciones familiares que abona ANSES.
Hasta los cuatro años, deberá cumplirse el control sanitario y el plan de vacunación obligatoria, y a partir de los 5 años, adicionalmente, deberá acreditarse la concurrencia a establecimientos educativos públicos.
El Estado pagará 180 pesos por mes, por cada hijo (máximo 5): "el 80% de la asignación (144 pesos) se abonará todos los meses y el 20% restante (36 pesos) se abonará cuando se presente la documentación que corrobore el cumplimiento del plan de vacunación y la finalización del ciclo lectivo anterior para los mayores de 5 años.
Para acceder al beneficio se requiere ser argentino, estar documentado, o presentar constancia de, al menos, tres años de residencia comprobable en el país.
El subsidio se pagará "sólo a uno de los padres, tutor curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado". Cuando el titular de la Asignación Familiar por Hijo fuera menor de 16 años, deberá percibirla mediante un representante natural o legal.
Sólo podrán ejercer la representación de un menor de 16 años: uno de sus padres (acreditando ante ANSES el vínculo con el original y copia de la Partida de Nacimiento y con la documentación que acredite su identidad); su tutor o guardador (acreditando ante ANSES el vínculo con copia certificada de la Sentencia de Tutela o Guarda y con la documentación que acredite la identidad del Tutor/Guardador.
La representación natural/legal finaliza el mes anterior a la fecha en que el menor, titular de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, cumpla los 16 años de edad. Se puede averiguar la fecha y sucursal bancaria donde se cobrará la asignación consultando en: www.anses.gob.ar, en la sección Trámites en línea, al Número telefónico gratuito 130 o enviando un mensaje de texto desde su celular al 26737, con la palabra "COBRO", luego dejando un espacio, y agregando el número de DNI del padre/madre, luego otro espacio, y después la letra M o F según sea del sexo masculino o femenino. El beneficio se financiará con fondos de la ANSES por un total de casi 10 mil millones de pesos.

Página 12

QUIÉN TIENE LA VERDAD

OPINION : Claudio Gastaldi

Los periodistas ¿ escribimos lo que vemos o lo que lo que nuestros lectores quieren leer ?

Cualquier ciudadano sabe y sino debiéramos alertarlo, que en momentos de tanta confrontación como el que vive el país y la América Latina, uno de los grandes valores afectados es la verdad. La verdad, en estos procesos suele quedar tan cruzada por intereses, tan vapuleada, que, al final, termina interesando poco y nada. No por obvio dejaremos de señalar que el conocimiento de la verdad o de lo más aproximado a ella, resulta básico y es indispensable en una sociedad libre. Tanto como la búsqueda de ella. Y quién sino los periodistas son los encargados de esa tarea en una sociedad?. Aquí entonces la disyuntiva. Aquí entonces nuestras cavilaciones. Aquí es donde ponemos a prueba nuestro compromiso social. ¿ Qué hacemos, que haría Ud si ejerciera esta profesión y le tocara elegir entre la verdad o decir solo “lo políticamente correcto”, para no quedar mal con nadie?.

No sabemos si esto es valorado o no, por lo mismo, creemos que corresponde poner en conocimiento de nuestros lectores que hoy, muchos periodistas se debaten entre decir la verdad que ellos descubrieron y quedar expuestos, en el mejor de los casos, a la crítica, o al peor, la burda diatriba o cambiar la esencia de su rol y solo buscar la aprobación ciudadana y/o de sus lectores y escuchas.
Debe quedar expuesto también que, aquí y en otras partes del mundo, está ocurriendo que buena parte de la sociedad, no elige a tal o cual medio porque “publica o dice la verdad”, sino porque está de acuerdo con su línea editorial y porque ese medio dice lo que ese ciudadano quiere leer, escuchar o mirar. Aquí entonces ya no se trata solo del periodista sino del medio.
Ante este panorama, el peligro es que, sociedad, periodistas y medios se retroalimenten y contribuyan a invisibilizar la verdad y avalar la escasa calidad de la información que redundará en menos conocimiento y por tanto, en sociedades más dependientes.
Los primeros en luchar contra ese peligro debieran ser los periodistas, pero, anticipando que esa tarea debe ser compartida por la sociedad, sin la cual es imposible que la diferencia entre un periodismo y otro salte a la luz.

ALGUNOS EJEMPLOS… de la región, del país y de nuestra realidad más cercana
A mitad de este año, Manuel Zelaya y a pesar de su voluntad, dejó de ser presidente de Honduras, lo derrocaron.
Apenas ocurrido el hecho, la CNN presentó el tema como la “destitución de un gobierno”.
El primer medio internacional que, desde un primer momento llamó a las cosas por su nombre y calificó la acción como un “golpe de Estado” fue la cadena Telesur.
¿era lo mismo una cosa que la otra? ; ¿Quién decía la verdad?
Telesur mostraba a militares invadiendo la morada de Manuel Zelaya y sacándolo de madrugada y en pijama de su cama, subiéndolo en un avión y depositándolo en el aeropuerto de otro país. Esas imágenes, no solo recorrieron el mundo, sino que fueron repetidas por ese canal hasta el cansancio. En rigor, la razón por la que fue cada vez más difícil llamar a ese hecho brutal por otro nombre.
La CNN en cambio, intentó al comienzo obviar esa parte y ponía el acento en lo conflictivo del gobierno y en todas las fuerzas que se habían unido para despojarlo del poder.
Ambas cosas eran ciertas ¿pero en cual había que poner el acento para acercar a las audiencias a la verdad?
Hoy y gracias a la cadena venezolana el mundo sabe lo que ocurrió y de eso dependió el alineamiento político. Para Telesur no fue gratis, dejó girones en esa pulseada mediática ¿ la sociedad se lo reconoce ? NO, se lo reconocen solo los sectores sociales que quieren más la verdad que sus simpatías políticas y/o aquellos que se sienten del lado del progresismo.
El año pasado la Argentina vivió un enfrentamiento furibundo entre el sector más favorecido del campo y el gobierno que, por lo mismo pretendía aumentarle las retenciones a la exportación de soja.
La mayoría de los medios no presentaron el tema de este modo, o sea, como una puja de intereses por plata. Lo presentaron como un saqueo. Era la voracidad del Estado contra pobres chacareros que dejaban el lomo trabajando de sol a sol, para “una caja política”. Ganaron la pulseada. Hoy la sociedad sabe que todo fue una cuestión de plata y sabe también que todo el panorama apocalíptico que pintaban (nadie más va a sembrar soja, los productores están fundidos, la gente ya no da más), eran expresiones más que interesadas y que nada de eso se probó a lo largo de este tiempo, más bien todo lo contrario.
Ahora bien, los poquitos medios que se animaron a publicar información distinta a como iba la corriente mayoritaria, los que se animaron a publicar información veraz sobre lo que ocurría, los que procuraron indagar para acercar un poco más de calidad a la información ¿son rescatados hoy por esa sociedad a la cual iba dirigida esa información? No, tampoco, simplemente porque una parte de esa sociedad tiene intereses creados (económicos), la otra en tanto, está movida por algún interés político, no quiere escuchar que estuvo equivocada, que fue engañada, quiere seguir creyendo que tenía razón pues eso confirma lo que ella busca, esto es, que todos crean que este gobierno es malo.
En Entre Ríos el gobierno intentó reformar la alícuota del Impuesto Inmobiliario Rural de modo que los propietarios de campos, en especial de grandes extensiones, pagaran un monto más acorde a los valores actuales, procurando que no haya tanta distancia e injusticia entre lo que paga el dueño de una vivienda única con las cifras irrisorias que pagaban y seguirán pagando los terratenientes.
¿Cuántos fueron los medios que procuraron calidad informativa para que ese debate no resultara una simple y odiosa medida de “aumento de impuestos”, obviara las incomprensibles ecuaciones y alícuotas que alejaban a las audiencias del querer saber y, en cambio, procurara facilitar la comprensión de lo que estaba en juego?, muy pocos.
Decir que el corte de la ruta 136 que une las localidades argentinas y uruguayas de Gualeguaychú y Fray Bentos no ha sido eficaz a la hora de detener la actividad de la pastera Botnia y en cambio, sí ha servido para dividir y afectar a la sociedad de Gualeguaychú y a las relaciones con el vecino país, tampoco es políticamente correcto publicarlo, sin embargo es un deber con la verdad y con el reclamo de cientos y miles de vecinos de ambos pueblos.

Ayer sin ir más lejos y aunque se trate de una información menor, aunque elocuente a la hora de analizar el desprecio por la calidad informativa, DIARIOJUNIO publicó que en el mismo momento que los inundados concordienses festejábamos la salida de un sol radiante y el parte de prensa de Prefectura que aseguraba que el río y el lago comenzaban a estar en baja, un medio nacional nos aseguraba que “llovía, que el mal tiempo arreciaba y que el río seguía creciendo”.

Basta leer los comentarios de esa sencilla nota para comprender la razón de este artículo. Muchos lectores se enojaron con nosotros que, en todo caso, oficiábamos de buen cartero. Nos odiaron simplemente por publicar una verdad que era incontrastable : veíamos el sol mientras ese medio decía que llovía, o sea, no había forma de errarle, pero no hubo caso, en algunos hay empecinamiento no por conocer y difundir la verdad, sino por repetir una mentira si la misma sirve a sus intereses, grandes o pequeños, no importa.

Diario Junio.

viernes, 27 de noviembre de 2009

VICTOR JARA : CANTARA POR SIEMPRE

CHILE

36 años después, Víctor Jara tendrá su funeral

Los restos del emblemático cantautor chileno, asesinado de más de 30 balazos tras el golpe militar de 1973, serán enterrados la próxima semana tras un funeral masivo de tres días. La Fundación Víctor Jara anunció el homenaje, luego de recibir un informe del Servicio Médico Legal (SML), que confirmó que el artista fue víctima de torturas y de "múltiples fracturas por heridas de bala". En 1973 su viuda, la coreógrafa británica Joan Turner, debió sepultarlo de manera prácticamente clandestina.

El director del Servicio, Patricio Bustos, afirmó que los análisis -ratificados por el Instituto Genético de Innsbruck en Austria- indican que Jara fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, usado como centro ilegal de detención y que hoy lleva su nombre.

Se encontraron más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil, más algunas provocadas por objetos contundentes que no corresponden a heridas de bala, relató Bustos, según la agencia Prensa Latina.

Los restos del artista fueron exhumados en el Cementerio General en junio pasado por orden del juez Juan Eduardo Fuentes Belmar, que investiga su asesinato.

Este año, 36 años después de los hechos, fueron procesados como responsables el entonces conscripto José Paredes, quien confesó haber disparado contra el músico y luego se retractó, y el ex jefe del centro de detención, coronel retirado Mario Manríquez.

Los familiares de Jara y organizaciones defensoras de los derechos humanos reclaman que se procese a quien dio la orden de acribillarlo a balazos.

Ex prisioneros del Estadio Chile, donde fueron encarcelados unos cinco mil chilenos, coinciden en señalar como responsable a un ex coronel, llamado "el Príncipe", que investigaciones periodísticas identificaron posteriormente como Edwin Dimter Bianchi, quien niega la acusación.

Al anunciar el homenaje de tres días, Gloria Konig, directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, demandó verdad y justicia para el artista y para todos los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Chile.

Los restos del popular artista chileno permanecerán el jueves, viernes y sábado de la semana próxima en la sede de la Fundación para que la población pueda despedirlo.

El domingo 6, en tanto, partirá un cortejo fúnebre, a pie, hasta el Cementerio General, confirmó Konig, quien destacó que el entierro será distinto al de 1973, cuando su viuda, la coreógrafa británica Joan Turner, debió sepultarlo "de manera prácticamente clandestina".

