miércoles, 29 de julio de 2009

¿ POR QUÉ LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA ?

¿Por qué Las venas abiertas?

Emir Sader

¿Por qué Hugo Chávez escogió el libro Las venas abiertas de América latina para regalarle al nuevo presidente de Estados Unidos? Porque es uno de los libros esenciales para entender a América latina y a los propios Estados Unidos. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar v le hundieron los dientes en la garganta.”
Un libro que asienta la comprensión de nuestra América en los dos pilares que articulan nuestra violenta inserción subordinada al mercado capitalista internacional: el colonialismo y las dos más grandes masacres de la historia de la humanidad, la aniquilación de los pueblos indígenas y la esclavitud. El capitalismo llegó a estas tierras chorreando sangre, mostrando a lo que venía. No a traer civilización fundada en las armas y el crucifijo, sino opresión, discriminación, explotación de los recursos naturales y los seres humanos.

El proceso de colonización, que cambió de forma con el paso a la explotación imperial, es el fundamento, el tema central y el nombre del libro: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo”.

Las venas demuestran fehacientemente cómo “...el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”.

“Con el paso del tiempo, se van perfeccionando los métodos de exportación de las crisis. El capital monopolista alcanza su más alto grado de concentración y su dominio internacional de los mercados, los créditos y las inversiones hacen posible el sistemático y creciente traslado de las contradicciones: los suburbios pagan el precio de la prosperidad, sin mayores sobresaltos, de los centros.” “Ya se sabe quiénes son los condenados a pagar las crisis de reajuste del sistema. Los precios de la mayoría de los productos que América latina vende bajan implacablemente en relación a los precios de los productos que compra a los países que monopolizan la tecnología, el comercio, la inversión y el crédito.”

El presidente de Estados Unidos dijo, con razón, que la reunión de Trinidad-Tobago demostrará su significado por los efectos concretos que tenga. Ningún efecto será más importante que las consecuencias que él –y tantos otros mandatarios latinoamericanos– saquen de la lectura de Las venas abiertas de América latina, de nuestro mejor escritor, Eduardo Galeano. Las verdades de sus páginas se han confirmado al trasformarse el libro en prueba irrefutable del carácter subversivo del que fuera agarrado con un ejemplar en su casa, durante las dictaduras militares latinoamericanas.

Pero por la fuerza de sus verdades es por lo que este libro latinoamericano merece estar en cualquier lista de lecturas indispensables, hechas o por hacer. Es el mejor regalo que un latinoamericano le puede dar al presidente de Estados Unidos, a todos y a cualquier norteamericano, a todos los latinoamericanos, por lo que descifra de nuestra historia y de nuestra identidad, de nuestro pasado y de nuestro presente.

Página 12

ANTINEOLIBERALISMO O RESTAURACIÓN CONSERVADORA?

América Latina: profundización del antineoliberalismo o restauración conservadora

Emir Sader

América Latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a 10. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

A partir de la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos: el golpe de 2002 en Venezuela, el intento de impeachment de Lula, en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América Latina a lo largo de esta década.

América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la autonomía de los movimientos sociales. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.

La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme a su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica. Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales de 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en 80 por ciento del respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno de Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.

Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.

Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.

El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.

Rebelión - 08/07/09.-

DISTRIBUCIÓN O CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA?
















Daniel Paz & Rudy.

JUICIO Y CASTIGO POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

Nuevo revés judicial para Menéndez

El represor Luciano Benjamín Menéndez fue procesado nuevamente con prisión preventiva y un embargo de tres millones de pesos en sus bienes, por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de San Luis durante la última dictadura militar.

La resolución, fechada el 1 de julio y difundida hoy por el Centro de Información Judicial (CIJ), la tomó el juez Juan Esteban Maqueda, quien responsabilizó a Menéndez por 18 hechos de secuestros, coacciones y torturas, 9 de ellas seguidas de muerte; y 2 homicidios agravados.

En un fallo de 143 carillas, al que Télam tuvo acceso, el magistrado también procesó, con prisión preventiva (y embargo de un millón de pesos) al ex jefe departamental de la Policía de San Luis, en la ciudad de Villa Mercedes, Nelson Humberto Godoy, a quien imputó por el homicidio agravado de Dante Bodo y dos casos de secuestros y torturas seguidas de muerte.

A Menéndez el juez le atribuyó las "privaciones ilegítimas de libertad, secuestros, coacciones e imposiciones de torturas" que tuvieron como víctimas, entre otros, a Aníbal Franklin Olivera, Manuel Armando Alfonso, Juan Fernando Verges, Carlos Enrique Correa, Andrónico Agüero, Mirtha Gladis Rosales y Ana María Garraza.

Los mismos delitos fueron perpetrados, además, contra Isabel Catalina Garraza, Juan Cruz Sarmiento Cabrera, Alfredo Luis José Montoya, Maria Luisa Ponce de Fernández, Jorge Alfredo Salinas, Juan Manuel Echandía, Lucy María Beatriz, Alejo Sosa, Joaquín Julio Lucero Belgrano, Ramón Gómez y Víctor Fernández.

El magistrado también imputó al represor esos delitos "con seguimiento y/o causación de muerte" en perjuicio de Domingo Ildegardo Chacón, Adolfo Enrique Pérez, Luis María Frumm, Vicente Rodríguez, Graciela Fiochetti, Pedro

Valentín Ledesma, Santana Alcaraz, Nolasco Leyes y Roberto Rafael García; y por los "homicidios agravados" de Bodo y Sebastián Cobos.

En su fallo, en el que calificó esos delitos como de "lesa humanidad", el juez también dictó la momentánea "falta de mérito" de Tamer Yapur, quien se desempeñó como segundo comandante de la VIII Brigada de Infantería de Montaña y de Guillermo Daract, ex jefe de la Plana Mayor del Comando de Artillería 141 con asiento en la ciudad de San Luis.

El mismo temperamento adoptó respecto de Gerácimo Dante Quiroga y Raúl Benjamín López, ex miembros de la Plana Mayor del Comando de Artillería 141, quienes seguirán sometidos a la investigación por los hechos que llevaron al procesamiento de Menéndez y Godoy.

PÁGINA 12.

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO A $ 1500

EL SALARIO MINIMO VITAL SE ELEVARA A 1500 PESOS A PARTIR DE ENERO DE 2010. EL AUMENTO ANUAL ES DEL 21 POR CIENTO

Acuerdo obrero-empresario para subir el piso


El acuerdo llevará el nivel inferior de la escala salarial de los 1240 pesos actuales a 1400 en agosto, 1440 en octubre y 1500 en enero próximo. El Ministerio de Trabajo logró vencer la resistencia inicial empresaria. La CTA, en contra.

Por Tomás Lukin

Luego de una larga jornada de reuniones y negociaciones, el Gobierno consiguió consensuar una propuesta para actualizar el salario mínimo vital y móvil (SMVM) desde 1240 pesos hasta 1500 pesos. El aumento del 21 por ciento se dividirá en tres partes: 1400 a partir de agosto, 1440 para octubre y finalmente 1500 a principios de 2010. A lo largo del día, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, negoció con ambas partes por separado. Las dificultades para llegar a un acuerdo en la comisión del salario por la dura posición que mantuvo el sector empleador encabezado por la UIA postergaron la apertura del plenario del Consejo hasta las 23. Para sorpresa de los participantes, la reunión oficial la inició la presidenta, Cristina Fernández, quien se acercó al Ministerio de Trabajo. El consejo terminó con 29 votos a favor y tres en contra, de la CTA. Los representantes de la Mesa de Enlace votaron por el incremento, aunque la fijación del salario mínimo para la mayoría de los trabajadores agrarios se realiza por separado.

A partir de enero de 2010, el salario mínimo pasará a representar el 50 por ciento del salario medio actual de los trabajadores registrados del sector privado, que en el primer trimestre ascendió a 2974 pesos. El incremento del 21 por ciento se ubica por encima del promedio de 17,9 por ciento alcanzado por las paritarias en lo que va del año. “Haber podido arribar a un acuerdo después de arduas negociaciones revela la fortaleza de las instituciones. Cuando funcionan en época de bonanza es normal, que funcionen en tiempos de crisis internacional es lo que revela su verdadera fortaleza”, sostuvo Cristina Fernández al efectuar el anuncio en la sede de la cartera laboral. El salario mínimo alcanza a alrededor de 300 mil trabajadores.

El año pasado, la intervención de la Presidenta fue telefónica y apuntó a persuadir al sector empresario para cerrar el aumento en dos partes. La propuesta patronal era hacerlo en tres veces, otorgando el último tramo a comienzos de este año. Por su parte, los tres miembros de la CTA votaron en contra del acuerdo por la negativa del Gobierno a ampliar la agenda de discusión hacia otros reclamos como la asignación universal por hijo, un histórico reclamo de la central que conduce Hugo Yasky.En los días previos al encuentro, el sector empresario encabezado por la central fabril endureció su posición y se plantó en 1400 pesos dificultando las posibilidades de cerrar. El principal argumento fue el mismo que utilizaron durante las paritarias: no es posible dar aumentos por la desaceleración de la actividad económica. En tanto, la CGT, con el visto bueno del ministro Carlos Tomada, propuso elevar el mínimo hasta los 1600 pesos y la CTA planteó subirlo hasta 1800 pesos. “Duró casi 12 horas, con tires y aflojes de ambos lados. En el medio hubo de todo, en un momento la UIA no pasaba de los 1440 y la CGT no se bajaba de 1520-1540, hasta que se llegó al escalonamiento”, comentaron desde la cartera laboral. Cerca de las 21, los empresarios recibieron una nueva propuesta: distribuir el aumento hasta 1500 pesos en tres etapas. La negociación no fue sencilla, pero las cámaras aceptaron.

El encuentro comenzó por la mañana en la comisión. Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo, el convite pasó a un cuarto intermedio que se extendió hasta las 23 horas. Los funcionarios del Ministerio de Trabajo negociaron por separado con ambas partes y si bien ambas partes se mostraron “inamovibles” por momentos, las principales dificultades para llegar a un acuerdo provinieron del sector empresario. La viceministra, Noemí Rial, y el jefe de Gabinete, Norberto Ciaravino, acompañaron a Tomada.