Página 12

martes, 24 de noviembre de 2009

" ... ADONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR "

Cinco imputados con prisión preventiva

Afirman que “todos los días hay alguna novedad” en la causa Área Paraná
Nuevas víctimas que dicen lo suyo y una defensa abocada a la producción de contrapruebas. La causa madre por violaciones a los Derechos Humanos en Entre Ríos camina a paso sostenido pero es difícil pronosticar cuándo habrá una sentencia.

“Todos los días hay alguna novedad. Absolutamente todos los días”. La frase, de la abogada de la querella, Marina Barbagelata, ilustra el ritmo que ha cobrado, por estos tiempos, la Causa Área Paraná, luego de dos décadas de archivo y de una extensa discusión acerca de meras cuestiones procesales.
Se trata de la causa madre que investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Entre Ríos. Pese al paso sostenido que ha cobrado el expediente en el último año, cada día aparecen nuevos testimonios, más víctimas que relatan lo sucedido y un movimiento más fuerte de la defensa de los acusados de ejecutar la represión. Esta parte, que en los últimos años se centró en el cuestionamiento y observación de aspectos procesales, se abocó más ahora a la producción de pruebas que busquen debilitar la imputación que, por otro lado, ha llevado a prisión a cinco de los acusados.
Actualmente, en el marco de la Causa Área Paraná, se encuentran detenidas cinco personas a las que imputan distintos niveles de responsabilidad, y en diferentes casos concretos, en delitos de lesa humanidad como tormentos, severidades, homicidio calificado, privación ilegítima de la libertad, entre otros.
Ramón Genaro Díaz Bessone quien fuera Comandante del II Cuerpo de Ejército con la jerarquía de General de Brigada, entre noviembre de 1975 y diciembre de 1976; José Anselmo Appelhans, que era suboficial mayor, director de la Unidad Penal Nº 1 y director general de Institutos Penales de la provincia en 1976 y 1977; Jorge Humberto Appiani, abogado, fue teniente primero auditor en el Comando de Caballería Blindada II, entre diciembre de 1975 y marzo de 1977; Hugo Mario Moyano, médico otorrinolaringólogo que cumplió funciones en la Unidad Penal Nº 1; y Rosa Susana Bidinost, quien se desempeñara como directora de la Unidad Penal Nº 6 de mujeres, de Paraná, son los detenidos.

Los hechos

La causa reúne más de 60 denuncias y al momento de su detención, el 4 de junio de 2009, se imputaron a los encartados un total de 51 hechos de los cuales en 44 tendría responsabilidad Díaz Bessone; en 35 Appiani; en 40 hechos se investiga a Appelhans; en siete a Moyano; y en cinco a Bidinost.
La doctora Miriam Galizzi, a cargo del Juzgado Federal de Paraná al momento de la detención, encontró que los hechos denunciados se enmarcaron en una “metodología sistemática similar” en tiempos del Terrorismo de Estado que consistía en “en el secuestro informal y clandestino de los denunciantes por fuerzas conjuntas (ejército, policía Federal, policía de la provincia), su posterior traslado a alguno de los centros clandestinos de detención constatados, en condiciones infrahumanas (sin comida ni higiene, encapuchados, hacinados, maniatados, etcétera) donde se los sometió reiteradamente a apremios, vejaciones, torturas (denominadas como picana eléctrica, submarino seco o mojado que implicaban asfixia, golpes, introducción de biromes, vidrios, alimañas en distintos orificios del cuerpo) violaciones, amenazas, presión psicológica”, detalla la magistrada en un par de párrafos del extenso informe de los hechos denunciados que, por otro lado, repasa las secuelas registradas por estos tormentos.

Responsabilidad

Para la jueza, Díaz Bessone no podía desconocer lo sucedido si no que por el contrario debió haber dado órdenes en el marco de la represión por el lugar que ocupaba en la cadena de mandos. Sucede de igual modo en el caso de Appiani a lo que se agrega que, como auditor y auxiliar de los denominados Consejos de Guerra –farsa de juicios que se hacían a los presos políticos- debió haber tenido intervención en “la articulación de las instrucciones militares que se denunciaron, teniendo amplio dominio y disposición sobre los detenidos”.
Quien ostentaba el cargo de director de la cárcel fue encontrado, de modo provisorio, como “autor mediato y/o partícipe necesario” de los hechos denunciados “permitiendo el ingreso (al penal) en condiciones paupérrimas y el egreso clandestino de detenidos, incluso coadyuvando en las sesiones de torturas” en el centro que funcionaba en la cárcel, al que se denominaba como Casita del Director o Unidad Familiar.
En las declaraciones de las víctimas, se ubica a Moyano interviniendo “en las sesiones de tortura a los fines de limitar o no las mismas, mediante el control médico correspondiente, de acuerdo al estado de salud que iba manteniendo la víctima”. Al respecto, se impugna el no registro de esas torturas “en las historias clínicas de los detenidos”. Finalmente, respecto de Bidinost, se le imputa habilitar “el traslado clandestino de las víctimas hacia centros clandestinos de detención” y no dejar registro de “tales circunstancias”.

Trimarco

La máxima autoridad política que tuvo Entre Ríos en tiempos de la dictadura, la del general Juan Carlos Trimarco, sigue bollando en la incertidumbre en el marco de la causa. Hasta la fecha no ha sido posible realizar una nueva pericia que pueda ratificar o desmentir los problemas neurológicos que arguye la defensa de Trimarco para eludir la indagatoria y el procesamiento. La última vez que se dispuso el estudio, en los primeros días del corriente mes, el imputado no se presentó. En el marco de la causa hubo también otros señalados por las víctimas respecto de los cuales no hubo detención: Julio Paredes, Oscar Ramón Obaid, Alberto Rivas, Alfredo Ismael Duré, Ramón Oscar Balcaza, Luis Francisco Armocida y Carlos Horacio Zapata. Finalmente, la justicia lenta impidió el procesamiento de quienes han fallecido sin juicio y que tuvieron intervención en la represión en Entre Ríos: Leopoldo Fortunato Galtieri, Abel Teodoro Cattuzzi, Carlos Patricio Zapata, Constantino Francisco González, Faustino Fernández, Carlos María Cerrillos y Daniel Manuel Rodríguez.

El expediente

La Causa Área Paraná reúne 25 cuerpos, sólo en lo que se denomina “tronco común” del expediente. Pero a esto se deben añadir alrededor de 16 legajos que reúnen pruebas acerca de distintos casos de desapariciones o denuncias de ex presos políticos. En el último año, se añadieron al expediente las causas que tramitaban por separado y que se conocían como “La Tapera”; “UPº 6” y “Dirección de Investigaciones”.
Los primeros tres cuerpos se constituyeron en 1987 cuando la Justicia Federal tomó para sí las denuncias contra autoridades militares. Según la legislación de los albores de la democracia estas denuncias tramitaban ante la Justicia Militar que se entendía debía intervenir en estos casos y juzgar a los uniformados. Se avanzó con la toma de testimoniales que apuntaron contra una veintena de personas, algunas de las cuales fueron citadas a indagatoria.
La sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final terminó con el proceso que sólo fue reactivado tras la declaración de nulidad de los decretos de indulto y la sanción de la ley que declaró nulas a las leyes de impunidad.
Hubo planteos de la defensa al respecto y resoluciones de la Corte Suprema que habilitaron el avance de estas causas en todo el país.
En Entre Ríos, luego, se ingresó en otro atolladero para la investigación: fue un largo debate respecto del Código Procesal penal a aplicar. La cuestión fue resuelta contra la pretensión de las víctimas de que se hiciera un juicio oral y público. Es por eso que la causa Área Paraná tramita con el código vetusto, por escrito y a puertas cerradas.
Recién el 11 de agosto de 2008 fue reabierta la instrucción penal que derivó en los avances mencionados.

El Diario,24/11/2009.-

QUIÉN ESCONDE LA LECHE

En los primeros nueve meses del año

Mucha protesta pero, la producción de leche volvió a aumentar en la provincia

Cuando las protestas de integrantes de la Mesa de Enlace provincial se hacían sentir por la supuesta crisis lechera, DIARIOJUNIO ofreció un informe en el que daba cuenta (ver archivo) que los últimos datos sobre producción y venta eran los más altos de toda la historia de la lechería entrerriana. Hoy, algunos meses después de ese informe con datos estadísticos (año 2008), se sabe que entre Enero y Septiembre de este año, la producción de leche en Entre Ríos se incrementó en un 2,98% respecto al mismo período del año pasado. Esto representa 247.096.090 litros y se sustenta en datos aportados mensualmente por siete industrias-indicadoras, con una recepción de leche de 483 tambos (promedio del año), que aportan el 80% de la producción de leche provincial. O sea, dos años en los que la lechería entrerriana creció como nunca.

Como dato relevante el año 2008 cerró con un volumen de 334.783.043 litros, cifra que representa record histórico de producción para la lechería entrerriana, con un valor total de $ 257.448.160. El precio promedio pagado fue de $ 0,769.- por litro
El dato surge de relacionar los litros totales producidos y el precio promedio anual ponderado por volumen, abonado al productor por las industrias-indicadoras. En el período Enero-Septiembre del corriente año fue de 247.096.090 litros, esto representa un incremento del orden del 2,98% respecto de igual lapso del año 2008.
La estadística es elaborada por el Programa de Desarrollo Lechero dependiente de la Dirección General de Lechería y Granja de la Secretaría de la Producción y se sustenta en datos aportados mensualmente por siete (7) industrias-indicadoras, con una recepción de leche de 483 tambos (promedio del año),que aportan el 80% de la producción de leche provincial, consignó Campo en Acción.

Diario Junio

ARCHIVOS QUE NO MIENTEN

INFORME ESPECIAL : Presupuesto 2010

Busti y los diputados radicales se oponen a aprobar el presupuesto 2010. La historia ¿los avala?

Esta semana continúa el debate del presupuesto provincial 2010 y, tanto Jorge Busti como los diputados radicales han manifestado su oposición. DIARIOJUNIO creyó conveniente revisar presupuestos anteriores y comparar. El punto central del debate es el pedido de autorización para operaciones de crédito público (deuda) por hasta la suma de $ 1.726.351.000. Busti lapidó señalando que esto significa “hipotecar el futuro de la provincia”, en términos similares se manifestó la diputada radical de Federación quien además agregó “"nos espera un final de año duro con el peronismo disputando su interna en el Gobierno”. Para entender de que hablamos, cuando Busti finalizó su segunda gobernación la deuda representaba el 73 % del presupuesto y cuando finalizó su tercer mandato, año 2007, esa relación era del 76 %. Este año 2009 la relación finaliza con una deuda que representa el 56 % del presupuesto y, se estima que, con el monto pedido, la relación con el presupuesto ejecutado al final del 2010 podría ser de apenas 2 puntos más, pero igualmente 18 puntos menos que las gestiones de Busti. Ni hablar de la experiencia radical de Sergio Montiel que en el año 2002 la deuda representaba el 247 % del presupuesto. A su vez, dentro de ese pedido de deuda aparecen $ 683.945.000.- para el Plan de obras no financiada por el resultado económico. Ese dinero serviría por ejemplo para obras de riego (lago mediante) en Concordia y Federación, un proyecto largamente amasado, prometido y hasta ahora incumplido. Por si faltara algún dato, vale destacar que este pedido de deuda representa el 9% de la capacidad de endeudamiento que tiene la provincia con relación al 15% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y a la Constitución provincial que establece en su artículo122º inciso 25º. Estos datos parecen no avalar tanta oposición. Ofrecemos aquí un detalle que puede ayudar a comprender mejor que se discute y cuales podrían ser las razones.

OPOSITORES

Según Jorge Busti, contraer estas deudas, “va a significar el pago de por lo menos tres gobernaciones. No podemos “hipotecar” el futuro de la provincia”. Busti ha manifestado en reiteradas oportunidades estar en contra de contraer deudas, no sólo para el déficit del presupuesto, sino también para la obra pública. Varios legisladores envalentonados por la posición tomada por el presidente de la Cámara, advirtieron: “así como vino el presupuesto, con estos pedidos de endeudamientos excesivos, no sale”.
En tanto, la diputada radical Mirta Alderete (UCR-Federación) criticó y quizá descubrió la esencia del debate, dijo “estamos asistiendo a otro intento de querer hacernos creer a los entrerrianos que un presupuesto que es 5 veces mayor que el de 2005 y 2.000 millones de pesos más alto que el de 2009 nos traerá trabajo y felicidad para nuestro pueblo; no hay contemplada partida para aumentos de sueldos por lo que nos imaginamos a Moreno haciendo dar negativa la inflación en el INDEC, pero además contempla más del doble de déficit que el anterior". Alderete finalizó diciendo: "nos espera un final de año duro con el peronismo disputando su interna en el Gobierno en lugar de gestionar".

CONTINUIDAD POSITIVA

Lo primero que se debe señalar es que no solo la información que precede forma parte de lo que en tiempos de campaña electoral Busti denominó “continuidad positiva”, sino también en el hecho que tanto Diego Valiero (actual ministro de economía) como Luís Erbes (Subsecretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía) fueron sus funcionarios en las mismas áreas.
Lo que sigue es un intento periodístico de discriminar con bastante detalle para su mejor comprensión :
Examinando el artículo 4º, del Balance Financiero del presupuesto, surge una autorización para contraer operaciones de crédito público por hasta la suma de $ 1.726.351.000, La carencia de financiamientos, por la cual la gestión de Sergio Urribarri solicita autorización, es para el financiamiento de la parte del
-Plan de obras no financiada por el resultado económico, por $ 683.945.000.-
-Para la refinanciación de la amortización de la deuda pública en el marco del programa de asistencia financiera a suscribirse con el gobierno nacional por $ 462.406.000.-
-Y para la atención del déficit que se prevé como resultado de las rentas generales al cierre del ejercicio 2009 por $ 580.000.000.-

OBRA PUBLICA Y DE INFRAESTRUCTURA

Respecto al pedido de endeudamiento para el Financiamiento de Obra Pública, en el párrafo 2º del Balance Presupuestario, se considera un endeudamiento para el financiamiento de Obra Pública de $ 678.422.000. En este pedido es donde el ex gobernador Jorge Busti centra sus críticas más duras, a pesar de que cuando era gobernador, en sus presupuestos contemplaba esta herramienta que posibilita implementar una determinada política en Obras Públicas. De esos casi 700 millones, el 60% es para invertir en obras de riego en zonas citrícolas y áreas arroceras. A esta parte de la deuda se opone Busti, esto ¿ es una “hipoteca” a futuros gobiernos ?, como lo dijo. Y si fuera así, ¿ porque lo prometieron antes ?

HISTORIA DE LOS PEDIDOS DE FINANCIAMIENTO PARA OBRAS

El concepto “autorización” dista mucho a endeudarse. Los legisladores saben que aún autorizando el endeudamiento, dependerá de las prioridades y necesidades que fije el gobierno, y fundamentalmente de las posibilidades de conseguir financiación externa.
A manera de ejemplo y poder revelar que esta práctica es corriente en los presupuestos anuales, si se busca en el Boletín Oficial, la ley 9.100 del año 1997, autorizó al gobierno de Jorge Busti, a realizar operaciones de créditos públicos, por hasta la suma de U$S 300.000.000, con el objeto de reestructurar la deuda pública. Esa autorización a la cotización actual del dólar sería de $ 1.140.000.000 aproximadamente, autorización que aún vigente nunca se ha utilizado.
En el mismo año, la ley 9.080, autorizó al gobierno provincial a endeudarse por U$S 54.495.907, para el financiamiento de las Obras de Protección contra las Inundaciones, que incluía las Obras de Defensas de Costas y Estabilización de Barrancas de las Costaneras de Paraná, Uruguay, Concordia, Gualeguay, Diamante, La Paz, obras y financiamiento que se fueron ejecutando durante los 10 años posteriores al de la correspondiente autorización.
En el año 2000, la ley 9.253, autoriza al gobierno a contraer endeudamiento por hasta la suma de U$S 60.000.000 para la ejecución de Obras en el Marco del Programa de Caminos Provinciales, estas obras aún se están ejecutando por lo que la autorización oportunamente concedida, al cabo de 9 años no se ha usado completamente.
Estos ejemplos dejan en claro como funciona la política de endeudamiento para la Obra Pública, es decir, contando con la correspondiente autorización el Poder Ejecutivo, de acuerdo a las prioridades y posibilidades, se va generando el endeudamiento (si se consigue), y se va ejecutando las obras.
Valga decir que de contar con la autorización por ley, previo a tomar un crédito, se requiere un informe de Fiscalía de Estado como así también de la Contaduría General de la Provincia, que apunta al análisis de la factibilidad de la Provincia para endeudarse. Debe considerar la situación y evalúa el impacto que un nuevo endeudamiento produce sobre las finanzas del Estado. A partir de contar con estos informes “favorables”, las actuaciones se derivan al Ministerio de Economía de la Nación quienes en última instancia autorizan o no el endeudamiento en salvaguarda siempre de la salud económica y financiera de los Estados. Todos estos aspectos garantizan en cierta manera que no se va a provocar un endeudamiento por encima de los niveles que la prudencia en la administración en las cuentas públicas. Este mecanismo no es desconocido por quienes deben tratarlo en la Legislatura.

DEUDA : “déficit que se prevé como resultado de las rentas generales al cierre del ejercicio 2009”

El endeudamiento previsto para cancelación de deudas, “se viene autorizando y concretando todos los años a partir del año 2003, y no implica un mayor endeudamiento, sino el reemplazo de uno existente”, hace notar Erbes a DIARIOJUNIO.
El proyecto solicita también autorización de financiamiento, para la atención del déficit acumulado en las Rentas Generales.

El déficit de los últimos ejercicios es:

$ 66.460.000 correspondiente al déficit de Rentas Generales del Ejercicio 2007

$ 228.240.000 correspondiente al déficit de Rentas Generales del Ejercicio 2008

$ 285.300.000 estimado como déficit del ejercicio 2009 en el proyecto.

Al pedir DIARIOJUNIO explicación y fundamento de este déficit, Luís Erbes indica: “implica reconocer que, desde mitad del 2008 y durante lo transcurrido del 2009, producto básicamente de los efectos de la crisis financiera y económica de carácter internacional, la economía argentina muestra una merma respecto del sendero expansivo que ha venido experimentando durante los últimos 6 años, potenciado aún mas por el impacto de distintos factores que afectaron a nuestro país y fuertemente a nuestra provincia como lo fue el conflicto con el sector agropecuario, la incidencia de la fuerte sequía y la pandemia de la gripe A, recientemente superada, entre otros. Sin duda alguna, este contexto económico ha atentado directamente sobre la situación fiscal provincial, y fue alterando o desvirtuando las previsiones oportunamente estimadas y sobre todo el equilibrio presupuestario considerado al momento de la formulación de los presupuestos”.
Del proyecto surge, que en este ejercicio 2009, el gobierno estima una caída en la recaudación tanto de origen nacional como provincial, en el orden del 9%, o sea de unos $ 350.000.000. Para justificar el pedido de financiamiento nos argumenta el responsable de la cartera de Finanzas y Presupuesto provincial que: “Esto no puede ser acompañado con una política de reducción del gasto, la mayoría de los conceptos resultan inflexibles ante una caída en la recaudación, ya que se tratan de salarios, jubilaciones, coparticipación a Municipios, intereses de la deuda, como así los de funcionamiento de la salud, educación, seguridad entre otros”.

RELACIÓN HISTORICA DEUDA PRESUPUESTO

- En el año 1999 el total de la deuda representaba el 73 % de los recursos

- En el año 2002 el 247 %

- En el año 2004 el 136 %

- En el año 2007 el 76 %

- En el año 2008 el 67%

- En el año 2009 el total de la Deuda se estima en el 56 % de dichos recursos.

A pesar de la “hipoteca” que representa para Busti el endeudamiento solicitado, sólo representa el 9% de la capacidad de endeudamiento que tiene la provincia con relación al 15% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y a la Constitución provincial que establece en su artículo122º inciso 25º, que en ningún caso los servicios de los empréstitos comprometerán mas de la cuarta parte de los recursos de las Provincias.

CONCLUSIÓN

Como se observa, los archivos no suelen ser la mejor ayuda con la que cuenta la dirigencia política y sirve para alertar a los lectores y a la sociedad en general sobre lo que realmente se discute cuando ocurren estos debates. Es decir, lo que se dice y lo que corre por carriles invisibles a los ojos de desprevenidos.

Diario Junio

domingo, 22 de noviembre de 2009

CONFLICTOS : LAS POSICIONES OBRERAS

LAS POSTURAS EN KRAFT Y SUBTES

Tribuna caliente

Por Roberto Navarro

–¿Cuál es la posición de cada central ante el conflicto en los subterráneos?

P. W.: –No existe la autonomía que deberían tener los trabajadores. En el conflicto del subte específicamente, esta cuestión de la tensión interna para tener una organización no es nueva, se viene discutiendo desde los setenta. Esto es un hecho y considero que es la base por la cual se dio esta situación. No corresponde que yo opine sobre el tema de la UTA, pero dado que estos trabajadores generaron su propia dinámica participativa, es importante que tengan la capacidad de generar su propia organización y dar ese debate desde su propia realidad. Estamos convencidos de que no hay ninguna razón para que no les den la inscripción gremial, que es simplemente un registro ante el Ministerio de Trabajo de alguien que manifiesta su voluntad de construir una organización. Que a partir de la decisión de la Corte este tema aparezca como un tabú habla de una intervención desmedida del Ministerio de Trabajo en este aspecto, que encima no ayuda en nada. Además, estamos hablando de gente que de alguna manera ha logrado formar su organización con mecanismos interesantes de plebiscitos y participación.

J. P.: –Si bien el tema del subte es de larga data, donde intervienen otros problemas, la empresa también ha jugado un rol diferenciado. Hubo una instancia en la que pretendió tercerizar y sacar los talleres de ahí y entonces sí la UTA se opuso firmemente, porque si se separaban los talleres dejaban de ser del subte y se formaba un nuevo sindicato; hubo muchas maniobras. Considero que, dada la realidad política actual, si se dividen se cae en la tentación de que, viendo lo que pasó en el subte, se corte el servicio por cualquier problema que no sea una reivindicación laboral. Entonces, una empresa concesionada como es ésta, que puede generar una provocación en cualquier momento, y generar una repercusión política gravísima al dejar a dos millones de argentinos sin transporte, es un tema muy delicado. Pienso que hay que hacer un esfuerzo para ponerse de acuerdo y que los delegados surjan de elecciones en las cuales se garantice la transparencia. Los datos que yo tengo dicen que la mayoría de los afiliados son de la UTA: de 3000 trabajadores del subte, 1800 son afiliados de la UTA. La afiliación garantiza elecciones libres para tener delegados y luego hasta inclusive se puede armar una seccional que tenga cierta libertad dentro del sector subtes y que los representantes lo sean de todos. Habrá que discutir bien y volver a armar una elección de delegados con transparencia y que el Ministerio de Trabajo se involucre. Para mí la situación no es muy clara; así como está, me parece que es utilizado con otros fines que no son ni los de los delegados ni de los trabajadores que piensan distinto. Tenemos que ver cómo en muchas cosas se es funcional a determinados intereses.