La delegación sindical estuvo encabezada por Hugo Moyano, Juan Belén, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, Oscar Lescano y Omar Viviani, por la CGT, y Hugo Yasky, Pedro Wasiejko y Pablo Micheli por la CTA. Del lado empresario, estuvieron Daniel Funes de Rioja, Juan Carlos Sacco, Juan José Etala, Ricardo Guell y Horacio Martínez (no fueron los dirigentes principales), junto a los tres de los cuatro referentes de la Mesa de Enlace (no fue Llambías), Jorge Brito por la banca, Carlos Wagner de la Construcción, y Pedro Etcheberry, Jorge Alvarez y Osvaldo Cornide por el Comercio.

La negociación se presentó más complicada para el Gobierno que el año pasado, cuando se sentó a discutir el salario mínimo en medio del conflicto con el agro. En ese momento la votación terminó con 29 votos a favor y tres abstenciones, también de la CTA. “Están muy duros, para ellos se podría cerrar sin modificar nada. Vinieron a patear el Consejo, están envalentonados por el resultado de las elecciones”, comentaban temprano en los pasillos del ministerio en referencia a la postura de la UIA.

El salario mínimo establece el piso para las remuneraciones de los trabajadores registrados, pero como la mayoría de los asalariados del sector privado está cubierta por convenios colectivos, el impacto del incremento anunciado ayer sobre las remuneraciones no es directo. Los principales beneficiarios de la mejora en el SMVM son los trabajadores en negro, los sindicatos con menor poder de negociación y aquellos gremios, como metalúrgicos y sanidad, que todavía no cerraron sus negociaciones salariales. Una de las organizaciones que históricamente debe actualizar el valor de sus escalas salariales inferiores es el del sector del cuero. El SMVM no cumple la función de umbral de ingresos para los trabajadores más desprotegidos, ya que alrededor del 50 por ciento de los asalariados en negro reciben una remuneración por debajo del mínimo. Sin embargo, las actualizaciones en el mínimo traccionan mejoras en los salarios de ese sector. Entre 1994 y 2003, el valor del SMVM estuvo congelado en 200 pesos. En ese período el nivel era tan bajo que casi no tenía sentido su existencia.

SALARIOS MÍNIMOS

La política necesaria


Por Raúl Dellatorre

Para hablar de salarios mínimos, partamos de un acuerdo básico: es una política necesaria. Como institución normativa, su primera expresión se remonta a 1928, al Convenio 26 de la OIT. Desde entonces, se lo reconoce como un mecanismo de protección efectiva para los trabajadores que no tuvieran un sistema eficaz de determinación de sus remuneraciones (convenios colectivos u otros). Aunque no siempre se cumplió esta regla básica. La experiencia internacional, en sistemas democráticos, reconoce dos ejemplos extremos, ambos de la mano del más extremo neoliberalismo: la eliminación de los Consejos de Salarios por Margaret Thatcher en el Reino Unido de los ’80 y el congelamiento del salario mínimo durante la década menemista en la Argentina de los ’90. Ambos casos son ejemplos de política de desprotección deliberada hacia los más débiles, no por perversión (tal vez, un poquito sí), sino por funcionalidad con el modelo, buscando una flexibilidad extrema en el mercado de trabajo.

Recién a partir de 2004 el salario mínimo recuperó en la Argentina el rol de proteger a los menos favorecidos en la relación de fuerzas con sus empleadores. No casualmente, el debilitamiento del salario mínimo había coincidido en los años previos con el aumento de la desigualdad. La reinstalación de una comisión tripartita para definir el piso salarial desde aquel año buscó garantizar que los beneficios del crecimiento también alcanzaran a los trabajadores no convencionados. Así, al objetivo original del instrumento se sumó el de cumplir un papel ordenador del ingreso: evitar que, en la fase de crecimiento, volviera a ampliarse la desigualdad. Por su evolución desde 2004 hasta acá, habrá que reconocer que ha cumplido más que dignamente el papel encomendado. Incluso este año, cuando el ritmo de crecimiento indiscutiblemente flaquea.

Cuando en situaciones como la de Argentina de 2003, el costo de cubrir las necesidades básicas del trabajador y el salario mínimo se encuentran a distancias siderales, el objetivo de igualarlos necesariamente debe plantearse a mediano plazo. A su vez, esa estrategia de elevación del mínimo no debe desconocer que el salario de ingreso debe seguir siendo lo suficientemente “accesible” a las pequeñas empresas como para posibilitar la inserción de jóvenes y personal no calificado al mercado laboral.

No suele ser sencillo compatibilizar ambas cualidades del piso salarial. En el caso argentino, de 2004 hacia acá, resultó clave que se haya dado un proceso de negociaciones paritarias hiperactivo, que arrastró para arriba los niveles salariales dando “margen” al corrimiento ascendente del salario mínimo. A la par, se asistió a un crecimiento del consumo interno que elevó las ganancias incluso de los escalones más bajos del empresariado. La suba de ingresos alcanzó, de ese modo, a todo el universo laboral. Incluso a los no registrados, que siguieron siendo muchos (más del 40 por ciento de la fuerza de trabajo activa).

Según un trabajo del especialista Andrés Marinakis sobre las experiencias en el Cono Sur, el salario mínimo logró en Chile uno de los crecimientos más exitosos entre 1990 y 2004, con una mejora real del 93 por ciento. En los últimos seis años, el crecimiento real del salario mínimo en la Argentina habría superado el 100 por ciento, incluso partiendo de las estimaciones privadas de precios, más empeñadas en descalificar las estadísticas oficiales.

Habrá quienes opinen que la suba del salario mínimo es insuficiente para una política redistributiva del ingreso. Y es cierto. El papel del piso salarial es más limitado que eso, pero va en el mismo sentido. Y hay que repetirlo: es una política necesaria. Y no olvidarlo justo ahora, que los que desean volver a los escenarios del pasado están al acecho.

PÁGINA 12.

martes, 28 de julio de 2009

CRONOGRAMA DE PAGOS DE HABERES DEL MES DE JULIO

EL 3 DE AGOSTO SE INICIARA EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE JULIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

El lunes 3 de agosto se iniciará el cronograma de pago de los haberes de julio a activos y pasivos de la administración pública provincial • Ese día cobrarán las amas de casa de Paraná e Interior y los beneficiarios de la Ley 4035.

El cronograma completo dado a conocer por la Secretaría de Hacienda es el siguiente:

-Lunes 3 de agosto: amas de casa de Paraná e Interior y los beneficiarios de la Ley 4035.

- Martes 4 de agosto: Jubilaciones hasta 2.000 pesos.

- Miércoles 5 de agosto: Servicio Penitenciario, Policía y Secretaría de Salud.

- Jueves 6 de agosto: Uader, docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 001 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas privadas.

- Viernes 7 de agosto: Administración Central, Dirección Provincial de Vialidad, Consejo del Menor y docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 20.000.001 en adelante.

-Sábado 8 de agosto: Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilaciones mayores a 2.000 pesos.

PARANÁ, 28 JUL (APF.Digital)

DEMOCRATAS Y REPUBLICANOS?

"Martínez de Hoz merece el mayor de mis respetos"

El titular de la CRA, Mario Llambías, se refirió al bisabuelo de José Alfredo, ministro de Economía de la última dictadura militar, quien fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural. Ayer, el Gobierno convocó al campo a una nueva reunión para el viernes.

Fue en respuesta a los dichos del ex presidente, Néstor Kirchner, quien había tildado a los ruralistas de “hijos de Martínez de Hoz”.

Al respecto, Llambías indicó: “Martínez de Hoz fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina y merece el mayor de mis espetos”.

2009-07-28
POLITICA - TELAM

DEMOCRACIA SINDICAL O AUTORITARISMO?

"Atenta contra la democracia sindical"

Disconformidad con la convocatoria al Congreso de AGMER para el jueves


La Agrupación "Celestes" de AGMER, expresó su disconformidad con la convocatoria al Congreso de la entidad para el jueves. “Denunciamos que, una vez más, los dirigentes rojinegros toman una decisión totalmente autoritaria que atenta contra la democracia sindical que tanto declaman”, expresa la misiva.

“Hoy en reunión de Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la mayoría de la conducción decidió convocar al congreso de la entidad para el próximo jueves en Paraná, desoyendo la opinión de 11 Seccionales Departamentales: Colón, Diamante, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, La Paz , Nogoyá, San Salvador, Tala, Uruguay y Victoria.
“Cabe destacar que la misma conducción, el día martes 21 envió un comunicado a todas las seccionales pidiendo opinión respecto de la fecha del congreso. La gran mayoría de los departamentos, argumentando la necesidad de contar con el tiempo necesario para la consulta a todos los docentes a fin de que los mandatos sean representativos, plantearon que el congreso se realizara el sábado 1 de agosto. A pesar de esta consulta y de que los miembros de Comisión Directiva por la minoría dieron un fuerte debate, la mayoría resolvió la convocatoria para este jueves.
“Denunciamos que una vez más los dirigentes rojinegros toman una decisión totalmente autoritaria que atenta contra la democracia sindical que tanto declaman”, consigna el comunicado enviado a LT14.

LT14-SITIO DIGITAL
2009-07-28

domingo, 26 de julio de 2009

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA















Actualidad: Le traban embargo por 30 millones de pesos

Procesaron a ex general Menéndez por delitos de lesa humanidad

El juez federal Leopoldo Rago Gallo procesó al general retirado Luciano Benjamín Menéndez por el homicidio agravado de la modelo franco-argentina Marie Anne Erize y de otros dos víctimas de la última dictadura en San Juan.

También fueron procesados por este hecho Jorge Olivera y Eduardo Vic, ambos detenidos en el penal de San Juan e imputados por otras causas de delitos de lesa humanidad.
El dictamen de Rago Gallo fue notificado a Menéndez el jueves, según consigna este sábado el Diario de Cuyo, y dicta el procesamiento y prisión preventiva por la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita agravada y homicidio agravado en perjuicio de Erize y de Juan Carlos Cámpora, también desaparecido durante la dictadura. También el juez lo procesó por el homicidio agravado de Daniel Russo y por violación de domicilio en perjuicio de Erize, María Magdalena Moreno e Ilda Sánchez de Russo.
Asimismo se dispuso el embargo de bienes a Menéndez por 30 millones de pesos y a Olivera y Vic por 20 millones de pesos.
En el fallo, el juez responsabiliza a Menéndez de la desaparición de Erize por haber sido el general jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, con asiento en Córdoba, desde 1975 a 1979 y que tenía bajo su órbita a Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, Santiago del Estero y San Juan.

Inventario 22 - 26/07/09.-

MAÑANA COMENZARA A PONERSE EN MARCHA LA AGENDA DE TRABAJO QUE EL GOBIERNO PROPUSO A LOS GREMIOS DOCENTES

Mañana se comenzará a desarrollar la agenda integral de temas vinculados al sector educativo que el Gobierno propuso a los representantes de los cuatro sindicatos docentes durante el encuentro que mantuvieron la semana pasada • La reunión está prevista para las 17 horas con el presidente de la Caja de Jubilaciones, Daniel Elías.

Tal como lo adelantó APF, el lunes comenzará a desarrollarse la agenda propuesta por el Ejecutivo: el presidente de la Caja de Jubilaciones, Daniel Elías, recibirá a los gremios las 17 horas en el Salón de los Gobernador de la Casa Gris con el fin de “abordar un temario vinculado a la situación en la que se encuentra el sector jubilados docentes”.

Por otra parte, el jueves se realizará otro encuentro para “tratar temas inherentes situación de los docentes que pertenecen al 7º grado, la cuestión de los concursos extraordinarios de ingresos y suplencias de los cargos de maestros de centros educativos de jóvenes y adultos; los concursos de los docentes de nivel superior y la implementación de los diseños curriculares aprobados”.

Según se informó, estas convocatorias continuarán con el fin de trabajar en la constitución de un equipo de trabajo para el análisis y propuesta de la actualización del nomenclador docente y la homologación de cargos para depurar la escala; y analizar la elaboración de un nuevo régimen de incompatibilidad modificando el existente.

PARANÁ, 26 JUL (APF.Digital)

MAÑANA SE DEFINIRA LA FECHA DEL PROXIMO CONGRESO DE AGMER

– Mañana la Comisión Directiva de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se reunirá con el objetivo de fijar la fecha del próximo Congreso Provincial del sindicato • Según se informó a APF, la mayoría de las conducciones departamentales está planteando la necesidad de que sea el sábado 1º de agosto, para que todos tengan tiempos de opinar antes de la resolución.

En un comunicado enviado a esta Agencia, el gremio aclaró que la fecha del cónclave “aún no ha sido resuelta”.

En tal sentido, se adelantó que mañana la Comisión Directiva Central de Agmer se reunirá para decidir la fecha, dado que aún no lo ha podido debatir y decidir”.

No obstante, se indicó que “la mayoría de las conducciones departamentales está planteando la necesidad de que sea el sábado 1º de Agosto, para que todos tengan tiempos de opinar antes de la resolución”.

PARANÁ, 26 JUL (APF.Digital)

EL DOCUMENTO SOBRE OPERACIONES SICOLOGICAS DEL EJERCITO

Un manual para represores

El texto establece como medios “ocultos” de acción psicológica la “tortura, el secuestro y el terrorismo”. La Cámara Federal ordenó reabrir una causa para investigar el contenido del reglamento, al que tuvo acceso Página/12.


Por Adriana Meyer

La dictadura en retirada barrió con todo tipo de pruebas del plan criminal que había ejecutado, pero en ciertos reglamentos militares dejó escrito parte de su sustento doctrinario y su metodología del terror. Uno de ellos, referido a las “operaciones psicológicas”, establece como medios “ocultos” de acción psicológica la “tortura, el secuestro y el terrorismo”. Documentos similares son parte de las causas por delitos de lesa humanidad cometidos por los sicarios del Estado, como el “Plan del Ejército, operaciones contra elementos subversivos”, que describe las acciones concretas para la toma del poder y habla de “aniquilar la subversión”. Pero hasta ahora no había aparecido una admisión tan clara de directivas basadas en acciones ilegales. Por eso la Justicia acaba de ordenar la reapertura de una causa para investigar el contenido “explícitamente delictivo” de este manual, que estuvo vigente hasta 1997.

Aunque parezca una paradoja, fue el defensor de un genocida quien puso el foco en el reglamento RC-5-1 del Ejército Argentino sobre Operaciones Sicológicas, dictado por el general Alejandro Lanusse el 8 de noviembre de 1968. Hace cuatro años, el abogado Florencio Varela, en representación del general retirado Santiago Riveros, quiso mostrar que su contenido daría legitimidad institucional al accionar de su defendido, con el absurdo argumento de que un simple reglamento militar es superior a la Constitución y a la legislación. A contramano de todas las herramientas legales que hicieron posible el juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos, desde el Juicio a las Juntas hasta la anulación de los leyes de impunidad pasando por la incorporación de los tratados internacionales a la Constitución, Varela pretendió justificar aquellos crímenes en el marco de la aplicación de la denominada Doctrina de Seguridad Nacional. Dijo el letrado que “el secuestro, el terrorismo, la tortura, el sabotaje y la muerte eran, entre otras similares, acciones de guerra expresamente previstas en los reglamentos militares”. La línea de pensamiento es que las “acciones contra la subversión no fueron delitos de lesa humanidad sino que estaban en las tácticas militares de la contraguerrilla”.

El abogado Alberto Pedroncini, querellante en la causa sobre el Plan Cóndor en la que está imputado Riveros junto a otros represores, tomó contacto con la presentación de Varela y consideró que los reglamentos citados contenían la descripción de delitos de manera “explícita”. Por eso hizo una denuncia ante la Procuración que fue impulsada por el fiscal federal Federico Delgado y que recayó en el juzgado de Daniel Rafecas. Así, mediante un oficio al Ministerio de Defensa, obtuvo el texto autenticado y completo de los manuales en cuestión, en los que abundan instrucciones entre banales y terroríficas. Rafecas avanzó al principio con entusiasmo pero luego de tres años mandó el expediente al archivo porque no encontró conexión entre el manual y algún suceso que materializara sus directivas. Para el magistrado, la creación misma del reglamento no constituía delito penal. El fiscal Gerardo Pollicita apeló y el mismo criterio mantuvo el fiscal de Cámara Germán Moldes. A principios de julio, la sala I de la Cámara Federal porteña ordenó reabrir el caso.

Página/12 tuvo acceso al RC-5-1 sobre “Operaciones Sicológicas”, que en uno de sus párrafos describe el “método de acción compulsiva” como “toda acción que tienda a motivar conductas y actitudes por apelaciones instintivas, actuará sobre el instinto de conservación y demás tendencias básicas del hombre, lo inconsciente (sic). La presión insta por acción compulsiva apelando casi siempre al factor miedo. La presión sicológica engendrará angustia, la angustia masiva y generalizada podrá derivar en terror, y eso basta para tener al público (blanco) a merced de cualquier influencia posterior. La fuerza implicará la coacción y hasta la violencia mental (...) la fuerza y el vigor reemplazarán a los instrumentos de la razón. La técnica de los hechos físicos y los medios ocultos de acción sicológica transitarán por este método de acción compulsiva”.

Las 170 páginas del reglamento RC-5-1 reflejan la estructura de la cadena de mando prevista para las OS (Operaciones Sicológicas), divide las OS de las fuerzas terrestres en “operaciones de represión militar, de inteligencia y de asuntos civiles”, y establece que “las OS se dirigirán directamente contra el insurgente armado, contra los elementos que apoyen a los insurgentes y hacia la población civil”. En cuanto a la ejecución de las OS, sostiene que sus planes y programas “tratarán de crear la imagen de que el movimiento guerrillero ha penetrado en todos los niveles de la sociedad y del gobierno”. En cuanto a los “blancos” de las OS enumera: “elementos irregulares enemigos, elementos clandestinos, civiles que simpaticen con el movimiento subversivo, civiles que simpaticen con el gobierno legal, civiles no comprometidos, fuerzas militares legales y naciones que apoyen a las fuerzas irregulares”. Y en uno de los párrafos en que describe los medios y técnicas de las OS, señala que “las fuerzas militares legales podrán contribuir a aislar a las fuerzas irregulares enemigas, apelando a su función de protectores y guardianes de la paz. Las demostraciones en masa, el contacto personal entre soldados y pobladores civiles, la participación en deportes comunes y las reuniones de todo tipo contribuirán a crear fe en el gobierno legal y evitar el apoyo a los elementos irregulares. La tropa deberá estar perfectamente instruida a efectos de lograr un impacto sicológico positivo en la población”.

Los medios “ocultos”

En la última página del articulado el reglamento RC-5-1 divide los medios previstos y autorizados de acción psicológica en tres campos: naturales, técnicos y ocultos. Entre los dos primeros menciona el “cara a cara, agentes visuales y orales, actos públicos, altavoces, la radio y la televisión”, y en “ocultos” incluye “compulsión física: torturas de tercer grado. Compulsión síquica: anónimos, amenaza, chantaje, seguimiento físico, persecución, secuestros, calumnias, terrorismo, desmanes, sabotaje, toxicomanía, alcoholismo y drogas. Lavado de cerebro”.

Para Pedroncini, este reglamento “revela el perfil más perverso” de las instrucciones para la represión ilegal. Página/12 le preguntó en qué se diferencia de los manuales militares que ya se conocen, como las “Instrucciones para operaciones de seguridad” que establecía separar a los detenidos entre “hombres, mujeres y niños luego de su captura”, documento que integra el expediente sobre el plan sistemático de apropiación de menores. “Lo que hacen esas normas tramposas es legalizar el comienzo del procedimiento, darle una forma que permita cometer el delito sin decirlo, como la que habla de esos allanamientos en casas particulares y marcaba que había que separar a hombres, mujeres y niños, luego en el resto del reglamento aparecía como si esos grupos fueran tratados de acuerdo a la ley. En cambio acá no hay máscara”, respondió el letrado, y remarcó que por esa razón lo eligieron para hacer una denuncia específica que investigue el contenido explícitamente delictivo de este tipo de manuales. “Cuando Florencio Varela presentó su escrito en el expediente hizo una referencia más categórica a ese reglamento, era el que les justificaba más cosas, por eso decidimos zambullirnos en ése. Con el doctor (David) Baigún nunca antes habíamos visto nada tan explícito en cuanto a describir por su nombre a los delitos, como torturas de tercer grado, o una serie de acciones que derivan en delito, como la descripción del método de la acción compulsiva, que menciona que ‘la fuerza implicará coacción y hasta la violencia mental’”, agregó Pedroncini.