–¿Y en el caso Kraft?

P. W.: –Los compañeros de Kraft en ningún momento plantearon formar otro sindicato, aunque hubiera diferencias políticas desde hacía tiempo con la organización. Lo que nosotros hicimos fue prestarles nuestra colaboración, prestarles toda nuestra experiencia de cómo una corporación de esta naturaleza actúa en situación de conflicto. En una situación de enfrentamiento con una empresa que, en realidad, no está buscando la reestructuración sino que buscaba disciplinar a su fuerza laboral, sabíamos que si Kraft avanzaba sobre ellos, después iba a tener consecuencias en otros lugares y en otras empresas.

J. P.: –En estos casos estamos siempre pensando lo mismo. Apenas surge el conflicto, el ministerio dicta la conciliación obligatoria y la empresa se niega a asistir, poniéndose inmediatamente en contra de la legislación argentina en un acto de desacato tremendo. Después hubo quizá dudas del ministerio, cambio de manos, pero al final está clarísimo que hubo una provocación de la empresa. Y en esto es que nos tenemos que adelantar. Ellos aprovecharon las diferencias que había con el sindicato para avanzar sobre los trabajadores.

Página 12

POR LIBERTAD SINDICAL

EN LOS CONFLICTOS DE BASE RESURGE UNA VIEJA DISPUTA ENTRE CGT Y CTA

La unidad o la libertad sindical, eje del debate del modelo sindical

Pedro Wasiejko, adjunto de la CTA, y Julio Piumato, titular de Prensa de la CGT, confrontaron posiciones en torno del modelo sindical y el modo de fortalecer al movimiento obrero. Las posturas frente a los conflictos del subte y de Kraft.

Por Roberto Navarro

El conflicto laboral en la alimentaria Kraft, que aún no finalizó, es manejado por delegados disidentes al Sindicato de la Alimentación, el gremio que forma parte de la CGT. La discusión que desató las huelgas en los subtes directamente es por la representatividad de ese medio de transporte. Estos casos, y otros con menor repercusión, abrieron el debate sobre el modelo sindical vigente. La CGT pregona la unidad; CTA prioriza un modelo que permita más de un gremio por sector. Página/12 organizó un debate sobre el modelo entre Pedro Wasiejko, secretario General del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático, por CTA, y Julio Piumato, de CGT, que preside la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación. Piumato afirmó que “ante la concentración económica actual es imprescindible la unidad”. Wasiejko señaló que “primero se debe asegurar que las organizaciones disidentes tengan los mismos derechos que las históricas”.
–¿Cuál es el modelo gremial más conveniente para este momento del país?

Pedro Wasiejko: –Del tema del modelo sindical se habla mucho, pero una de las cuestiones que son básicas es que primero tiene que haber unidad sindical en serio en el lugar de trabajo. Y en esto, la realidad muestra que muchas veces eso no ocurre. Nos encontramos con que en una empresa hay tres o cuatro representaciones. Con lo que, por más buenas intenciones que haya, la fuerza del sector sindical no es de la misma intensidad. Y el otro aspecto, en un marco más general, es que nosotros nos encontramos al principio de los años noventa con una clase trabajadora totalmente fracturada, de trabajadores que estaban en una situación irregular o semirregular o que estaban desocupados. Toda esa situación era muy difícil de poder interpretar y expresar por las organizaciones sindicales de las que nosotros provenimos en general, que fueron construidas en la década del veinte al cincuenta, y que durante todo ese período expresaban una realidad de nuestra sociedad. Ahí es donde surgió la necesidad de generar una alternativa en el movimiento sindical, como la CTA, que pusiera en discusión todas estas cuestiones. Es cierto que hoy esa realidad cambió y hay que repensar el modelo.

Julio Piumato: –Yo entiendo que hoy más que nunca el desafío sigue siendo la unidad y entiendo que la división es el negocio de los que quieren avanzar sobre los derechos del trabajador. Es más, está claro que las experiencias de división en Argentina tienen que ver con la tentativa de debilitar el poder de las organizaciones sindicales, que llegó a ser muy grande. Tenemos que ver que hoy no tenemos una Constitución que nos garantice los derechos que estaban en la Constitución de 1949, no tenemos una Ley de Contratos de Trabajo. Si bien en los últimos años venimos recuperando derechos de a uno, con una tarea muy persistente en el Congreso, no tenemos una cobertura como la del pasado. En los noventa, uno de los primeros objetivos del ex presidente Carlos Menem fue dividir a los trabajadores para avanzar sobre sus derechos. Ahí también hubo una resistencia que estaba marcada por las circunstancias, porque el Gobierno siempre le dio la legalidad al sector más afín y hubo una batalla muy importante donde, si se quiere, cada uno, con su visión de la realidad, le fue dando una característica. Nosotros, desde el MTA, siempre defendimos que el modelo sindical era fundamental para los trabajadores. Nosotros no creíamos esto de que la desocupación viniera para quedarse, que el modelo argentino se iba a construir de acá para la eternidad con millones de trabajadores desocupados. Pensábamos que la Argentina productiva era posible y, por lo tanto, planteábamos la necesidad de recuperar la conducción de la Confederación General del Trabajo. El problema eran los dirigentes que en ese momento conducían la CGT y no era el modelo sindical lo que nos afectaba.

–¿Hay diferencias ideológicas o estratégicas para relacionarse con el Gobierno que hagan inviable esta unión?

P. W.: –En realidad, cuando nosotros hablamos del tema de la unidad de los trabajadores creemos que no es un imposible, pero que es una tarea que hay que construirla todos los días, y que no se resuelve con la construcción de una unidad orgánica. La unidad se construye a través de proyectos, a través de objetivos comunes. Una organización sindical tiene que tener basamentos claros en los principales temas de la democracia y la participación interna. Debe generar la discusión y el debate profundo en nuestra sociedad; primero en nuestra clase trabajadora, y luego en la sociedad entera. Las reivindicaciones son claras: una situación para la clase trabajadora de pleno empleo, acceso a la educación y a la salud para todos son valores irrenunciables. A esos reclamos hay que sumarles, obviamente, los valores de la democracia, la distribución de la riqueza, una matriz redistributiva que permita un desarrollo sustentable. Hay que proponer un desafío profundo al conjunto de la sociedad con respecto a abrir el debate sobre la necesidad de una red de seguridad social. O sea, hablar del tema del subsidio para los desempleados, subsidio de empleo y formación, la asignación universal por hijo, todas medidas que, en una Argentina acostumbrada al pleno empleo, no eran fáciles de plantear, pero que hoy son imprescindibles.

–¿Por qué la CGT se sigue resistiendo a que se le otorgue la personería gremial a la CTA?

J. P.: –Hoy el desafío nuestro, en los tiempos que vivimos, en los que el poder está cada vez más concentrado, es discutir la unidad en cada rama y en cada lugar de trabajo. Hagamos el proceso en conjunto. Estamos recorriendo el camino contrario al que necesitan los trabajadores. Cada vez hay más divisiones. Ese proceso se está dando en muchas actividades, como la de los medios de comunicación social, que tiene una confederación donde hay dos gremios de la CTA, o como la confederación del transporte. Usando la línea de personería, en algunos momentos, se generó esa dispersión, pero fueron trampas de una política particular: la de la fragmentación. Es un debate que internacionalmente se está dando.

–¿No cree que las divisiones se fueron dando de manera natural, porque había trabajadores que no se sentían representados?

J. P.: –En algunos casos puede ser, pero hay que desandar ese camino. El concepto de libertad sindical nace después de la Segunda Guerra Mundial y ahí la libertad sindical era la necesidad de los países occidentales de garantizar el Plan Marshall en la Europa occidental. Porque cuando termina la guerra estaba todo destruido y lo único que quedaba en pie eran los sindicatos. Y éstos eran todos dominados por los comunistas. Ahí inventan este concepto de libertad sindical para dividir al movimiento sindical y permitir que se aplicaran las políticas del Plan Marshall. Hoy, ese proceso se dio vuelta. Entonces se empezó a dar el proceso de unidad en todo el mundo. Argentina es uno de los pocos países con tantos gremios.

–¿Cuán importante es el tema de la personería para la CTA?

P. W.: –La cuestión de la personería siempre la hemos planteado porque es un acto de absoluta justicia. Pero, en realidad, a lo que apuntamos es a que se resuelvan las cuestiones que garanticen la libertad sindical. O sea, que las organizaciones sindicales tengan la capacidad de desarrollarse y ahí hay cuestiones básicas: el fuero para los delegados, la cuestión de la igualdad ante la ley desde el punto de vista impositivo, el tema de la negociación colectiva y también el descuento por nómina salarial. Todas cuestiones prioritarias que permitan a las organizaciones poder formarse, crecer y representar genuinamente estos intereses que son parte de la realidad. Y esto está por delante de todo. A partir de ahí, hoy tenemos que tener herramientas que permitan construir esta unidad que pide la CGT, pero en serio. Si los trabajadores no pueden expresarse genuinamente en organizaciones de primera o de segunda cuando son realmente representativas, estamos hablando de una cuestión de sellos sin peso alguno ni posibilidad. Estamos hablando de organizaciones que tienen presencia real, que tienen el apoyo de los trabajadores y que, para poder construir una unidad en serio, hay que construir con ellos, con las organizaciones que están y también con ellos. Es ahí donde nosotros no entendemos por qué se limita esta situación.

J. P.: –Para avanzar en un proceso de unión deberíamos trabajar en algunas diferencias que existen en sectores importantísimos de la economía. Perder la unidad en la alimentación o en el transporte sería un gran error. En el largo plazo los trabajadores se van a ver perjudicados. El tema es que muchas veces el problema no tiene que ver con el modelo, sino que el problema está en los dirigentes. Y si tenemos esa participación horizontal y la llevamos a la práctica, es imposible que se den situaciones que violenten la voluntad de los trabajadores. También en la CTA hay casos y hay situaciones de denuncias de fraude y otras cuestiones. Pero no podemos, por una cuestión puntual de ciertos dirigentes, perder de vista que el mejor modelo para los trabajadores es el que se está trabajando en Europa: pocos gremios muy poderosos.

Página 12

ROMPECABEZAS DE UNA IDENTIDAD LATENTE

Enternecedor homenaje en el Museo de “La Perla” a un obrero asesinado y a sus compañeros de OCPO.

Por Alejo Gómez




Alicia, la hija mayor de Honores, parada en el lugar en el que murió su padre.





VOTO REPUDIO
Contra la impunidad
Contra la destrucción del amor
Contra la devastación
de la identidad
Contra la privatización
de la felicidad
Contra el quebranto
de la solidaridad
Contra la precarización de la vida

(panfleto arrojado ayer en La Perla)


¿Era Luis Justino Honores tan sólo un hombre? ¿Era un ideal encarnado en la sangre de un obrero? ¿Y quién es ahora? ¿El legado de un proyecto revolucionario? ¿La identidad de una generación combativa? Para sus hijos, genuinos herederos de un amor más íntimo que insurgente, Luis Honores es un desafío a revelar.