Reglamentar las atrocidades

La sentencia del Juicio a las Juntas Militares de 1984 mencionó la falta de constancias escritas de las órdenes criminales, al expresar que “no es de extrañar que del análisis de normas escritas que efectuara el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas resultaran todas formalmente inobjetables”. Sin embargo, militares de todas las épocas pusieron en blanco sobre negro muchas de las prácticas habituales que constituyen delito. “En la Escuela de las Américas enseñaban directamente cómo quebrar la voluntad del oponente con la tortura. Estos métodos están escritos. Estaquear al soldado está por escrito, le llaman calabozo de campaña”, dijo el coronel retirado Horacio Ballester, presidente del Centro de Militares para la Democracia (Cemida). “El plan del genocidio está estipulado en la Doctrina de Seguridad Nacional, bajo la tutela de Estados Unidos, y la prueba es que todas las dictaduras de la región hicieron lo mismo. Hoy mismo la acción psicológica sigue rigiendo en Honduras”, completó. Página/12 le preguntó sobre la tortura “de tercer grado” que menciona el reglamento RC–5-1. “Sería la más leve, si es que puede haber grados en esta atrocidad, como cuando (George) Bush decía que el submarino estaba permitido, o algunos países que avalan la tortura hablan de ‘leve descarga eléctrica’”, respondió Ballester. Y reveló una experiencia personal: “Yo estaba en el candelero y todavía estaba Lanusse en el poder, entonces hicieron circular que yo me había ido con una guerrillera, la llamaban a mi señora para decirle eso, estaban usando la calumnia”.

El abogado Pedroncini cree ver la impronta de la llamada Escuela Francesa en materia represiva, pero al coronel Ballester le parece que el reglamento en cuestión puede ser una traducción de algún manual norteamericano de la Escuela de las Américas. “Cuando me recibí, los oficiales no podían usar bigote y los solteros tenían que vivir en el cuartel. Hay reglas que fueron quedando a través de los siglos, que trajo San Martín, como los tribunales de honor; unas absurdas y otras atroces.” Con el objetivo de dar una respuesta concreta a las continuas demandas de la justicia sobre documentación referida a la represión ilegal, en marzo de 2000 el Ejército ordenó una intensa búsqueda que culminó con el hallazgo de varios manuales. Encontraron reglamentos sobre la “lucha contrainsurgente” que los propios militares definieron como “viejos manuales del terrorismo de Estado que son copias de los elaborados por Estados Unidos para combatir en Vietnam”. El hallazgo puso los pelos de punta a más de uno, por lo cual el entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy, se apresuró a ponerlos en manos de la Justicia. El ex jefe del Ejército Martín Balza había acusado al represor Cristino Nicolaides de haber incinerado toda la documentación referida a la represión ilegal. El ex general replicó exigiendo que mostrara las actas de incineración, de modo que en enero de 2000 Balza comunicó en forma oficial que no existían más instructivos de los sicarios del Estado. Sin embargo, reglamentos cada vez más comprometedores siguen apareciendo.

EL RESULTADO DE LA UNIÓN DE LOS TRABAJADORES

LA EXPERIENCIA DE AUTOGESTION DEL HOTEL BAUEN

Habitaciones obreras


Los trabajadores empezaron a manejar el hotel en 2003, cuando los antiguos dueños abandonaron la empresa. Existe incertidumbre respecto de la situación legal de la actual administración.


Por Esteban Magnani *

Ni los militantes más optimistas ni los políticos mejor intencionados que apoyaron la recuperación de empresas a manos de los trabajadores en 2001 imaginaban que, ocho años después, casi todas ellas seguirían funcionando. El prejuicio que explica que para manejar una empresa es necesario un saber especializado ya cruje bajo el peso de la realidad: miles de trabajadores sin experiencia en gestión llevan adelante empresas allí donde fracasaron personas supuestamente preparadas. Para justificar las excepciones suele explicarse que los trabajadores parten de una inversión ya realizada, que no hay nadie llevándose una parte significativa de la rentabilidad de la empresa cada mes o que no pagan Impuestos a las Ganancias, entre otros argumentos. Pero quien se aproxima a cada caso en particular puede conocer algunos rasgos únicos que explican el éxito donde había fracaso. Es el caso del Hotel Bauen, donde además de esas variables económicas influye un cambio fundamental en la forma de trabajar: para la gestión actual el objetivo es crecer con el hotel, mientras que los dueños anteriores lo utilizaban para una compleja trama financiera.

“Construyeron el edificio con un préstamo del Estado, del Banade, del que no se pagó ni una cuota. Con esa ganancia, el grupo económico hizo dos hoteles más: uno acá a la vuelta y otro en Brasil. Cambiaron de razón social por lo menos siete veces para licuar deudas”, explica Federico Tonarelli, uno de los encargados de Relaciones Públicas del hotel. Lo que queda claro es que la gestión empresaria anterior no buscaba simplemente una rentabilidad razonable. “Para que te des una idea, el hotel nunca fue registrado como tal; hasta hace poco llegaba una boleta de ABL por habitación. Nosotros lo registramos como hotel”, continúa Tonarelli.

Cuando los trabajadores entraron a Callao 360 en 2003, el edificio llevaba casi un año y medio cerrado. Lo que no había sido saqueado o vendido estaba muy deteriorado. Los trabajadores comenzaron por limpiar un salón que alquilaron para una fiesta de 15 años. Poco a poco, sin llevarse un peso ellos mismos, fueron arreglando otras partes del hotel para generar más ingresos. “Es cierto, hoy hay una autoexplotación para hacerlo crecer. Los retiros son bajos, pero la diferencia es que desde el comienzo ves que las cosas mejoran; no son promesas y nada más. Y generamos más de cien puestos de trabajo”, señala.

Los trabajadores llevan invertidos cerca de 4,5 millones de pesos en el edificio. El año pasado destinaron 800 mil pesos para la estructura de hierro y vidrio, que estaba muy deteriorada. Las asambleas donde se deciden inversiones no son fáciles. Además de las necesidades personales que se podrían satisfacer con ese dinero, existe una gran incertidumbre respecto de la situación legal. “Nos falta seguridad jurídica”, ironiza Tonarelli. Aun así, los trabajadores siguen apostando al negocio que les da de comer: la cooperativa está preparándose para reabrir el piano-bar y el teatro.

“No todos entienden qué es ser socio de una cooperativa. No cambiás de un día para el otro; por eso muchos se fueron”, explica María del Valle, una de las socias que está desde el comienzo. Para aumentar el compromiso y evitar que alguien se sienta sólo un empleado, la diferencia salarial entre socios originales y los nuevos es de 200 pesos. “Los costos mensuales del hotel rondan los 500 mil pesos, retiros incluidos, y en temporada alta, que para nosotros es sobre todo en invierno, podemos llegar a facturar un millón y medio. Pero es muy inestable: con lo de la gripe porcina, por ejemplo, la ocupación hotelera de la ciudad bajó cerca de un 35 por ciento”, indica Tonarelli. Los únicos créditos que recibieron fueron para mejorar el sistema de refrigeración y los han pagado totalmente

* Autor del libro sobre empresas recuperadas El cambio silencioso y miembro de la Fundación La Base/The Working World, que otorga créditos solidarios a cooperativas.

viernes, 24 de julio de 2009

LA CTA ENTRE RÍOS ADHIERE A LA JORNADA NAC. DEL 7 DE AGOSTO

La CTA Entre Ríos adhirió a la jornada nacional de lucha


La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Entre Ríos se manifestará el 7 de agosto, informó a AIM el secretario general de la central obrera, Oscar Muntes, quien explicó que la semana próxima habrá una reunión de la mesa provincial para definir la modalidad y los lugares de la protesta, para exigir el salario universal por hijo, el 82 por ciento móvil, el blindaje social y que el sueldo mínimo sea de 2064 pesos.
________________________________________

Entre Ríos “adhirió a la jornada nacional de protesta del 7 de agosto, donde se realizarán movilizaciones provinciales a los ministerios de Trabajo, para reclamar el salario universal por hijo, el 82 por ciento móvil, el blindaje social y que el sueldo mínimo sea de 2064 pesos”.

Asimismo, la jornada se llevará a cabo en proximidades de la celebración del día del Niño, para rechazar al proyecto de ley de baja de edad para la imputabilidad de los menores que obtuvo media sanción en general en el Senado de la Nación.

Para concretar las acciones en la provincia, “la semana próxima se reunirá la conducción provincial de la Central y las mesas locales, para definir la modalidad”, señaló Muntes a esta Agencia y, en ese sentido, adelantó que “como en Entre Ríos hay una oficina en Paraná y otra en Concordia del ministerio de Trabajo de la Nación, una de las alternativas es que haya movilizaciones en las dos delegaciones, porque la idea es que la jornada de lucha se extienda en todo el país”.

Las medidas acordadas en la última reunión de la mesa nacional de la CTA, representa la continuidad del plan de acción que se iniciara el 22 de abril con una jornada nacional con paros y movilizaciones en todo el país y que continuara con el paro nacional del pasado 27 de mayo.

“Los trabajadores no estamos dispuestos a aceptar de brazos cruzados la destrucción de puestos de trabajo, congelamiento y reducción de salarios, ajuste de tarifas en los servicios públicos y las presiones patronales para devaluar el peso y preservar sus privilegios”, aseguró Muntes.

jueves, 23 de julio de 2009

JONADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN DE LA CTA EL 7 DE AGOSTO


Los trabajadores no vamos a pagar la crisis

La CTA convocó a una Jornada Nacional de Movilización el 7 de agosto

Jueves 23 de julio de 2009


La Central de Trabajadores de la Argentina realizará el 7 de agosto una marcha hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las delegaciones de la cartera laboral en todas las capitales de provincia, en respaldo a su reclamo de políticas públicas universales para que la crisis del capitalismo no la pague el pueblo.La Mesa Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina dispuso una jornada de movilización de alcance nacional para el próximo 7 de agosto, en lo que significa la continuidad del plan de acción votado por unanimidad por el Noveno Congreso Nacional de Delegados que deliberó en el teatro Margarita Xirgu de la Capital Federal el 30 y 31 de marzo.

El 7 de agosto, miles de compañeros y compañeras de todo el país se movilizarán frente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires y frente a las agencias territoriales de la repartición laboral en las capitales de provincia para reclamar una justa redistribución de la riqueza y la efectiva vigencia de libertad y democracia sindical.

Por otro lado, la conducción nacional de la CTA se declaró en estado de sesión permanente y decidió ratificar, ante la próxima convocatoria al Consejo del Salario, la Producción y el Empleo, su posición histórica en demanda de un Salario Mínimo, Vital y Móvil acorde con las necesidades de los trabajadores y al valor de la Canasta Básica. Además, dispuso mantener reuniones cada treinta días para monitorear el estado de situación y diseñar las acciones conducentes a enfrentar el impacto de la crisis.

La Jornada Nacional de Movilización del 7 de agosto frente a las sedes del Ministerio de Trabajo de la Nación en todo el país, se llevará a cabo en proximidades de la celebración del Día del Niño, oportunidad propicia para que la CTA haga explícito su rechazo al proyecto de ley de baja de edad para la imputabilidad de los menores que ya fuera sancionada en general en el Senado de la Nación. A los pibes hay que protegerlos y no protegerse de ellos que, en todo caso, son las víctimas de un sistema injusto y violento.

Lo que se pide
El conjunto de medidas acordadas en la última reunión de la Mesa Nacional de la CTA que deliberó el 17 de julio en la sede del Hotel 27 de Junio de ATE en Parque Lezama de la Capital Federal, representa la continuidad del plan de acción que se iniciara el 22 de abril con una Jornada Nacional con paros y movilizaciones en todo el país y que continuara con el Paro Nacional del pasado 27 de mayo.

Los trabajadores no estamos dispuestos a aceptar de brazos cruzados la destrucción de puestos de trabajo, congelamiento y reducción de salarios, ajuste de tarifas en los servicios públicos y las presiones patronales para devaluar el peso y preservar sus privilegios.

Los tarifazos en la energía, el agua, el transporte y el gas estrangulan el poder de compra de los trabajadores. Este cuadro de situación, agravado por el contexto de crisis global del capitalismo, es el combustible que alimenta el conflicto social que crece y se propaga inflamado por la desigualdad que impera en la Argentina.

La apelación al diálogo social debe formularse para avanzar en el diseño de políticas públicas de alcance universal que erradiquen el hambre y la exclusión en nuestro país. La pobreza, la desigualdad, la concentración y extranjerización de la riqueza, la devastación de nuestros recursos naturales, la redistribución del ingreso, constituyen temas insoslayables para encauzar cualquier diálogo colectivo serio y productivo entre los actores del quehacer nacional.

La CTA viene reclamando una Ley de Emergencia Ocupacional que prohíba los despidos por 180 días, defendiendo los puestos de trabajo, los salarios y los derechos de los trabajadores; discusiones paritarias libres para sostener el nivel adquisitivo de los salarios y convocatoria inmediata al Consejo del Salario; universalización de la Asignación por Hijo y reformulación del Seguro de Empleo y Formación para que alcance a todos los jefes y jefas de hogar desocupados y un aumento de emergencia para jubilados y pensionados hasta llegar al 82% móvil.

Plantea también profundizar el proceso de nacionalizaciones, empezando por el sector energético; sancionar una nueva Ley de Entidades Financieras, con una regulación que tenga en cuenta los intereses sociales y el desarrollo del país, fomentando el crédito productivo e iniciar una Reforma Impositiva que modifique la regresión del actual sistema, comenzando por el inmediato rediseño del impuesto a las ganancias, eliminando las actuales exenciones a las rentas financieras, las operaciones de bolsa y a las ganancias de capital.

La Central pide además sancionar leyes que resguarden el medio ambiente contra la explotación indiscriminada de los recursos naturales, poniendo fin a la acción depredatoria de la explotación minera y la expansión de la frontera agrícola sobre bosques y humedales y obrar en consecuencia con la OIT y el fallo de la Suprema Corte de Justicia y otorgar la Personería gremial a la CTA.

El próximo viernes 7 de agosto, pues, las trabajadoras y trabajadores de la Central, junto a otras organizaciones populares, una vez más ganarán las calles de todo el país para hacer sentir su voz para que impere la justicia social. Portagonizando la protesta y el conflicto social y aportando al debate nacional una batería de propuestas tendientes a modificar de raíz la injusta matriz de distribución del ingreso en la Argentina. Hoy, más que nunca, la CTA reivindica con orgullo su autonomía del Estado, los partidos políticos y las patronales.

martes, 21 de julio de 2009

LA CTA EN EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

LA CONDUCCION DE LA CTA SE REUNIO CON TOMADA

Con lugar en el consejo


El ministro de Trabajo se reunió ayer con representantes de la CTA para comunicarles que serán convocados al consejo económico. Los sindicalistas plantearon sus temas.


Por Miguel Jorquera

Fue una devolución de gentilezas. La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) había anticipado su decisión de participar de la convocatoria del gobierno nacional para constituir un consejo económico y social y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se reunió ayer con sus dirigentes para comunicarles que esa central sindical será convocada y que tendrá asegurado asientos en ese ámbito de discusión. Tomada también les anticipó que el Consejo del Salario se reunirá el próximo 28. En tanto, los dirigentes de la CTA que concurrieron a la cita en la cartera laboral –Hugo Yasky, Pablo Micheli y Pedro Waseijko– reiteraron ante el ministro varios de sus reclamos más urgentes: la asignación universal por hijo y a los mayores excluidos de la seguridad social, así como la ampliación del seguro de desempleo para los trabajadores no registrados.

En su despacho, Tomada les explicó a los representantes de la CTA las características que tendrán y cómo funcionarán los equipos técnicos del futuro consejo económico y social, que según el ministro “ya vienen trabajando desde antes de las elecciones de junio”. Su conformación incluirá a las dos centrales obreras (CGT y CTA) y a las entidades empresariales que, “tomando la experiencia española”, buscarán dictámenes de consenso sobre cada proyecto que el Gobierno elabore en temas económicos y sociales, antes que éstos sean girados al Congreso.

“Tenemos expectativas, esperamos que esto funcione y no sea formal. Sabemos que no será fácil, porque hay actores acostumbrados a tomar decisiones de este tipo en ámbitos mucho más reducidos”, dijo Waseijko a Página/12 tras la reunión con el ministro. Los dirigentes de la CTA consideraron importante que “los actores sociales sean parte de las decisiones, como interesados directos, en la discusión de temas estratégicos a mediano y largo plazo. Y no sólo en el ámbito parlamentario, donde no todos los sectores tienen representación política”.

El ministro aseguró que las convocatoria formal para la constitución del nuevo consejo será dentro “de los próximos 15 días” y que la CTA tendrá una representación proporcional a la que tiene en el Consejo del Salario, cuyo nuevo encuentro para empezar a discutir el aumento del salario mínimo será el próximo martes 28.

“Consideramos que la conformación del consejo económico y social abrirá posibilidades de abordar temas que en el Consejo del Salario están muy limitados. Allí se podrá debatir sobre la distribución del ingreso, el tema tributario, la energía, el transporte, las políticas sobre minería y medio ambiente”, afirmó Waseijko. Aunque los dirigentes también le aclararon a Tomada que para la CTA las urgencias siguen siendo el “blindaje social para los sectores más desprotegidos ante la crisis”.

EL 31 VUELTA A LAS AULAS.

HABRA UNA VUELTA PROGRESIVA A LAS CLASES DESDE EL LUNES

PARANÁ, 21 JUL (APF.Digital)

– Los estudiantes volverán a las aulas el viernes 31 • Desde el lunes, habrá jornadas de capacitación para personal de las casas de estudio y padres sobre higiene y profilaxis • Lo confirmaron esta mañana el ministro de Salud Angel Giano y la titular del Consejo de Educación, Graciela Bar.


El cronograma fijado es el siguiente:

Lunes 27: Jornadas de capacitación de personal directivo y ordenanzas.
Martes 28: Jornadas de capacitación de personal directivo, de ordenanza y maestranza con el equipo de Salud provincial.
Miércoles 29: Jornada de capacitación con docentes, personal directivo y administrativo.
Jueves 30: Jornada con padres de estudiantes.
Viernes 31: Regreso de los chicos a las aulas, con una jornada de capacitación sobre la gripe A.

Los funcionarios anunciaron que habrá flexibilidad con las inasistencias de docentes, personal de dirección y alumnos que presenten síntomas de la enfermedad. (APF.Digital)

lunes, 20 de julio de 2009

MOVILIDAD JUBILATORIA DOCENTE.

Jubilados y Pensionados

Movilidad Jubilatoria Docente

A partir del mes julio de 2009, los jubilados y pensionados docentes cobrarán sus haberes con el incremento previsto por la movilidad para el régimen diferencial. El correspondiente retroactivo a marzo de 2009 se abonará con los haberes del mes de agosto de 2009. La movilidad, que se aplicará dos veces al año en los meses de marzo y septiembre, corresponde a aquellos beneficiarios del SIPA identificados como ex trabajadores docentes al momento de su liquidación.

Coeficiente de variación salarial

El Coeficiente de Variación Salarial quedó aprobado con la Resolución SSS Nº14. El mismo acumula las variaciones mensuales de las remuneraciones sujetas a aporte producidas en los haberes de los trabajadores docente en actividad hasta diciembre de 2008, constituyéndose en la recomposición de la movilidad hasta ese mes.

El cálculo del coeficiente a partir de setiembre de 2009 se efectuará tomando como base las variaciones acumuladas en el semestre enero a junio del año en curso y para marzo de 2010 y en lo sucesivo julio a diciembre del año anterior.

El Consejo Federal de Educación y la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación deberán proveer en los meses de enero y julio de cada año la información necesaria para la construcción del índice respectivo.

• Para beneficios con alta anterior a marzo de 1995, el coeficiente se aplicará sobre los haberes a dicha fecha.
• Para beneficios con alta posterior a marzo de 1995, el coeficiente se aplicará sobre la fecha de alta real.