“Mi papá es como un rompecabezas. Vamos reconstruyendo su identidad de a poquito; son miles de pequeños fragmentos dispersos que se unen con la memoria de sus amigos y de sus compañeros de militancia. Pasaron tres décadas y recién estoy conociéndolo, descubriendo qué sentía, en qué creía. Cada piecita del rompecabezas en su lugar me permite acercarme a mi papá y lograr su imagen. Lo que me duele es no recordar su voz”, se lamenta Alicia, la mayor de los cuatro hijos de Honores.

La mujer tiene la cara empapada, pero no puede dejar de sonreír. Lo suyo es más que emoción. Es algo para lo que, por suerte, aún no se inventaron adjetivos expresivos. Su padre murió sobre las mismas baldosas coloradas en las que, 33 años después, ella está de pie para afirmar que ama la vida. Esa imagen no se puede explicar con palabras.

Y esa imagen, que no se puede explicar con palabras, tuvo lugar ayer por la mañana en el Museo de la Memoria que funciona en el ex campo de concentración “La Perla”. Fue en el marco de una interesante actividad que se lleva adelante para homenajear a los hombres y mujeres asesinados allí por la dictadura militar. En este caso, además de recordar a Honores (sobre quien ya ahondaremos), se hizo un acto en dedicatoria de todos los militantes de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), considerada de las más numerosas luego de Montoneros y el ERP.

El homenaje desbordó de ojos acuosos. Y también de frases cargadas con sentido histórico: “El tiempo nos enseña que ninguna derrota es definitiva; si tuviéramos que elegir otra vida, elegiríamos ésta”. Y ese homenaje, que desbordó de ojos acuosos y también de frases cargadas con sentido histórico, fue una instancia hermosa para la construcción colectiva de la lucha y la memoria de los pueblos latinoamericanos. Alguien dijo “el beso como meollo de cualquier revolución”. Otra frase que es más que una frase. Luego, el aplauso.

Fragmentos de una personalidad. La de Justino Honores es una de las muertes más emblemáticas de “La Perla”. Fue alevosamente torturado y agonizó el poco tiempo que tardó su cuerpo en consumir sus reservas orgánicas. Una sobreviviente dijo que “no profirió un solo grito, ni un lamento. Era silencioso, callado y sufrido”. Murió a comienzos de noviembre de 1976. La UOCRA perdió a un trabajador, la OCPO a un militante y la Argentina a un hombre de bien.

El de ayer fue un velorio sin cuerpo, con la diferencia de que, en lugar de despedirlo, su familia lo recibió. “Apenas lo estoy conociendo”, murmura Luis, otro de sus hijos, que, según dicen, tiene la misma voz que su padre. El camino recién empieza.

01/11/2009 | Córdoba, día a día.

jueves, 19 de noviembre de 2009

PARA COMPARTIR

El último fin de semana de octubre estuve en Córdoba.

Por Elena Arnaudin*

Cuando alguien escucha que te vas a Córdoba todos piensas que te vas de vacaciones. Pero esta vez no, no fueron vacaciones. Para mí y los que estuvieron conmigo fue algo mucho más importante. Pudimos compartir el homenaje a los compañeros desaparecidos de “Poder Obrero” un grupo de trabajadores de los años ‘70 que decidió que había que pelear por un país diferente, que se podía, que era posible y en eso pusieron todo, su militancia, su amor, sus alegrías y sus tristezas, su libertad y algunos hasta la vida.
Fue un encuentro, un reencuentro de jóvenes de los 70 cargado de muchas emociones que tuvo su punto culminante en el acto que se realizó en el centro clandestino de detención y tortura “La Perla” Era mi primera vez en “la Perla” la emoción es muy grande, a pesar de no haber vivido directamente esa etapa, las lagrimas ante las fotos de muchos, por La Perla pasaron 2.500; compañeras y compañeros muy jóvenes, no dejan de brotar.
Los sentimientos se mezclan y se confunden a cada momento: tristeza ante tantas vidas y tantos sueños truncados; la angustia de saber que de algunos de ellos ni siquiera se han podido encontrar fotos y no hay datos sobre su destino y de ver a las madres que recorren los lugares donde alguien les dijo que estuvieron sus hijos y los siguen buscando; la rabia y la impotencia por la impunidad y el accionar siniestro con que los milicos actuaban; y la alegría, si es que cabe en estos lugares, del reencuentro de los compañeros sobrevivientes que vuelven a evocar en anécdotas, situaciones a los que hoy no están y los datos van apareciendo ante cada uno de los que se encuentran y cada uno puede aportar de lo que recuerda.
Y el recuerdo trae al hoy lo que pasó y muchas veces se hace presente. A veces el recuerdo se hace dolor y otras muchas vuelve a traer los momentos vividos y la convicción de la lucha está ahí... A veces el recuerdo asoma tímidamente como queriendo evitar la certeza de lo que pasó.
Cada uno de ellos va marcando de los compañeros lo que eran, no solo como militantes si no también como “compañeros”, como personas, sin duda los mejores compañeros. Historias de vida, historia viviente.
Ese fin de semana tuve el privilegio de compartir un poco de esa historia, de estar con Laura Vilte, la hermana de Marina compañera maestra, que entre lágrimas y coplas, las mismas que ella cantaba en su celda para animar a los que en ese momento veían flaquear sus fuerzas , recordaba a los que no están por su lucha, por su tenacidad y por su obstinación en que todos leyeran, que estudiaran, por su convicción de que si luchaban podían y por su seguridad de que había que hacerlo entre todos y para eso había que estar preparados había que trabajar duro, los estudiantes , los obrero, el pueblo.
Con la compañera de Eduardo Requena, de quién recordaban que cuando los milicos lo estaban buscando, le pidieron que se fuera, que corría peligro su vida y el contestó que no se podía dejar solos a los compañeros, clara muestra de su entrega y su compromiso con sus ideales.
Pude aprender, y aprehender, mucho de lo que allí vivimos, me enseñaron que se puede, que hay que pelearlo, porque ellos a pesar de todo siguen luchando, siguen creyendo que es posible, que la construcción de un mañana mejor existe, porque ellos, las compañeras y compañeros que estaban recordando y homenajeando a los que hoy no están pero que siguen marcando un camino, siguen con los mismos sueños y trabajando día a día para que lo que decimos “MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA” sea una realidad.
Para demostrar que es mentira que las utopías desaparecieron.
Para que la lucha de ABUELAS recuperando día a día alguno de los nietos que salvajemente fueron arrebatados y negados de su identidad, y de H.I.J.O.S., ejemplo para mucho de nosotros, que buscan con mucho trabajo, firmeza y sobre todo, mucho amor saber que paso con sus padres y a la vez que los responsables de esta barbarie tengan el castigo que merecen; tenga sentido.
Para que el “NUNCA MAS” que a veces repetimos tan livianamente se haga carne en todos, concientes de que todavía para eso falta mucho, pero que la tenacidad en el trabajo puede lograrlo.
Quise compartir con todos esta vivencia, en este momento en el que algunos nos quieren hacer creer que nada es posible, que todo está perdido y que no hay un mañana, que no podemos soñar con un país mejor y para todos, ellos los compañeros de los ’70, los setentistas como a veces se los nombra despectivamente, siguen siendo ejemplo de voluntad, de lucha, de compromiso y de amor. Para todos ellos mi respeto, mi homenaje y mi agradecimiento por lo que día a día nos siguen enseñando.
Y un agradecimiento especial a Olga, a Juan y a todos sus hijos, hermosa familia, que nos permitió compartir con ellos estos significativos momentos tan caros a sus sentimientos.
Y a todos los compañeros de Córdoba que nos recibieron como si nos conocieran de toda la vida, dando muestra cierta que la solidaridad, valor fundamental que practicaban los compañeros de los ’70 y que a muchos les significó hoy estar vivos, existe seguirá existiendo en tanto y en cuanto cada uno de nosotros se ocupe de practicarla.

* Secretaria de Organización de AGMER ( Asoc. Gremial del Magisterio de Entre Ríos ).

martes, 17 de noviembre de 2009

SCIOLI : MARCHE PRESO

AMPLIO RECHAZO A LA PROPUESTA DE CODIGO CONTRAVENCIONAL DE SCIOLI Y STORNELLI

Un proyecto para el marche preso

La propuesta castiga a piqueteros, prostitutas, travestis, mendigos, cuidacoches y limpiavidrios y los escraches a funcionarios. Medio centenar de importantes organizaciones promueve el rechazo.

Por Horacio Cecchi

El proyecto de código contravencional “Recuperemos la calle para la Bonaerense”, propuesto por el binomio Scioli-Stornelli, no sólo recoge lo peor del código anterior, de treinta y seis años de antigüedad, también propone la persecución de la protesta social (promueve la detención por corte de tránsito –excepto, claro está, que se trate de tractores, 4x4 o reclamos por más policía–); el escrache (en protección de funcionarios); castiga a los cartoneros por el uso de carros a tracción a sangre; persigue a homeless, cuidacoches, limpiavidrios, travestis, prostitutas, chicos en la calle, mendigos. Castiga la retrógrada y difusa figura del merodeo y sostiene la cavernaria idea de la vagancia y la ebriedad, que supo perseguir la policía del 1900. Y deja todo en manos de jueces que no son jueces porque serán nombrados por la balanza administrativa del gobernador, con lo que su capacidad para sancionar a la principal fuente de irregularidades de la calle (la Bonaerense) no tiene visos de pretender ser cumplida.

El proyecto, que pareciera correr por derecha a Patti, ganó el rechazo de más de medio centenar de organismos y asociaciones: entre ellas la Comisión Provincial por la Memoria, el Cels, la CTA, ATE, la Asociación Pensamiento Penal, el Cepoc, el Instituto Gino Germani y la Facultad de Sociales, la APDH, la Asociación de Defensores de DD.HH., el Concejo Deliberante de Morón, el equipo de Antropología Política y Jurídica de Filosofía y Letras, investigadores y docentes de diferentes universidades públicas y privadas. Hoy, a las 10 de la mañana, la CPM y la CTA, entre otras, realizarán una conferencia de prensa en la Sala 9 de la Cámara de Diputados platense, a sabiendas de que si el código que rechazan existiera, bastaría para que les aplicaran el marche preso.

“La iniciativa no sorprende –sostienen las organizaciones convocantes en un durísimo comunicado–. Desde la asunción del gobernador, la política en materia de seguridad retornó a las propuestas de ‘mano dura’ y mayor poder para la estructura policial, afirmando que de esta manera se reduciría el delito y la violencia en la calle.”

El proyecto, que había sido anunciado el fin de semana pasado, al tanteo, como un globo de ensayo, ya tiene redactados sus 168 artículos, de los cuales buena parte constituyen, maquillados y modernizados, los retrógrados artículos que castigaban a crotos y linyeras de principios de siglo (pasado). El proyecto, según sostienen jueces y abogados, es un compendio de intolerancia. Los artículos que más se destacan son los que siguen, por orden de aparición. El 8, que castiga la pobreza, ya que habilita al arresto en caso de que no se pueda abonar la multa, que puede alcanzar de buenas a primeras, sin contabilizar reincidencias, los 7 mil pesos. El 12, que habilita a la detención en comisarías. El 23, a contramano del reciente fallo de la Corte Suprema de la Nación, que considera punibles a “quienes cometan contravenciones en estado de ebriedad o de intoxicación por alcaloides o narcóticos”. El 40, que castiga el escrache con la curiosa inclusión del funcionario público como damnificado: sanciona a quien ocasione “molestias arrojándole sustancias o materias que afecten sus vestimentas o su aspecto. Si la infracción fuere cometida en lugar donde se realizaren actos o espectáculos públicos o lo fuere contra funcionarios públicos, personas del culto, ancianos, enfermos mentales, mujeres o niños, se duplicará la sanción de multa y se aplicará además arresto hasta quince (15) días. Si la infracción fuere cometida por tres (3) o más personas que actuaren en grupo, accidental o habitualmente, se aplicará además sanción de arresto entre diez y treinta días a cada uno de sus integrantes, aun cuando solamente hubieren permanecido en el lugar durante su comisión”.