En ambos casos, la aplicación de dicho coeficiente absorbe el suplemento por movilidad, el suplemento docente Decreto Nº 137/05 y la movilidad dispuesta por la Ley Nº 26.417.

jueves, 16 de julio de 2009

MOVILIDAD JUBILATORIA DOCENTE: CAMBIO DE PARADIGMA

MOVILIDAD JUBILATORIA DOCENTE: CAMBIO DE PARADIGMA

Nota de opinión de Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA.

Las políticas neoliberales de los noventa produjeron cambios estructurales que incidieron directa e indirectamente en el cercenamiento de los derechos previsionales de los docentes.

Esta combinatoria incluyó: transferencia de escuelas nacionales a las provincias; transferencia de cajas jubilatorias provinciales a Nación (Anses); congelamiento salarial; pago en negro y en bonos; privatización de las jubilaciones (AFJP), descuento del 13% de los haberes durante el gobierno de la Alianza.

Indudablemente esto dañó profundamente los haberes jubilatorios docentes, particularmente en las once provincias que transfirieron sus cajas: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, san Juan, San Luis, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires; y para los docentes que por mayor cantidad de años aportados en Nación se tuvieron que jubilar por Anses.La lucha de la CTERA rehabilitó el Régimen especial (Ley 24016) obteniendo el Decreto reglamentario 137 en el 2005 que nos devolvió el 82% al momento de jubilarnos; en el 2006 por el Acta 33/06 la formación de la Comisión que hoy nos permite discutir la movilidad; el pase de todos los docentes a la jubilación de reparto en el 2007; el no ingreso de los jubilados docentes nacionales en la ley de Movilidad general en el 2008 y ahora en el 2009 por Acuerdo paritario Nacional se ha logrado que a partir de julio (retroactivo a marzo) se aplique la movilidad especial docente sobre nuestro haber jubilatorio.

Ya han comenzado a sobrevolar los estudios de abogados proponiendo iniciar juicios tratando de bastardear y minimizar lo obtenido, tratando de lucrar con las necesidades de los/as jubilados/as.

Es necesario hacer algunas consideraciones sobre lo que implica esta sustantiva mejora de haberes de los jubilados docentes de Anses.·

Tenemos 24 realidades diferentes en el país en relación a la estructura salarial, escalafón , sumas remunerativas y no remunerativas, nomencladores de cargos, antigüedad, zona, etc. Esta situación de fragmentación se agravó y profundizó con las políticas del sálvese quien pueda de los 90 y el corrimiento del Estado Nacional respecto del financiamiento educativo que empezamos a revertir con la ley de Financiamiento Educativo (2005)·
El Anses tiene identificados como jubilados docentes sólo a aquellos que tenían tramitado el decreto 137 (que percibirán actualizaciones con posterioridad) y a los jubilados docentes provinciales anteriores a la transferencia (estos últimos son los que están percibiendo actualizaciones en sus haberes de julio).· Los ministerios provinciales no tienen informatizada más información para aportar al padrón de jubilados docentes.·
En estas condiciones la comisión que se creó a tal fin definió las fórmulas para la actualización de haberes que se construyó tomando cargos testigos de los escalafones.· La actualización de movilidad se hará dos veces al año tomando el coeficiente de variación salarial del semestre anterior. (el que se abona en marzo respecto a los salarios de los activos del semestre que finaliza en diciembre y el que se abona en setiembre, del semestre que finaliza en marzo) Por eso este año se abona la actualización de marzo en julio, el retroactivo a marzo en agosto y la segunda actualización en setiembre.·
Esto implica que todos los jubilados docentes de Anses recibirán dos incrementos de haberes por año, aún cuando en su provincia no haya habido actualización salarial, o sólo se hayan obtenido sumas no remunerativas.·
Estamos en presencia de un cambio de paradigma que modifica la idea neoliberal de capitalización individual, por la idea de justicia distributiva del sistema solidario de reparto.· Queda funcionando una comisión permanente de seguimiento para resolver errores u omisiones.

TODOS LOS JUBILADOS DOCENTES DE ANSES POR LA LEY 24.241 ANTES DE LA PUESTA EN VIGENCIA DEL DECRETO 137/05 Y QUE NO SE LO HAYAN OTORGADO, DEBERÁN DIRIGIRSE AL SINDICATO DE BASE DE CTERA DE SU PROVINCIA PARA TRAMITAR SU REINSCRIPCIÓN E INCORPORACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS COBROS.

Stella Maldonado
Secretaria General
CTERA

martes, 14 de julio de 2009

DISTRIBUCIÓN O POBREZA.

Distribución o pobreza

Por Hugo Yasky *

La convocatoria al diálogo social se da en un momento en que se están haciendo sentir con más fuerza los efectos combinados de la crisis mundial y del cuello de botella del proceso de recuperación económica iniciado en el 2003.
Desde el mes de diciembre la CTA viene reclamando la necesidad de un blindaje social, que proteja el empleo y el salario de los trabajadores, que garantice una asignación familiar para todos los desocupados y no registrados, un seguro de desempleo que beneficie también a los que están en la informalidad y un aumento de emergencia de los haberes jubilatorios.
Desde entonces hasta ahora, se ha profundizado el deterioro de la situación social. El informe trimestral publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda) da cuenta de la disminución en el número de puestos de trabajo en la construcción y la industria manufacturera, los sectores que motorizaron la recuperación de la economía después de la crisis del año 2002.
Esto se profundizó como consecuencia de la caída del producto, de la producción industrial, de las exportaciones e importaciones y de la recaudación, en el marco de la crisis internacional.
Dicho escenario activó la inmediata reacción de los grupos empresarios que, haciendo borrón y cuenta nueva del mullido colchón de rentabilidad acumulado durante estos años, empezaron con los despidos preventivos, reducción de la jornada laboral, suspensiones y rescisión de contratos. Esta desmedida reacción tuvo como principal objetivo volver a instalar el miedo a la pérdida de la fuente de trabajo como forma de desalentar las demandas de recuperación salarial.
Desde esa posición de fuerza el lobby empresario de AEA, UIA y Mesa de Enlace promueve la suspensión de las paritarias, la devaluación de la moneda a niveles que le darían el golpe de gracia al ya erosionado ingreso de los trabajadores, la postergación de la convocatoria al Consejo del Salario y la eliminación de las políticas de retenciones.
En síntesis, pretenden limitar la agenda del debate social a un programa de ajuste, que produciría en tiempo record un retroceso a los peores niveles de pobreza y exclusión social ya padecidos a finales de los ’90.
El camino para los trabajadores y para la inmensa mayoría de los sectores populares, incluidos pequeños empresarios y productores rurales, es exactamente el contrario.
Debemos garantizar la revalorización de los salarios y la defensa del empleo como impulsores de la demanda y del mercado interno, que es necesario sostener en un escenario de crisis caracterizado por una recesión internacional sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.
Por eso en el Pacto Mundial para el Empleo aprobado en la última Conferencia Internacional de la OIT, con representación de trabajadores, empleadores y estados, se estableció el compromiso de generar acciones tendientes a proteger los puestos de trabajo y el nivel de los salarios, como única salida para evitar que la crisis la terminen pagando los trabajadores. Resulta contradictorio que algunos de los sectores empresarios que a nivel local promueven el ajuste en la OIT aprobaran dicho Pacto.
Desde la CTA sostenemos que el diálogo social tiene legitimidad en tanto y en cuanto garantice avanzar con medidas a favor de una justa distribución de la riqueza, que pongan el eje en la necesidad de terminar con la pobreza y la desigualdad social.
Para ello es necesario que, a pesar de la caída del empleo y de la recaudación, el Estado cuente con los recursos que sustenten la universalización de políticas sociales y la creación de empleos en la actividad pública y privada. Esto requiere cambios estructurales de fondo en el esquema tributario. Hacer que los que más tienen paguen más, avanzando con gravámenes sobre la actividad financiera y extendiendo las políticas de retenciones a los sectores mineros y petroleros. También hacen falta discutir políticas públicas que protejan nuestros recursos y pongan fin a la fuga de capitales.
Hoy ya queda claro que la crisis económica intenta ser utilizada por los factores de poder para detener el proceso de avance popular que se ha vivido en los últimos años en América latina. El golpe en Honduras se inscribe en esta realidad.
No podemos caer en la ingenuidad de olvidar que en estas condiciones el diálogo social es también un espacio de disputa entre los intereses de unos y de otros. Es imprescindible tener claro que lo que vamos a defender requiere la unidad y la capacidad de movilización de los trabajadores y los sectores populares.

* Secretario general de la CTA.

PÁGINA 12 - El País.
"El conocimiento emancipatorio apunta a crear las condiciones bajo las cuales la irracionalidad, la dominación y la opresión pueden ser transformadas y superadas por la acción colectiva apoyando los fundamentos para la igualdad y la justicia social"
Paulo Freire

28 AÑOS DE AGMER - 1981 - 2009.





El 22 de junio de 1981 nacía nuestra entidad sindical






La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos fue formalmente constituida el 22 de junio de 1981. No obstante, esa fundación es corolario de experiencias organizativas anteriores de los trabajadores de la educación, desarticuladas durante la dictadura militar.En 1988, al calor de la Marcha Blanca, la fusión de AGMER y Cedmys (que nucleaba a docentes de nivel medio y superior) da origen a AGMER como sindicato único provincial. Reproducimos aquí un artículo de la Secretaria de Organización de AGMER sobre este nuevo aniversario.

28 años de AGMER

22 de junio de 1981 – 2009

Este 22 de junio la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) conmemoró sus 28 años. Pero aquella fundación, en 1981, está íntimamente enraizada con un proceso que comienza a gestarse en la primera Asociación del Magisterio de Paraná que se constituyó en 1918 y en otras que recorren años de búsqueda de representación y organización. Estas asociaciones se diferenciaban por el origen social de los docentes y su condición mayoritariamente femenina; por la representación de la función social del docente como apostolado; por la separación entre los titulados (maestros normales) y los no titulados (maestros prácticos), entre los profesores diplomados y los profesionales (médicos, abogados, contadores) que ejercían la docencia secundaria; entre docentes nacionales y provinciales (con distintos escalafones, salarios y programas de enseñanza), entre maestros y profesores, así como la inexistencia de una carrera docente normada o pautada por un Estatuto, que hacía de los educadores objeto de la manipulación y del clientelismo político.Estos condicionantes impedían la unidad sindical docente. El panorama descripto se reflejaba en nuestra provincia. Hacia 1973 los docentes entrerrianos estaban nucleados en varias organizaciones: la Federación del Magisterio de Entre Ríos (agrupaba a los maestros provinciales); la Federación de Docentes Nacionales de Entre Ríos (a los maestros de las escuelas «Láinez»); los Centros de Profesores Diplomados; la Unión Gremial de Maestros Privados Entrerrianos y la Asociación del Magisterio de Paraná.Todas estas asociaciones docentes entrerrianas participaron, en Huerta Grande, del Congreso fundacional de la CTERA, el 11 de septiembre de 1973, sosteniendo sus principios fundamentales: el rol social y político de la escuela pública, la obligación indelegable del Estado, la democracia sindical y la autonomía de las organizaciones gremiales respecto a los partidos políticos y la patronal. La dictadura destruye las formas orgánicas de sindicalización docente en la provincia. Sin embargo, a nivel local se mantiene una cierta actividad militante a través de expresiones de carácter cultural y social. Son focos de resistencia que posibilitarán después la reconstrucción de dos gremios docentes: la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y el Centro Entrerriano de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMYS), entidades que se fusionarán en un sindicato único en 1988, dando origen a la actual AGMER.El 22 de junio de 1981 en Paraná, se conforma la Comisión Directiva de la Asociación Gremial del Magisterio, presidida por Roberto Barbero, que tomará como primera reivindicación la reincorporación de todos los docentes cesanteados por la dictadura militar y comenzarán una política de acercamiento a todos los grupos del interior de la provincia, que buscaban una forma organizativa que agrupara a todos los departamentos. En 1983 se realizan reuniones de dirigentes y encuentros y se consolida una Junta Provisoria provincial, con Alba Bochatón de Dondo, como Secretaria General.Al calor de la organización se abren debates que habían comenzado en la década anterior, siempre avanzando en organización y representación, conforme a los principios fundacionales de Huerta Grande. La AGMER se extendió así a toda la provincia, enrolada ya en su definición de sindicato único. En 1984, electa ya como secretaria general Clelia Lavini, este proceso organizativo se consolida.Por su parte, las relaciones de solidaridad, las luchas y las acciones conjuntas en el plano reivindicativo con el Centro Entrerriano de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedemys) hacen madurar en la dirigencia de ambos sindicatos la necesidad de concretar la unidad que se daba en el plano de la acción. Esta concepción se impone en 1988 al calor de la Marcha Blanca y de la histórica huelga nacional de 43 días por nomenclador básico común y unificación del sueldo básico del maestro de grado jornada simple, Estatuto Federal del Trabajador de la Educación, Ley Federal de Educación. En septiembre de ese año, en un paso decisivo hacia la unidad gremial, los afiliados de ambos sindicatos eligen una conducción unificada: Ricardo Matzkin (AGMER) y Blanca Benavídez (Cedemys).Un congreso sella la unidad de los trabajadores de la educación entrerrianos, en Agmer-Cedemys y otro congreso en 1990 adopta definitivamente el nombre de AGMER.El VII Congreso Extraordinario de CTERA declaró el 23 de mayo Día del Trabajador de la Educación, para recordar que en sus luchas "los maestros no dejamos de enseñar, enseñamos a luchar".A partir de allí, AGMER profundiza su inserción en todos los niveles y modalidades, crece en afiliación y construye junto a CTERA la resistencia contra un modelo que cabalgaba sobre la dominación más absoluta. Da una tenaz lucha contra la reforma educativa, impuesta por la Ley Federal de Educación, efectuada en medio de una creciente oposición y movilización. A partir de la transferencia de las Escuelas Nacionales las provincias debieron cargar con enormes responsabilidades económicas que no pudieron cumplir y desembocaron en graves conflictos salariales y edilicios, y finalmente profundizaron las diferencias y desigualdades, en el que el problema principal era que el sistema educativo argentino perdiera la coherencia y la unidad, características que mantuvo a lo largo de su historia, y fuera perdiendo sus objetivos, sus valores, sus principios básicos, su organización, su estructura y su base fundamental que estaba dirigida a crear un piso igualitario de conocimientos en todo el territorio y para todos sus habitantes.En los 90, con el conjunto de los trabajadores, rechazamos la instalación del modelo neoliberal y asumimos la defensa del trabajador de la educación de una manera distinta, empezamos a apropiarnos del conocimiento, en la plena convicción que el proceso educativo es un proceso político. Muchos docentes entrerrianos ayunaron participando de la Carpa Blanca de la Dignidad en la Plaza de los dos Congresos y muchos más en las escuelas y plazas de nuestra provincia acompañando con su sacrificio personal esta decisión de quebrar la voluntad política, y lo logramos. Peleamos contra un sistema educativo anarquizado, profundamente fracturado y empobrecido, que solamente acompañaba y procuraba contener la miseria y la exclusión. En el momento en que el sistema parecía haberse solidificado en el país, cuando parecía imposible pensar en una alternativa, cuando el gobierno decretaba el fin de las ideologías y el liberalismo era lo único que existía, con sus políticas de ajuste y sus consecuencias conocidas por todos los trabajadores (las privatizaciones, la modificación de todas las leyes laborales y la destrucción de todos los movimientos que se alzaban contra el ajuste) entendimos que el camino de la lucha tenía que ser más abierto, que no era posible dar la lucha solos, sino con el conjunto de los trabajadores. Así comenzamos a gestar la construcción de la Central de Trabajadores Argentinos - CTA - con la esperanza de estructurar un espacio nuevo en el movimiento obrero , como una herramienta fundamental en la lucha social a partir de la concepción de otro sindicalismo, capaz de llevar adelante las reivindicaciones de todos sobre la base de la pluralidad, la integralidad y la participación, que incorpore a todos los trabajadores ocupados y desocupados.Las distintas gestiones de gobierno han tenido que discutir con el gremio de los docentes (sus 23 mil afiliados hablan de su representación) políticas educativas, condiciones laborales, edilicias y salariales. Muchas veces la confrontación ha sido el único camino para hacer llegar nuestra voz. Con la conquista de la Ley de Paritarias Docente, producto de la lucha sostenida a lo largo de más de 20 años por cada uno de los docentes de la provincia y del país, logramos una herramienta que nos permite contar con un ámbito de negociación colectiva que, a través de la participación democrática, posibilita la búsqueda de consensos y la negociación; la generación de normas con la participación de los trabajadores para resolver los problemas del sistema educativo; que garantiza la capacidad colectiva de decisión y control para que todos los acuerdos que se firmen signifiquen avances para quienes, todos los días con su trabajo, buscan hacer de la Escuela Pública una herramienta de nuestro pueblo, para transformar y dignificar nuestra vida como Nación. Los trabajadores de la educación no hemos logrado todo lo que queremos. Desde AGMER seguimos propiciando que se alcen, tanto del sindicato como en la propia escuela, cada vez más fuertes, las voces que en otros tiempos se quisieron acallar. La conmemoración de nuestros 28 años es una nueva oportunidad para el análisis, la reflexión, la denuncia y por sobre todo, para cargarnos de fuerzas y seguir, hoy más que nunca, unidos en nuestra inclaudicable lucha en defensa de la Escuela Pública y los Derechos de los Trabajadores.


ELENA ARNAUDIN - SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN ( CDC ).

lunes, 13 de julio de 2009

sábado, 11 de julio de 2009

CUARENTA AÑOS DEL CORDOBAZO: LA REBELIÓN DE LOS OBREROS Y LOS ESTUDIANTES.

Publicado el 29/05/2009 Secretaria Prensa y Cultura Historia CTERA - Historia
Imprimir Enviar por email

CUARENTA AÑOS DEL CORDOBAZO: LA REBELION DE LOS OBREROS Y LOS ESTUDIANTES

Se cumplen cuarenta años del Cordobazo. CTERA rinde homenaje a la gran rebelión popular protagonizada por obreros y estudiantes.
Aquel 29 de mayo de 1969 hastiada de la dictadura de Onganía empezaba a poner en jaque al autoritarismo impuesto en 1966 por los militares.La gota que revalsó el baso fue la eliminación de una conquista como era la vigencia del llamado “sábado inglés”.Esta revuelta encabezada por los obreros de SMATA, Luz y Fuerza y de UTA precedida por asambleas y huelgas en todo el país –como el Rosariazo y la pueblada de Corrientes- tuvo la adhesión de los estudiantes – en los que aún estaba latente un cercano Mayo Francés-. Fue la bronca acumulada por los atropellos a los derechos sindicales y sociales que ejercían los militares comandados por Onganía cuya política económica beneficiaba a los monopolios internacionales en detrimento de los trabajadores.Los obreros y estudiantes inundaron las calles de Córdoba y ocuparon la ciudad por veinte horas, fue en ese momento que se desata la feroz represión de las fuerzas militares..El saldo de dicha gesta popular encabezada por Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio Torres, violentamente reprimida tuvo como saldo veinte muertos y cientos de detenidos.El Corobazo fue el comienzo del fin de la dictadura del ideólogo y ejecutor de la Noche de los Bastones Largos.Rendimos nuestro homenaje a aquel hecho histórico citando al compañero Agustín Tosco:“Para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano.”
Alejandro DemichelisSecretario de PrensaCTERA.

APLASTANTE TRIUNFO DE LA LISTA CELESTE EN LAS ELECCIONES DEL SUTEBA.

Publicado el 12/06/2009 Secretaria Prensa y Cultura Informacion Institucional
Imprimir Enviar por email

APLASTANTE TRIUNFO DE LA LISTA CELESTE EN LAS ELECCIONES DEL SUTEBA

Contabilizados más de 35.000 votos, 23.500 compañeros afiliados votaron por la Lista Celeste, lo cual representa más del 67% del electorado.

Con el 78,19 % de las mesas escrutadas, la “Lista Celeste” de la actual conducción encabezada por Roberto Baradel y Cecilia Martínez, obtiene más el 67% de los votos, seguido por la “Lista Lila” con el 13 % y en tercer lugar se ubica la “Lista Rosa-Fucsia-Lila-Gris-Marrón” con el 11 %.Se votó sobre un total de 83 seccionales, destacándose el triunfo de la Lista Celeste por amplia mayoría en los distritos de Lomas de Zamora, General Sarmiento, Esteban Echeverría y Ezeiza y Hurlingham . En esta elección se eligió: - Consejo Ejecutivo Provincial. - Consejos Ejecutivos en 83 seccionales.- Más de 500 representantes distritales ante los Congresos de SUTEBA.- 62 representantes provinciales para los Congresos Nacionales de CTERA.- Tribunal de Ética Sindical.- Comisión Revisora de Cuentas.Asimismo, esta es la 1º elección del sindicato donde se eligieron Delegados Paritarios.