El 49 tiene como destinatarios a los cartoneros y sus carritos a tracción a sangre, porque castiga si “conducen personas inexpertas que puedan ocasionar daños o afectar el tránsito”. El artículo 64 está dedicado a los cuidacoches sin autorización, que obviamente la otorga la Bonaerense. El 65, a los que permanezcan en un lugar provocando “alarma” (la figura menemista del merodeo). Desde el 66 al 74 la dedicación es a la mendicidad, los sin techo, prostitutas y travestis (menciona, cuidadosamente, “personas que ejercieren la prostitución”), castiga la obscenidad y el escándalo público como si existiera una sola definición y como si el propio proyecto no incurriera en ella. El 80 castiga la protesta social: “... quien circulare por la vía pública con atuendos destinados a ocultar su rostro de manera tal que impidiere u obstruyere su identificación, excepto que las circunstancias del caso lo justificaren.

Cuando ello aconteciere en el marco de marchas o reuniones tumultuosas no se reconocerán otras causales de justificación de aquellas que obedecieren a motivos religiosos, culturales, étnicos y sanitarios”, es decir, no castigará a piqueteros con barbijos contra la gripe A ni que profesen el islamismo.

Por último, el artículo 161, que promueve la autogestión policial, sostiene que “los jueces contravencionales serán designados por el Poder Ejecutivo con participación de los órganos democráticos de cada Municipalidad y durarán cinco (5) años en el cargo.

Página 12

YASKY : " LA DEMANDA SINDICAL VA A SEGUIR "

Libertad y democracia sindical

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, dice que el reconocimiento de la Central “es un proceso que no se puede detener”, pero asegura que insistir con “caminos que no sean la movilización no tiene demasiado sentido”, porque los canales con el Gobierno “están obturados”.

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, levanta el teléfono. Aunque está en Barcelona, las noticias corren rápido. De entrada, aclara que prefiere no salir a contestarle a Hugo Moyano. El titular de la CGT le había dicho a Página/12 que “llegó el tiempo de empezar a discutir” la unidad del movimiento obrero.

Al final del diálogo con este diario, sin embargo, Yasky reconoce: “Es importante que Moyano haya reconocido la legitimidad de la demanda de la CTA y se haya diferenciado de los sectores más gurkas de la CGT. Pero el tema de la unidad de ninguna manera puede leerse en términos de que haya una sola personería gremial que cobije a todos”. En esta entrevista, el dirigente docente repasa el agitado panorama sindical de las últimas semanas.

A partir de una serie de conflictos y medidas de fuerza, la política gremial tomó una relevancia que no tenía hace mucho tiempo. ¿A qué atribuye este fenómeno?

Creo que no se puede poner todo en la misma bolsa. El conflicto de Kraft estuvo motivado por una política hostil de la empresa que intentó generar un escenario de provocación. Después hay otro tipo de conflictos que tienen que ver con la falta de iniciativa política del gobierno nacional para descomprimir las demandas que están realizando sectores gremiales. El fallo de la Corte Suprema, en 2008, fue una señal, una luz verde para poder avanzar en lo que hasta ese momento era una demanda de reconocimiento que se mantenía contenida. Incluso las propias ambigüedades discursivas del Gobierno generaban indicios de que se podía avanzar hacia una mayor apertura del movimiento sindical. Pero, una vez que salió, hicieron lo contrario. La boca del embudo fue taponada por el Ministerio de Trabajo y esto es lo que explica la tensión y la conflictividad en el caso de subterráneos, por ejemplo.

¿Por qué cree que el conflicto del subte tomó tanta relevancia?

En parte porque se trata de un servicio que, al afectar a los usuarios porteños, por la vitrina de los medios se refleja en todo en país. También fue un conflicto que, por torpeza política, algunos dirigentes sindicales quisieron poner como un caso testigo de la pulseada por la renovación de las reglas del juego en el movimiento sindical y eso lo catapultó a un primer plano, que no hubiese tenido de no haber mediado esa torpeza. A eso hay que agregarle que se le sumaron componentes que rápidamente llevaron a la memoria colectiva a los tiempos de la patota sindical en los que un reclamo de renovación sindical se contestaba a los cadenazos. Con lo cual se generaron todas las condiciones para que dejara de ser un conflicto sectorial y se convirtiera en una disputa a la que nos sentimos convocados todos los que queremos un país que termine con el autoritarismo y con el atropello a los más débiles.

¿Qué perspectivas tiene con respecto a avanzar hacia la personería propia de la CTA?

Yo creo que es un proceso que no se puede detener. La demanda de los distintos sectores sindicales pidiendo reconocimiento legal y pidiendo ampliación de los márgenes para la práctica sindical va a seguir creciendo. Y entiendo que hay una suerte de cuenta regresiva que está en marcha: esto explica algunas expresiones afiebradas que escuchamos en los últimos días. Creo que los próximos meses van a ser definitorios. La nueva correlación de fuerzas que va a haber en el Congreso plantearía una paradoja: que quizá sean sectores de derecha y conservadores los que terminen levantando el guante del reclamo de la CTA.

Están por presentar una serie de propuestas en el Congreso...

Sí, una propuesta de blindaje social con proyectos de ley que tienen que ver con la prohibición del despido sin causa, reformar la fórmula de movilidad de los haberes jubilatorios, resguardar las fuentes de trabajo en las empresas recuperadas, crear un seguro universal de empleo y formación. Y por último, una reforma de la ley de asociaciones sindicales, muy puntual, que no pretende transformar el modelo sindical sino simplemente adecuar la ley vigente a la jurisprudencia que se desprende del fallo de la Corte.

¿Cómo articularán el trabajo de los legisladores vinculados con la CTA que trabajarán en distintos bloques?

Hasta el 10 de diciembre vamos a seguir trabajando a través de Edgardo Depetri y Claudio Lozano. Después del recambio se va a ensanchar el espacio del progresismo y más allá de los distintos espacios en los que se terminen repartiendo las fichas del centroizquierda, todos, sin excepción, juegan en el tablero de la CTA. No por subordinación, sino por un compromiso que nosotros reconocemos y agradecemos.

¿Cómo es hoy la relación con el Gobierno?

Hoy los canales están prácticamente obturados. En los últimos meses no hemos tenido prácticamente ninguna participación en ninguna instancia de diálogo, y las veces que nos reunimos con el ministro de Trabajo fueron gestiones no oficiales, tratando de actuar como bomberos, apagando incendios, resolviendo conflictos, pero en una situación muy espasmódica y con una temática siempre acotada a la conflictividad. Ya no tiene demasiado sentido insistir con otros caminos que no sean la movilización y la presentación de proyectos de ley, porque el Ministerio de Trabajo nos ha dado la espalda, una y otra vez.

¿Por qué el conflicto en Kraft Foods no puede resolverse y, cada vez que se está por llegar a un acuerdo, se termina retrocediendo?

Ahora volvieron a comenzar con los despidos: se trata de una acción deliberada de la empresa que quiere arrojar petardos y que claramente incurre en una provocación despidiendo personal. Claramente, esto se inscribe dentro de la corriente de los que quieren que la sangre llegue al río. El Gobierno debería actuar de manera ejemplar y garantizar que la empresa reincorpore a los trabajadores, y que cumpla las leyes del país sin ningún tipo de atenuante.

¿Le preocupa el aumento en la tensión del clima social?

El clima social va a depender de aquí en más fundamentalmente de las políticas que el Gobierno lleve adelante. Si la asignación universal por hijo se aplica bien y masivamente, sin ningún tipo de desvíos, y junto con esto se avanza con políticas que sigan poniendo el acento en la distribución, no tengo dudas de que a pesar de las provocaciones, las tensiones sociales que pueda haber se van a poder resolver en el marco del diálogo. No es tiempo de unidad

¿Qué lectura hace de las declaraciones de Hugo Moyano sobre la unidad del movimiento obrero?

Es importante que haya reconocido la legitimidad de la demanda de la CTA y se haya diferenciado de los sectores más gurkas de la CGT, pero el tema de la unidad de ninguna manera puede leerse en términos de que haya una sola personería gremial que cobije a todos. La CTA no surge como un capricho de la historia, forma parte de una tradición de la cultura política en la clase obrera que desde 1955 siempre se reconoció en dos vertientes. Primero hubo resistencia y colaboracionistas. Después, Vandor, de la mano de los militares, y Olmos y Ongaro, recogiendo el mandato de la vertiente combativa. Después estuvo la CGT de Triaca y la de Ubaldini. En los ’90 la CGT se entregó sin pudor a las políticas del menemismo y la CTA se hizo cargo del mandato y la herencia de la vertiente de lucha, incluso coincidiendo en algún momento con la fracción que en el MTA representó Moyano. Por eso es que hoy discutir la unidad no se puede separar de discutir un modelo sindical que garantice libertad, democracia y representación también de los trabajadores desocupados y subocupados, que forman parte de la fuerza que hay que organizar para cambiar este país.

¿Podría haber un acercamiento CTA-CGT en temas puntuales?

Dentro de esta concepción que forma parte del mandato y la razón de ser de la CTA, estamos dispuestos a discutir los caminos que puedan llevar, con el menor costo y el menor grado de confrontación entre organizaciones hermanas, a encontrar la forma de que el derecho de todos a elegir en qué organización están y a qué dirigente elijan se pueda cumplir.

Nicolás Lantos, Diario Página/12

sábado, 14 de noviembre de 2009

MILITANCIA EN ASCENSO

Mutuales, de mutuo

Por Sandra Russo

El fin de semana pasado, en Chapadmalal, hubo un encuentro de jóvenes mutualistas nucleados alrededor del Consejo Federal de Juventud, una creación relativamente reciente del Congreso argentino. En una carpa gigante, los más de mil participantes se reunían en plenarios y después se iban a trabajar en unos veinte grupos. El edificio en el que se alojaban olía a jóvenes. Por las ventanas colgaban las remeras puestas al sol y banderas con los nombres de las organizaciones. Los participantes tenían entre 21 y 35 años. Sobre las peñas nocturnas no hablo porque no estuve, pero sé que no se durmió, digamos, mucho.

Yo estaba alojada en otro edificio, a la sazón ocupado por una decena de contingentes de jubilados del PAMI de varias provincias del país. No lo tomé como nada personal. Cuando llegué era de noche. El comedor ya estaba cerrado pero el ruido era considerable. Los jubilados estaban bailando salsa de-senfrenadamente.

Durante esos tres días, fue una experiencia peculiar ir de un edificio al otro. En uno los mutualistas se esforzaban por llevar las ideas a lo concreto, debatían, hablaban al micrófono o a la cámara que lo registraba todo. Ellos buscan dejar constancia de lo que hacen. En el otro, los jubilados confraternizaban de lo lindo, saboreaban el fernet de la tarde, hablaban sin parar: muchas historias de vida flotaban en el aire.

Tanto en un edificio como en el otro los termos y los mates circulaban de un lado al otro. El mate nunca faltaba. Los había en todas las direcciones. Las jubiladas son muy conversadoras. Y algunas son sorprendentes: existe una jubilada muy conocida en una zona del conurbano que organiza, parece, las mejores fiestas. Hacen hasta el baile del caño. Me enteré de esos pormenores inevitablemente, a través de las carcajadas de las señoras.

Los chicos, por su parte, trabajaban. Eran más de mil militantes que quieren brindar servicios mutuales en sus barrios. La formación de las mutuales del Bicentenario se vino trabajando todo este último año. Ahora los jóvenes tienen que terminar de organizarse y articularse entre ellos. Sacar todo el provecho posible de cada iniciativa. Y las iniciativas son un párrafo aparte.

No quise interferir en los grupos, de modo que me tiré a tomar sol. Del otro lado de un arbusto, una voz con un acento muy dulce explicaba que su pueblo está ubicado a unos 200 kilómetros de San Juan. En su mutual hay un abogado, y lo que ellos quieren es brindar un servicio de gestoría para los vecinos más pobres de los barrios porque, entre otras cosas, les cuesta mucho tramitar sus jubilaciones. Quiero decir: es bueno que sepamos que hay gente pensando en estas cosas.

Después del grupo sushi vino la década de los jóvenes cool. A esos jóvenes producidos que son las imágenes de todas las marcas, se le contrapone el otro joven. El trapito. Los jóvenes pobres pertenecen al lado oscuro de todas las cuestiones. No hay ningún relato social que los contenga dentro de parámetros valorados por el resto.

Es incompleta la lectura de la realidad si no se abre la mirada a esos otros jóvenes, los militantes, que en partidos políticos, organizaciones sociales y sindicatos vienen puliendo su inserción activa en las cuestiones que los incumben. El militante siempre es el que está cortando la calle, el increíblemente sospechoso de obvias “intencionalidades políticas”. La mirada social nunca lo encuentra discutiendo en los barrios, en asambleas, en trabajos voluntarios, dando servicio. Pero las cosas suceden aunque no se las relate. Y lo cierto es que vivimos una época vertiginosa que vuelve a dejar en carne viva lo argentino y su estigma. A la reaparición de viejos gérmenes, como el pedido de represión al que son tan afectas las estrellas del espectáculo que si no viven en Barrio Parque adorarían hacerlo, se le suman otras reapariciones que sin embargo son ocultadas. La militancia, por ejemplo. En varios partidos. Esos jóvenes configuran un tipo de argentinidad que no conocemos y que será bueno ver alumbrar: una militancia de jóvenes nacidos y criados en democracia. No como aquellos de los ’70 que surgían como una respuesta a la proscripción y los golpes de Estado. Esta es una generación con otra escuela y es la política el instrumento lógico que encuentran para involucrarse.

Prefiero hablar de esperanza en un momento en el que este país vuelve a mostrar su horrible hilacha de siempre. Prefiero subrayar la esperanza en un momento en el que una vez más este país parece larvado con ese veneno incomprensible. Quizá desde las bases, donde están esos militantes de los sectores populares, venga la sensatez de articularse. Necesitarán de esa articulación para resistir la ofensiva que ya es obvia.

Prefiero la esperanza, que son los militantes de todos los partidos democráticos. La materia prima de lo único nuevo posible. La garantía.

Página 12

POR UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

LA ASIGNACION POR HIJO REDUCIRA LA POBREZA A LA MITAD EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SEGUN UN ESTUDIO PRIVADO

Una vía para empezar a escaparle a la pobreza

La consultora Equis elaboró un informe que estima que la pobreza bajará de 32 a 17,7 por ciento gracias al nuevo beneficio. Es una proyección que parte de supuestos distintos de los del Indec. La indigencia caería a 3 por ciento, su mejor registro en 18 años.

Por David Cufré

La Anses ya atendió a más de un millón de personas que fueron a consultar por la nueva asignación por hijo. Semejante movilización en apenas catorce días desde que el Gobierno anunció la medida permite vislumbrar su impacto para los beneficiarios. La consultora Equis, del sociólogo Artemio López, elaboró un informe que explica la razón de esa avalancha sobre las oficinas del organismo de la seguridad social: el subsidio reducirá casi a la mitad el nivel de pobreza –por ingresos– en la provincia de Buenos Aires, mientras que la indigencia bajaría al 3 por ciento. Este último indicador volvería al mejor registro para el distrito de los últimos 18 años, exactamente 3,0 por ciento en octubre de 1991, luego del frenazo en los precios por la entrada en vigencia de la convertibilidad. De ahí en más siempre fue hacia arriba, hasta alcanzar un pico de 22,7 por ciento en mayo de 2002.

La investigación de Equis parte de supuestos distintos de los del Indec. Estima que la Canasta Básica Total, que es la que determina la línea de pobreza, asciende a 1470 pesos, muy por encima de los 1045,6 pesos que informó anteayer el Indec para octubre. A la Canasta Básica Alimentaria, que fija la línea de indigencia, le asigna un valor de 710 pesos, contra los 463,9 pesos del Instituto. Eso eleva los pisos de ingresos necesarios para que una familia tipo no sea considerada pobre o indigente. Con esos parámetros, López llega a la conclusión de que la pobreza en el Gran Buenos Aires asciende en la actualidad al 32 por ciento. El Indec, muy por el contrario, sostiene que se ubica en 14,0 por ciento, mientras que a la indigencia la estima en 3,8. A nivel nacional, el organismo registra 13,9 por ciento de personas pobres y 4,0 por ciento de indigentes.

Para Equis, entonces, la asignación por hijo llevará la pobreza del 32 por ciento actual –según su registro para Buenos Aires– al 17,7 por ciento en 2010. Sin embargo, López aclaró que la caída será todavía más importante, ya que los cálculos de la consultora fueron hechos considerando sólo los 144 pesos por mes que cobrarán los destinatarios de la asignación, contra los 180 previstos. La diferencia de 36 pesos la recibirán cuando acrediten que sus hijos cumplieron con los requisitos sanitarios y de escolaridad, en marzo de cada año. Equis computó sólo los 144 pesos, por lo cual el descenso efectivo de la pobreza será más significativo, según indicó López a este diario.

Otro elemento central para el ejercicio es la proyección de inflación. Equis estimó que la suba de precios promedio para la población ubicada debajo de la línea de la pobreza será de 16,4 por ciento, “porque en dicho sector tiene mayor impacto la evolución de los precios de alimentos y bebidas”. “Los supuestos son conservadores, por lo cual consideramos que el impacto de la asignación por hijo sobre los niveles de pobreza e indigencia será muy marcado”, destacó el sociólogo.

Otro dato que surge del estudio es que en la actualidad el 42,9 por ciento de los menores de 18 años de Buenos Aires son pobres –según Equis–, cifra que bajará a 27 por ciento a partir del pago de la asignación por hijo a desocupados, trabajadores informales y empleadas domésticas.

Más allá de las cifras, el Gobierno y especialistas en temas sociales coinciden en que es necesario cambiar la forma de medir la pobreza y la indigencia, ya que el enfoque actual se limita a una comparación de ingresos y costos: se establecen los valores de las canastas básica y alimentaria y se los contrapone con los datos de ingresos recolectados en la Encuesta Permanente de Hogares. Quienes no alcanzan a superar aquellos umbrales son considerados pobres o indigentes. De este modo, no se toman en cuenta otros elementos centrales, como el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, a servicios básicos como el agua, a bienes culturales, a las posibilidades de conseguir trabajo y otras condiciones para el desarrollo personal y familiar. En este sentido, el mayor mérito de la asignación por hijo es el reconocimiento de un derecho a sectores históricamente postergados, a quienes hasta no hace mucho se estigmatizaba con el discurso de que buscaban cobrar sin trabajar con los planes sociales.

El estudio de Equis hizo también una proyección del impacto de la asignación sobre la pobreza durante diez años. Si el beneficio no fuera actualizado, la pobreza volvería a 28,5 por ciento en 2019. El dato sirve para reflexionar sobre un aspecto crucial de este nuevo subsidio: si no se lo aumenta año a año, su incidencia se irá diluyendo en el tiempo a causa de la inflación.

Página 12

POR MÁS DISTRIBUCIÓN

Asignaciones familiares

El Gobierno formalizó ayer los incrementos en los valores de las asignaciones familiares por prenatal, hijo e hijo con discapacidad, mediante el decreto 1729/2009

. Las asignaciones por nacimiento con remuneración entre 100 y 4800 pesos son de 600 pesos; las de adopción con remuneración de 100 a 4800 pesos son de 3600 pesos; y las de matrimonio con igual remuneración son de 900 pesos. La prenatal con remuneraciones que van de 100 a 2400 pesos será de 180 a 388 pesos; la asignación por hijo para remuneración entre 100 y 2400 pesos va de 180 a 388 pesos; para hijo con discapacidad de 720 a 1440; y la ayuda escolar anual para remuneraciones de entre 100 y 4500 pesos oscila de 170 a 680 pesos. Los que más reciben son algunos departamentos de Catamarca y Jujuy, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, la Antártida y las islas del Atlántico.

Página 12

UNA OPINIÓN PARA REFLEXIONAR

Un lugar en el mundo

Por Washington Uranga

Los obispos católicos sumaron su voz al coro de quienes vienen advirtiendo sobre la amenaza de la conflictividad social. A favor o en contra de ellos –depende del lugar desde donde cada uno quiera mirarlo– hay que decir que las afirmaciones de la jerarquía episcopal no son nuevas en ese sentido. Varios documentos anteriores y declaraciones de connotados voceros del Episcopado se han referido desde tiempo atrás al mismo tema. Y más allá de las manifestaciones públicas, quien tenga la posibilidad de recorrer pasillos de algunas curias o despachos eclesiásticos podrá escuchar –en diferentes tonos y con distintos matices– que la preocupación por la falta de diálogo social y político está presente en las agendas episcopales.

Nadie podría poner en duda lo genuino de la preocupación ante una sociedad sometida a la agitación y al conflicto permanente. Se puede sostener que el conflicto es parte del dinamismo histórico y como tal hay que reconocerlo. Negar el conflicto es negar la realidad misma. Distinto es adoptar la confrontación como único método para alcanzar los objetivos propios. Algo de esto también está en el documento episcopal difundido ayer. Vale también destacar la reafirmación que hacen los propios obispos de las instituciones republicanas y del camino democrático para resolver los conflictos y las diferencias. En ese sentido, el discurso de este Episcopado se diferencia de manera clara de los pronunciamientos de la jerarquía católica que antaño crearon condiciones para los golpes de estado y terminaron legitimándolos.

El documento episcopal es, una vez más, una crítica directa a todos los actores sociales, en particular a la dirigencia política y al Gobierno, aun cuando a este último se le da el crédito por haber avanzado en algunas políticas tendientes a combatir la pobreza, en lo que parece una clara alusión a la universalización de las asignaciones familiares, algo que la Iglesia había reclamado en forma particular.

Pero hay otra lectura posible. Los obispos católicos se consideran a sí mismos como una suerte de reserva moral y ética de la sociedad. Insisten en que las raíces profundas de la crisis están en lo moral, en lo cultural y lo religioso. Para los obispos hay crisis de valores. Esta es también una manera de encontrar su lugar en el mundo. Frente a la conflictividad los obispos se siguen considerando (y ofreciendo) como capaces (¿los únicos?) de ser promotores y garantes del diálogo social que requiere la sociedad. Ellos, supuestamente depositarios de los valores que hoy están en crisis, pueden ubicarse por encima de las diferencias, de los enfrentamientos y de la irracionalidad de muchos, superando las incapacidades de los actores políticos y sociales.

Este es lugar que los obispos suponen propio y que les brindaría la posibilidad de volver a situarse en el centro del escenario. Queda por ver si la sociedad les reconoce este mismo lugar.

Página 12

CTA : PERSONERIA GREMIAL, YA!