STELLA MALDONADO EN ENTRE RÍOS CONTRA LA JUDIALIZACIÓN DE DIRIGENTES DE AGMER.







Publicado el 21/06/2009 Secretaria General Comunicados General
Imprimir Enviar por email

STELLA MALDONADO EN ENTRE RIOS CONTRA LA JUDICIALIZACION DE DIRIGENTES DE AGMER.

La Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, junto a Luis Branchi -Junta Ejecutiva- ; José Testoni -Sec. Gremial de AMSAFE, y Daniel Aguirre, Sec. General de UTRE-CTERA Chaco y otros dirigentes de CTERA, participaron de la movilización contra la sitación de la justicia a dirigentes de AGMER -Entre Rios-.
Stella Maldonado afirmó: “Consideramos absolutamente improcedenteque un conflicto laboral y social se dirima en sede judicial”Al finalizar la reunión con la jueza Zilli, la secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, informó que lo que se pidió fue “el archivo de la causa por improcedente”. Y destacó que desde la Junta Ejecutiva de la Confederación llegaron a Paraná “para acompañar esta petición, porque sabemos que no procede en absoluto la judicialización y menos en el fuero penal”.A pesar de la decisión de la Justicia de suspender la declaración indagatoria a la que había citado a seis dirigentes de AGMER, los representantes docentes junto a la secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, se presentaron hoy ante el Juzgado de Instrucción Nº 8. Allí fueron recibidos por la jueza Zilli, a quien le entregaron, con el patrocinio del asesor legal del sindicato, un escrito en el que se solicita el archivo de la causa “ante la evidente inexistencia de delito alguno a investigar”.

ACUERDOS PARITARIOS NACIONALES.

Publicado el 26/05/2009 Secretaria Gremial Comunicados Gremiales
Imprimir Enviar por email

ACUERDOS PARITARIOS NACIONALES

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) consiguió en la Paritaria Nacional Docente importantísimos avances para garantizar derechos de estabilidad, traslado y permutas para los docentes de todo el país.Se adjuntan aqui los acuerdos paritarios.
En el ámbito de la negociación colectiva nacional docente, celebrado ayer, 2 de julio de 2008, presidido por la Dra. Noemí Rial del Ministerio de Trabajo de la Nación, y ante los representantes del Consejo Federal de Ministros de todas las provincias y del Ministerio de Educación Nacional, la representación paritaria de la CTERA encabezada por su Secretaria General Stella Maldonado, logró la ratificación de tres anexos que avanzan en reclamos históricos de los trabajadores docentes de todo el país:Garantizar la estabilidad de los docentes de todos los niveles y modalidades de todo el país a revistar como titulares con todos los derechos y obligaciones que les corresponden. Para los docentes designados al 31 de diciembre de 1998, la titularidad será inmediata. Para los docentes con tres años de antigüedad o más el proceso de titularización deberá ser acordado en negociaciones colectivas jurisdiccionales durante el año 2008.El acuerdo es aplicable a todos los cargos y horas docentes de los escalafones provinciales y asegura la titularidad más allá de los cambios curriculares o por reestructuraciones. Las jurisdicciones deben iniciar la efectivización del acuerdo en 45 días.Establecer el derecho al traslado interjurisdiccional en todas las provincias del país, de los trabajadores docentes con necesidades de unidad y sustento del grupo familiar o por tratamientos de salud. La provincia receptora encuadrará al trabajador en cargo y condiciones equivalentes con todo el marco laboral, salarial y de licencias correspondiente. Los traslados serán efectivos desde el 1 de febrero.Asegurar la permuta entre trabajadores de la educación de distintas jurisdicciones del mismo nivel y modalidad. Posibilitando el intercambio entre los docentes que acuerden solicitarlo en un registro público nacional, garantizando la continuidad salarial del trabajador. A estos efectos y para garantizar los derechos previsionales y los datos para los convenios colectivos sobre condiciones de trabajo y formación, se creará un legajo único nacional que reconozca los servicios docentes en todo el país.La paritaria nacional docente celebrada ratificó el presente acuerdo, definió llevar adelante el monitoreo y seguimiento de estos convenios y solicitó su homologación con fuerza de ley al Poder Ejecutivo Nacional. La representación sindical ratificó además la exigencia de puesta al día del pago del FONID y la necesidad de discutir la actualización del salario docente.Estas conquistas de los trabajadores de la educación argentinos organizados en CTERA continúan avanzando de esta forma en el logro de acuerdos marco, vinculantes para todas las provincias en materias de derechos salariales y de condiciones de trabajo, que acompañen un proceso de reestructuración del sistema educativo nacional fragmentado en la década del 90, para garantizar el derecho social a la educación de nuestro pueblo. Alejandro DemichelisSecretario de Prensa

Vea la segunda de las actas firmadas
Vea la primera de las actas firmadas junto al anexo Decreto 134/2009 - Decreto de homologación paritaria Paritaria Nacional Docente 2009

lunes, 6 de julio de 2009

COMUNICADO DE PRENSA - CTA ENTRE RÍOS

El Secretario Adjunto de la Mesa Provincial de la CTA, Sergio Elizar, manifiesta el repudio de la Central de Trabajadores Argentinos al golpe de estado en Honduras e insta para que se restituya el estado de derecho y el sistema democrático en el hermano país latinoamericano. Es, en este marco, que la CTA se moviliza hoy a las 17 hs desde las calles Córdoba y Callao a la sede de la Embajada de Honduras, en la ciudad de Buenos Aires.
Este golpe de estado que obedece a oscuros intereses, nos retrotrae a las etapas más nefastas de la historia latinoamericana. Se viven tiempos de amenazas desestabilizantes en nuestros países, que sólo se aventarán con democracia y con distribución de la riqueza que fortalezcan un modelo de inclusión social.

Sergio Elizar
Secr. Adj.
CTA- Entre Ríos

domingo, 5 de julio de 2009

¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES!

En Paraná se está llevando a cabo un juicio histórico contra los genocidas del último golpe militar.
Hace pocas semanas la Jueza Subrogante del Juzgado Federal de Paraná, Dra. Miryam Galizzi, hizo que la Justicia detuviera a 5 represores de Entre Ríos. Estos personeros de la muerte están acusados de los delitos de secuestro, privación de la libertad, severidades, torturas y el homicidio de más de dos personas, entre ellos los compañeros Carlos Fernández y Juan Alberto Osuna; crímenes de Lesa Humanidad cometidos en el marco de un plan sistemático de represión y desaparición forzada de personas perpetrado por las Fuerzas Armadas durante el Terrorismo de Estado entre 1976 y 1983.

Los detenidos son:
Ramón Genaro Díaz Bessone, está preso en su domicilio en Bs As. Durante la Dictadura (1975-1976) tenía la jerarquía de General, y se desempeñó como Comandante del Cuerpo de Ejército II, con jurisdicción en Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. Está acusado de ser autor mediato de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por la calidad de funcionario público, en abuso de las funciones, mediante el uso de violencias y amenazas; homicidio doblemente calificado; aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de torturas a 44 compañeros. Sus crímenes se enmarcan dentro del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. ¡GENOCIDA!
Jorge Humberto Appiani está preso en la Unidad Penal Nº 1. Durante la Dictadura era Teniente Primero y se desempeñaba como Auditor del Ejército y Auxiliar del Consejo de Guerra Estable. Está acusado de ser autor mediato de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por la calidad de funcionario público, en abuso de funciones, mediante el uso de violencias y amenazas; aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de torturas a 35 compañeros. Sus crímenes se enmarcan dentro del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. ¡GENOCIDA!


Hugo Mario Moyano, está preso en la Unidad Penal Nº 1. Durante la Dictadura se desempeñaba como agente civil médico del Servicio Penitenciario de la Provincia de Entre Ríos. Está acusado de ser partícipe de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por la calidad de funcionario público, en abuso de funciones, mediante el uso de violencias y amenazas; aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de tormentos a 7 compañeros. Sus crímenes se enmarcan dentro del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. ¡GENOCIDA!

José Anselmo Appelhans, está preso en la Unidad Penal Nº 1. Durante la Dictadura tenía la jerarquía de Suboficial Mayor, y era Director de la Unidad Penal Nº 1. Está acusado de ser partícipe de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por la calidad de funcionario público, en abuso de funciones, mediante el uso de violencias y amenazas; aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de tormentos a 39 compañeros. Sus crímenes se enmarcan dentro del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. ¡GENOCIDA!


Rosa Susana Bidinost, está presa en la Unidad Penal Nº 6. Durante la Dictadura era Agente del Servicio Penitenciario de la Provincia de Entre Ríos, se desempeñaba como Directora de la Unidad Penal Nº 6 femenina. Está acusada de ser partícipe necesaria de los delitos de aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de torturas a 5 compañeras. Sus crímenes se ven agravados por haber sido funcionario público, en abuso de funciones, mediante el uso de violencias y amenazas enmarcadas dentro del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. ¡GENOCIDA!

¿Los conocías?
Necesitamos que TODOS los conozcan. Hoy más que nunca. La Justicia se hace con construcción colectiva por que la condena, ante todo, debe ser social.
Estos genocidas son responsables de la desaparición de muchos compañeros de Entre Ríos durante el Terrorismo de Estado, entre ellos Victorio José Ramón Erbetta, Juan Alberto Osuna, Carlos José María Fernández, Claudio Marcelo Fink y Pedro Miguel Sobko.
33 años después, la causa conocida como Área Paraná está juzgando a los responsables de la tortura, el secuestro y la desaparición forzada de personas en Entre Ríos durante la última Dictadura Militar.

Convocamos a participar de la Mesa por el Juicio y Castigo.
El próximo Jueves 2 de Julio. A las 19hs. En FOECYT, San Martín 1248.

¡Los juzga un Tribunal, Los Condenamos Todos!

Convocan: H.I.J.O.S. - AFADER – La Solapa