SIGUEN LOS CRUCES ENTRE LA CGT Y LA CTA

Yasky: "Las expresiones de Belén son casi una pieza de museo"

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) replicó las declaraciones del secretario adjunto de la CGT y número dos en la UOM, Juan Belén, quien calificó al gremio como "la zurda loca", al señalar que esas expresiones "son minoritarias" y "casi una pieza de museo".

Consideró el ex dirigente docente que "la mayoría" en la central obrera conducida por Hugo Moyano "no piensa en los términos que lo expresó (el secretario general de Luz y Fuerza, Oscar) Lescano o el compañero Belén", sino que "muchos comulgan con la idea de que es razonable, a esta altura del partido, que la CTA tenga el reconocimiento legal".

En diálogo con radio Mitre desde España, Yasky manifestó que "las expresiones de Belén son casi una pieza de museo" y agregó que "sería bueno que el gobierno nacional esté más a tono con la necesidad de establecer un nuevo marco legal y termine esta política de dilatar la resolución de demandas muy concretas".

Página 12

viernes, 13 de noviembre de 2009

PROMOVER LA ESCOLARIZACIÓN

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES ES UN AVANCE QUE PROMOVERÁ LA ESCOLARIZACIÓN

Nota de opinión de Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA, en referencia a la universalización de las asignaciones familiares.

La universalización de las ASIGNACIONES FAMILIARES para los hijos/as de los trabajadores no registrados o desocupados anunciada hoy por la Presidenta de la Nación, constituye un importante avance en la distribución de recursos para las familias de alta vulnerabilidad social que favorecerá la escolarización de nuestros niños/as y adolescentes.

Hoy que en el país se ha iniciado un proceso para hacer efectiva la Escuela Secundaria obligatoria que consagró la Ley de Educación Nacional, esta Asignación fortalecerá la posibilidad de que cientos de miles de adolescentes accedan a ella.

Esta ampliación de derechos es una conquista de los trabajadores por la cual la CTERA y la CTA han luchado durante casi diez años y nos impulsa a continuar peleando con mayor fuerza por una más justa distribución del conocimiento y de la riqueza .

STELLA MALDONADO
Secretaria General

Alejandro Demichelis
Secretario de Prensa

JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

CTERA : OTRO PASO ADELANTE

AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA PARITARIA NACIONAL

CTERA informa que la reunión de la Paritaria Nacional Docente de ayer ha tenido avances significativos en lo que se refiere a la discusión salarial, al financiamiento educativo y a la titularización de docentes de nivel superior, entre otros puntos. La Junta Ejecutiva de CTERA se encuentra en sesión permanente.

La organización sindical participó con sus miembros paritarios (Stella Maldonado, Gustavo Maure, Tito Nenna, Marcelo Mango, Luis Branchi, Nestor Lescano y Marta Madoz), quienes plantearon la necesidad de que en este encuentro se adoptaran resoluciones concretas respecto de los temas que hoy preocupan y se debaten en el seno de la comunidad educativa de todo el país.-

En este marco, el Ministro de Educación de la Nación y los Ministros Paritarios representantes de las distintas Regiones, expresaron su acuerdo para avanzar en las cuestiones propuestas.-

Finalmente, con la presencia de la Vice Ministra de Trabajo, Noemí Rial, se aprobó:

1) Conformar la Comisión Técnica Salarial y de Financiamiento Educativo, la que se dedicará a analizar los temas de política salarial, salarios correspondientes al período 2010 y el financiamiento educativo, en toda su extensión. La primera reunión de la Comisión se llevará a cabo antes de la finalización de noviembre,
2) Constituir las Comisiones Técnicas sobre Formación Permanente y Concentración Horaria,
3) Establecer la regularización y estabilidad docente en el Nivel Superior,
4) El Ministerio de Educación de la Nación se compromete en el plazo de 15 días a brindar informes técnicos sobre traslados y permutas interjurisdiccionales.-

La Junta Ejecutiva de CTERA se mantiene en estado de sesión permanente para acompañar, tanto el trabajo de las Comisiones antes citadas, como también a las entidades de base que se encuentran en conflicto en distintas jurisdicciones.-

POR JUNTA EJECUTIVA CTERA
Stella Maldonado – Secretaria General
Alejandro Demichelis – Secretario de Prensa

martes, 10 de noviembre de 2009

2010 : VUELTA A CLASES

SE FIJO EL CALENDARIO PARA EL CICLO LECTIVO 2010

La vuelta a clases a la escuela en 2010, luego del receso de verano, ya tiene fecha: será el lunes 1º de marzo • En tanto, el cierre del ciclo será el viernes 3 de diciembre, según el proyecto de resolución del calendario escolar del año próximo que hoy podría quedar oficializado en el Consejo General de Educación (CGE).

De ese modo, se repetirá el esquema del calendario actual y no se agregarán más días de clase, a pesar de la fuerte merma que hubo durante este año. A raíz de la pandemia de gripe A, hubo 15 días sin clases en julio, y sumado a las dos semanas de receso escolar, ese mes fue prácticamente sin actividad en las escuelas.

A su vez, los docentes cumplirán este año un total de 19 días de paro –con la huelga prevista para este viernes—el mismo número de días que hubo a lo largo de todo 2008. Aunque en el Gobierno afirman que el nivel de adhesión ha tenido una fuerte merma, y las medidas de fuerza tienen un bajísimo nivel de adhesión: de un presentismo del 10 al 20 % en 2008, en las últimas huelgas se supera ya el 60%.

Así, dicen que la priorización de contenidos ayudó a recuperar los días perdidos por la pandemia, y que las huelgas docentes ya no inciden tanto en la pérdida de días de clase, por la baja adhesión.

Como será el año

La titular del Consejo de Educación, Graciela Bar, dijo a EL DIARIO que la estructura del calendario “se repite, sin cambios” tal cual el esquema que rigió 2009. “Las clases empiezan el 1º de marzo y finalizan el 3 de diciembre. Esperamos cumplir los 180 días”, anunció.

Según el esquema para el año próximo, está previsto que el 11 de febrero sea el día de presentación en las escuelas de los equipos directivos para la planificación de las jornadas institucionales, y revisión y ajuste de proyectos pedagógicos institucionales. En tanto, la presentación del personal docente está programada para el 15 de ese mes.

Bar explicó que este año se reiterará la capacitación en el marco del programa Docentes Estudiando, que se extenderá entre el 15 y el 19 de febrero. “El objetivo de la semana de estudio de los docentes de todos los niveles apunta a mejorar el nivel de la formación y el desempeño profesional para aumentar los logros de los alumnos, articulando diferentes acciones para el acompañamiento en los procesos de implementación de los nuevos diseños o desarrollos curriculares”, dice el anteproyecto de la resolución que fija el calendario.

Menos títulos secundarios

El cambio sustancia en política educativa estará en la estructuración de la escuela media.

El próximo año, prometen en el CGE, se continuará avanzando con la transformación educativa en la provincia: este año se modificó la estructura del ciclo básico de la escuela secundaria –el 7º salió de la primaria, que tiene ahora una extensión de seis años, y pasó a la secundaria—, y en 2010 será el turno del ciclo superior.

“Focalizamos mucho la atención en la secundaria, porque el año que viene comenzará con un grupo piloto de escuelas el cambio en el ciclo superior, y vamos a empezar con los ciclos orientados en 4º, 5º y 6º años. Pretendemos que cada escuela defina qué tipo de orientación prefiere, y a partir de ahí, empezar con las transformaciones”, añadió.

En el seno del Consejo Federal de Educación, se convino que habrá nada más que cinco orientaciones, aunque los cambios se harán de modo gradual de modo que en 2011 ya no existan en Entre Ríos los 194 títulos que ahora tiene la escuela secundaria. Serán las orientaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Administración y Economía, Artes y Comunicación. Y el título común será el de bachiller.

“Cada una de estas cinco orientaciones contempla el campo de formación general, que es común para todos, y el campo especializado. Pero el inicio en 2010 con estas orientaciones será optativo. Nosotros propusimos a las escuelas que haya una escuela por departamento que inicie el cambio, aunque ya tenemos varios ofrecimientos. Hay muchas escuelas que quieren participar del cambio”, aseveró Bar.

Esas modificaciones, aseguró, permitirá a los alumnos el pasaje sin sobresaltos de una escuela a otra, de un departamento a otro, de una provincia a otra. “Hoy pasa que un mismo título tiene cajas curriculares distintas. En Entre Ríos tenemos 194 títulos distintos, y pretendemos que haya solamente 5 grandes orientaciones”, puntualizó.

De todos modos, esos nuevos trayectos formativos no afectarán la situación de los docentes, que seguirán manteniendo sus horas cátedra, aunque será necesaria una dosis de reconversión. “No se van a perder horas cátedra”, garantizó Bar.

PARANÁ, 10 NOV (APF.Digital).-

SALARIO ACTUALIZADO POR LEY

EN CONCORDIA, PUIGROSS APUNTO A LA CREACION DE UNA LEY DE ACTUALIZACION PERMANENTE DEL SALARIO DOCENTE

Adriana Puigróss, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires del FPV y actual presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, brindó ayer una disertación en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia • “Es muy importante que se pueda dictar el año que viene una nueva ley de financiamiento”, expresó teniendo en cuenta que la Ley de Financiamiento Educativo vence en 2010 • “Junto con ella vencen los acuerdos como el Incentivo Docente y la meta de llegar al 6 % (del PBI) de inversión en Educación”, añadió • En la misma línea apuntó a la sanción de una ley que establezca un sistema permanente de actualización del salario docente.

En referencia a los problemas que enfrentan diversas provincias para poder aumentar los salarios a sus docentes -Entre Ríos es una de las jurisdicciones donde el problema se vive con mayor intensidad- Puigróss recordó que el país esta saliendo de una situación crítica. “Hay que acordarse como estábamos en el 2002, en un momento en que se rebajaron los salarios docentes”.

“Ahora el salario se mejoró pero creo que hay que establecer un salario básico nacional aceptable con una pauta de actualización automática parecida a la ley que se ha dictado el año pasado para los jubilados, cada seis meses”, ejemplificó la diputada. De todas maneras, admitió que no es una empresa fácil dado la diferencia en el costo de vida entre las provincias del norte y del sur.

“Creo que todavía falta, esta nueva ley de financiamiento que se debe dictar es una oportunidad para avanzar en mayores acuerdos. No se si se podrá de un año para otro llegar a lo que el docente querría o debería realmente ganar pero se puede mejorar el tema salarial”, añadió Puigróss.

Ley Educativa

La diputada bonaerense también abordó otro tema como las modificaciones legislativas del sistema educativo en el país. “Ahora estamos, más que viviendo, sufriendo los resultados de la ley de 1994 (Ley Federal de Educación) que fue una ley que desestructuró completamente el sistema educativo”, recordó

En cuanto a Ley de Educación actual, recordó que ya está en vigencia y hace falta que cada provincia dicte su ley. “Algunas provincias lo han hecho como la provincia de Buenos Aires, lo ha hecho La Pampa, Salta y algunos más”, acotó.

“En cuanto a la escuela secundaria, ya se lanzó una escuela secundaria única, no esa división de la primaria de los primeros años y el polimodal porque eso realmente había reducido la escuela secundaria a tres años del polimodal”, añadió Puigróss. “En la universidad estamos recibiendo alumnos que han cursado el polimodal que son tres años”, sostuvo. La Nueva Ley de Educación establece seis años de secundaria. “Es un cambio muy grande”, dimensionó.

Además subrayó la introducción de nuevas materias como Formación de Ciudadanía y Educación Sexual. Respecto de la última, sostuvo que es muy importante en una época signada por enfermedades como el HIV o los embarazos adolescentes “casi infantiles”.

CONCORDIA, 10 NOV (APF.Digital)